recherche

Accueil > Empire et Résistance > Organismes et ONGs de domination > Jornada de protesta contra el acuerdo con el FMI .

29 août 2003

Jornada de protesta contra el acuerdo con el FMI .

par Laura Vales

 

La Corriente Clasista y Combativa organizó una jornada de protesta con cortes de ruta. Abarcó 14 provincias. En la zona metropolitana hubo cortes en Puente Pueyrredón, Ruta 3 y el acceso a La Plata.
Fue el segundo día del plan de lucha que iniciaron los desocupados de la CCC el 7 de agosto.

"Mientras haya un acuerdo con el FMI no va a haber ninguna esperanza para nosotros. Le pedimos al Presidente que investigue la deuda, como ya lo hizo el juez (Jorge) Ballestero, porque es fraudulenta. Pagarla nos va a traer más desocupación y menos salud", dijo ayer en la Ruta 3 Marta Bartoloni, de los desocupados de la Corriente Clasista y Combativa. Los piqueteros hicieron una jornada de cortes que tuvo como consigna principal la suspensión del pago a los organismos internacionales de crédito.

La medida tuvo carácter nacional, con protestas en la Capital Federal, el conurbano y trece provincias. La concentración más numerosa fue realizada en La Matanza, lugar en el que el tránsito quedó interrumpido desde las 9 de la mañana a las tres de la tarde. También hubo columnas de manifestantes frente a la quinta presidencial de Olivos y en el Puente Pueyrredón. En el interior del país, la movilización fue fuerte en Tucumán, donde los desocupados marcharon junto a municipales y a trabajadores suspendidos de Alpargatas, sobre quienes pesa la amenaza de despidos.

Fue el segundo día de un plan de lucha iniciado el pasado 7 de agosto con una marcha a Plaza de Mayo. Ayer, en cambio, los piquetes se mantuvieron por zona. Desde cada sitio, sus integrantes buscaron aprovechar las cámaras de televisión para argumentar sobre las negociaciones con el Fondo.

"Nuestra posición es que antes de firmar un acuerdo hay que establecer cuál es la deuda legítima. Nos preocupa que ya se estén aceptando presiones, como se vio con la sanción de las leyes que pedía el FMI", señaló en Avellaneda Mariano Sánchez, aludiendo a las normas que la Cámara de Diputados aprobó el miércoles. Pedidas por el FMI, las leyes otorgaron protección especial a los funcionarios del Banco Central y ampliaron la capacidad de financiamiento para pagar deuda.

"Reconocemos que el Gobierno ha tomado algunas medidas positivas, como extender los subsidios a los mayores de 70 años, pero si firma con el Fondo viene el ajuste. Al pagar la deuda no va a haber plata para obra pública, ni para inversiones. Va a faltar mercado interno, por lo que recuperar el trabajo va a ser imposible", agregó el dirigente.

Marta Bartoloni, referente de su zona en La Matanza, vinculó los pagos externos con el deterioro de la salud pública y las dificultades de alimentación. "El Presidente dice que no va a pagar la deuda externa a costa del pueblo. Nosotros, que somos parte del pueblo, le pedimos que no solamente hable como todos los presidentes que tuvimos, sino que realmente mire para nuestro lado, que no mire para el extranjero y para los monopolios. Queremos ver una claridad, que se empiece a paliar el hambre de los dos millones de desocupados e indigentes en el país. Sabemos que solamente se puede hacer en conjunto, pero también cuando veamos que hemos elegido por fin a una persona que mira para nuestro lado."

En lo reivindicativo, los reclamos apuntaron al gobernador bonaerense Felipe Solá por la entrega de 5 mil planes de empleo que, de acuerdo a los organizadores de la medida, fueron prometidos en abril por el ministro Mariano West pero no otorgados.
A la medida convocada por la CCC se sumaron en algunos puntos otros sectores. En San Martín, la concentración se realizó frente a la fábrica Coventry, cuya expropiación está pendiente, junto a los metalúrgicos del lugar más los de Isaco y Forja.

Los manifestantes plantearon, como parte de su reclamo, un pedido de difusión y discusión del gasto público en salud, educación y vivienda. También la amnistía y el desprocesamiento de los presos sociales, una medida que está siendo impulsada por el arco de las organizaciones sociales y de derechos humanos.

Procesado por corte de ruta

Por Adriana Meyer
Penarla protesta contra el acuerdo con el FMI

"En lo personal lo tomo como gajes del oficio, pero lo grave es que se profundiza el tremendo proceso de judicialización de la lucha social", comentó a Página/12 el dirigente ceramista Raúl Godoy, que ayer se notificó de su procesamiento por cortar una ruta.

Tras una numerosa manifestación en Neuquén, que coincidió con el paro docente en esa capital y que terminó en el juzgado que emitió la medida, Godoy lamentó haber pasado a "engrosar la lista de procesados que hay en la provincia y en el país por luchar por los derechos" de los trabajadores. De hecho, de los casi 3 mil procesados en todo el país por diversas modalidades de protesta, 500 son neuquinos.

El juez federal de Neuquén Guillermo Labate procesó al líder de los ceramistas y de los obreros de Zanon por un corte de ruta que los trabajadores de esa fábrica, junto a docentes y estudiantes universitarios, hicieron el 11 de octubre del 2001 en los puentes que unen la capital provincial con Cipolletti, en Río Negro. Godoy y su abogado, Mariano Pedrero, se notificaron de la medida judicial y anticiparon que apelarán la resolución. La denuncia había sido presentada por la policía provincial. "Cuando fui a declarar, el juez me mostró una pila de expedientes que coinciden con el record que tenemos acá de procesados, lo cual no sólo responde al alto grado de conflictividad social sino también a la rapidez de la Justicia para imputarnos", explicó Godoy a este diario. "Nosotros seguimos siendo procesados mientras que a empresarios como Zanon no les ha caído una carta documento después de que vació la fábrica, o a los Brukman o a los funcionarios que no dan respuestas a los reclamos sociales", protestó el ceramista al concluir la marcha de docentes, estatales y organizaciones de desocupados nucleados en el MTD Neuquén y en la Coordinadora del Alto Valle frente a la Casa de Gobierno, durante el segundo día de paro de los docentes que reclaman aumento de salarios. "Esta enorme movilización fue la respuesta al procesamiento", comentó el dirigente.

La fábrica Zanon permanece ocupada por sus trabajadores desde hace casi dos años y la mantienen en producción. En los últimos meses incorporaron 25 ceramistas que habían sido despedidos, con lo que suman 80 los nuevos puestos de trabajo creados a partir de la autogestión de los obreros. El proyecto que sostienen los ceramistas de estatización de la fábrica con control obrero aún no ha sido tratado en la Legislatura provincial.

Página 12 ,

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site