Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Integración de pueblos originarios : Municipios aymaras de Bolivia y Chile (…)
Los municipios fronterizos de raíces esencialmente aymaras, se reúnen en La Paz para intercambiar experiencias y buscar caminos para un desarrollo armónico.
Por la Redacción de APM
La Plata. Argentina, 11 de Enero de 2007.
Treinta y dos municipios fronterizos de Bolivia y Chile acordaron el jueves impulsar un plan de desarrollo conjunto de esa zona de población aymara en un nuevo acercamiento entre los dos países que no mantienen relaciones diplomáticas.
El Primer Encuentro entre Municipios y Comunidades Fronterizas fue organizado por las cancillerías y en la primera jornada las autoridades municipales intercambiaron experiencias productivas en materia de turismo y comercio de camélidos.
En la inauguración del encuentro, el canciller boliviano David Choquehuanca recordó que la población en ambos lados de la frontera es principalmente aymara y ha vivido distanciada por las diferencias entre los dos países a pesar de compartir una misma cultura.
El alcalde de Putre, Chile, Francisco Umier, destacó el que las señales de un reencuentro entre los dos países surja desde esa cultura "que nunca tuvo fronteras".
Aseguró que la región fronteriza es una zona muy deprimida económicamente en Bolivia y Chile y que el desarrollo requiere del esfuerzo conjunto de pueblos y gobiernos.
Precisamente esa región situada al suroeste de La Paz y al noreste de Santiago fue escenario de la guerra que en 1879 enfrentó a Chile, Bolivia y Perú. Los bolivianos que tuvieron como aliados a Perú perdieron su litoral en la contienda.
Choquehuanca, que es aymara, recordó que la iniciativa del encuentro forma parte de la agenda de trece puntos que acordaron impulsar los dos gobiernos a mediados del año pasado para mejorar sus relaciones que tras años de distanciamiento recibieron un fuerte impulso con el ascenso a la presidencia de sus respectivos países de Evo Morales y de Michelle Bachelet.
Choquehuanca explicó que los alcaldes trabajan sobre temas de interés común para generar mayor integración y fortalecer los lazos entre los pueblos aymaras.
"También van a tocar temas de salud, educación, estrategia de desarrollo para ir superando los problemas de migración, de pobreza y aprovechar las potencialidades que tienen la región como es el patrimonio de la cultura milenaria del mundo aymara", precisó.
El alcalde del Municipio de Putre, Francisco Humire Alejandro, agradeció la apertura de la Cancillería boliviana para la realización de ese encuentro de alcaldes porque permite fortalecer las regiones fronterizas y los lazos de amistad con Chile.
Además, los alcaldes aprobaron una agenda de 10 puntos referidos a concretar alianzas estratégicas de gestión para fortalecer la gestión municipal fronteriza.
La Cooperación para la Producción Agropecuaria de la Región a través del diseño de estrategias de desarrollo agropecuario integral, aprovechando las potencialidades de los productos originarios y ganadería camélida de la región involucrando a instituciones públicas y privadas del nivel municipal, regional, nacional y la cooperación internacional.
La Cooperación sobre la trata de camélidos, carne, fibra, cuero y tejidos a través de la ejecución de proyectos para eliminar la trata de productos derivados de la ganadería camélida, es otro de los puntos de la agenda.
Se acordó también analizar el intercambio comercial creando la condiciones apropiadas, equilibradas y sostenibles de comercialización para los productos de la región.
Facilitar la cooperación en materia educativa generando las condiciones para el acceso a la educación con apoyo de los ministerios del área de ambos países en el marco del acuerdo Andrés Bello, en materia de integración educativa transfronteriza.
Se tratará de igual forma la cooperación en ferias fronterizas ancestrales como espacios de comercialización y sustento de la economía local, para su fortalecimiento y mejor desempeño con la participación de servicios públicos y privados.
Se concretará acuerdos de cooperación en seguridad y vigilancia de los municipios fronterizos creando condiciones de confianza mutua en el mundo aymara de la región.
Se controlará la caza ilegal e indiscriminada de vicuñas y otras especies protegidas tomando en cuenta que la vicuña y otras especies silvestres son patrimonios naturales ancestrales del mundo aymara.
La cooperación y difusión de atractivos turísticos de la zona con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del denominado proyecto "Recuperación, fenómeno y puesta en valor del patrimonio cultural y natural aymara", es otro de los puntos que serán tratados durante la reunión.
Finalmente se acordará establecer fronteras saludables, porque históricamente el mundo aymara ha convivido en forma armoniosa y recíproca de forma complementaria.