recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Reino Unido > Inglaterra en el Atlántico Sur: Y vienen por más…

30 de agosto de 2008

Inglaterra en el Atlántico Sur:
Y vienen por más…

 

Por Lic. Carlos A. Pereyra Mele *
El Correo
. Córdoba, Argentina, 18 de octubre de 2007 y 30 de agosto 2008.

Primera parte: 18 de octubre de 2007

Hace un año describimos la actual situación de la Geopolítica Internacional como: Siglo XXI y la lucha por el control de los Recursos Naturales. [1]

A la luz de los acontecimientos del ultimo mes, nuestro enfrentamiento histórico con la Gran Bretaña tiende a profundizarse, este enfrentamiento que tiene 200 años y que en varias oportunidades nos llevo a enfrentamientos bélicos con la potencia y sus aliados: 1806-1807: Invasiones rechazadas- 1833: usurpación de las Malvinas- 1845-1849/1850: Bloqueo a Buenos Aires y guerra por el control del Paraná, que terminan con la derrota del invasor y 1982: ultimo conflicto bélico con el invasor.

Y como lo expresáramos más arriba la dinámica geopolítica mundial se inscribe en la lucha por los recursos, para corroborar ello tomamos las palabras de altos dignatarios de EE.UU., el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, declaro que la guerra de Irak fue fundamental-mente por el Petróleo, y el general estadounidense John Abizaid, ex comandante general del Comando Central (CENTCOM), le dijo al auditorio en la Universidad de Standford: "La Guerra de Irak: Por supuesto que es por el Petróleo, realmente no podemos negar eso".

Por ello hace pocos días unilateralmente, Inglaterra inició los procedimientos diplomáticos para extender la zona de exclusión de Malvinas e Islas del Atlántico Sur a 350 millas náuticas de las 200 millas actuales, es más: ya concedió zonas de búsqueda y explotación a multinacionales.

Debemos recordar que esto se inscribe en lo que el diario [Británico] The Guardian (Icy imperialism) consideró como la nueva guerra fría por los recursos estratégicos, y coincidió con la decisión de Rusia de plantar su bandera en el Polo Norte como símbolo de que es de su exclusiva soberanía esa región, y que los recursos le pertenecen.

Estos momentos son cruciales en la lucha por los recursos energéticos ya que los "expertos" dictaminan que es sumamente probable que el barril de petróleo alcance los US$ 100, según Merrill Lynch. (Información que desde el CeeS manejáramos desde principio del 2007.).

Esta pretensión de Inglaterra hoy se profundiza al llegarnos la información (Diario The Guardian), de que ahora intenta ampliar su área de explotación al incluir la Antártida [2], dentro de su esquema de ampliación de zonas que usurpó y otras que intenta arrebatar, es evidente que su geopolítica se ha desplazado hacia el área del Atlántico Sur. Y no debemos olvidar que este tema tiene una doble arista: no sólo el aspecto fáctico, con la ocupación ilegal de los territorios usurpados y depredados (como es el caso de la pesca en Malvinas); sino también el legal, ya que la canciller federal alemana Angela Merkel, intenta reflotar la Constitución Europea que, debemos recordar, dará status de miembros plenos de la Unión Europea a los territorios de ultramar de la misma UE, lo que permitiría a esos estados de disfrutar de esos recursos. Esto nos llevaría a una situación de gran desventaja a la hora de defender nuestros derechos y recursos.

Por ello coincidimos con lo expresado en La voz del interior del día de la fecha cuando expresa:"Al margen de los tecnicismos y limitaciones que imponen los acuerdos internacionales, la avidez de las grandes potencias por más territorios y recursos energéticos no tiene límites."

La realidad que es la única verdad, nos esta mostrando que ahora; vienen por más: ahora vienen por los recursos minerales y energéticos de las zonas en conflicto, es muy seguro que Inglaterra tenga en consideración la alta probabilidad de un ataque a Irán por parte de Estados Unidos, y que ello desestabilizaría todo el Medio Oriente, y la consecuencia directa sería el encarecimiento del barril de petróleo que según los analista del mercado lo llevaría a los USD400; pero también tendrá en cuenta las grandes reservas minerales. Que hoy en día se están extrayendo a precio vil de nuestro continente (de Argentina en particular), a lo que se agrega el daño ecológico y de salud a sus poblaciones. Con lo que se nos incrementarían los daños al ecosistema al contaminarse el Atlántico Sur con la extracción de los mismos sin control de los verdaderos interesados o sea los Pueblos del Continente Suramericano.

Desde el 11S todo cambió, y la lucha por los recursos se disfraza de lucha contra el Terrorismo, contra el narcotráfico, etc., pero siempre donde hay recursos estratégicos. Si no tienen esos recursos, dejan que esos pueblos se cocinen en su propia salsa.

Argentina y América del Sur deben tomar nota de este nuevo plan, y para ello redefinir sus relaciones. Es imperioso incrementar el MERCOSUR, que no sólo sea un mercado común, sino que se alcance una unión de estados y pueblos, que se intensifiquen sus relaciones políticas, sociales y económicas, pero también militares, como recientemente lo destacara la administración brasileña al desarrollar un sistema defensivo de la Amazonia. Y ya es tiempo de dejar pretensiones de soberanías limitadas e incorporar a los estados del Cono Sur a una real política antártica, es tiempo de pensar en la Antártida Suramericana [3]. Por todo lo que está en juego no podemos dejar este tema en manos de los "políticos profesionales", (parafraseando al inglés Winston Churchil: "la Guerra es muy importante para dejarla en manos de los Generales"). Este nuevo cuadro de situación nos obliga a una discusión, análisis y toma de posición y acción de todos los sectores sociales del subcontinente Suramericano: Gobiernos, políticos, comunicadores, organizaciones gremiales, sociales, económicas, universidades, intelectuales y militares. Si queremos tener un futuro.

Segunda parte : 30 de agosto 2008

En octubre del año 2007, analizamos las implicancias de un nuevo paso dado por la diplomacia Británica en nuestra área de influencia y que afectaba nuestros intereses nacionales, que fuera la imposición unilateral de ampliar la zona de exclusión alrededor del archipiélago Malvinense de 200 a 350 millas náuticas la misma.

Este cambio de actitud de la potencia ocupante la referíamos a una nueva estrategia Británica y de sus Empresas de desplazarse al Atlántico Sur en la búsqueda de Recursos Naturales renovables y no renovables (Hidrocarburos y alimentos) por dos motivos: uno económico, la de la reducción de la producción de sus pozos petrolíferos en el Atlántico Norte y dos, por razones geopolíticas ante la nueva presencia Rusa en el Mar ártico con su decidida acción de plantear su soberanía absoluta en la región y el control de los recursos que en ellos se encuentran.

En 2008, en los meses de febrero y marzo nuestro vecino Brasil, informa al mundo del descubrimiento de dos grandes yacimientos de hidrocarburos mar adentro en su zona económica exclusiva y que con los preciso internacionales que alcanzo el petróleo se hacen económicamente rentable la extracción del mismo.

Como todos sabemos este siglo XXI, se esta caracterizando por la lucha por el control de los recursos naturales [4], por parte de la potencias industriales para continuar manteniendo ese status, (el caso mas resonante es el de la guerra de Irak) y también otra característica es la militarización de las relaciones internacionales, el actual conflicto entre el agresor Georgiano y Rusia se inscribe en ese contexto internacional, ya que el factor petróleo y los oleoductos que lo transporta de Rusia hasta Turquía están en el centro del conflicto y demuestra que Rusia a puesto un limite a la expansión del sistema anglo norteamericano en la zona y que defenderá su interés nacional por la fuerza de las armas de ser necesario.

En el Atlántico sur vuelve a surgir la preocupación por la expansión de la potencia ocupante de nuestros territorios, que ha estado autorizando la exploración alrededor de las Islas Malvinas en la búsqueda de Hidrocarburo y según información confiable ya se habría encontrado yacimientos de Petróleo.

Como es sabido en pocos meses mas se juega nuestro destino en la delimitación de nuestro espacio marítimo, en mayo de 2009 vence el plazo mediante el cual la Argentina debe presentar los antecedente que ratifiquen los limites de nuestra plataforma continental ante la ONU, debemos recordar que nuestra plataforma submarina continental es una de las mas grandes del mundo, estamos hablando de alrededor de 3.000.000 km2, y que al ser una continuidad geológica de la que se encuentra en Brasil seguramente también contendría los preciados hidrocarburos, pero también minerales estratégicos y una gran fuente alimentaría para un mundo que marcha hacia la escasez de los mismo.

En estos momentos por parte de las autoridades nacionales tenemos escasa información sobre el nivel alcanzado en los trabajos de demarcación y estudios de nuestra plataforma y de si se llegara a tiempo a presentar nuestro justo reclamo de soberanía territorial de la zona economía exclusiva Argentina, pero mientras estamos a la espera de esa importante y trascendental confirmación.

Inglaterra aumenta la apuesta, según informa hoy 29 de agosto el Diario Comercio y Justicia de Córdoba, en un artículo titulado: Gran Bretaña reclamara territorios a la Argentina dice lo siguiente: "El reclamo británico por el lecho marítimo de Ascensión hace subir las apuestas en la búsqueda de petróleo de las Malvinas, haciendo referencia a un articulo publicado por el Diario Ingles Time, el miércoles próximo pasado en el Foro de las Naciones Unidas en Nueva York, Gran Bretaña presento formalmente su reclamo en cuanto a sus derechos territoriales alrededor de la Isla Ascensión, que al igual que las Malvinas, es un enclave británico en el medio del Atlántico"

Como podemos observar se esta confirmando la apreciaciones sobre este desplazamiento de los interés Británicos hacia el Atlántico Sur, que no solo tienen en vista la zona de las Islas Malvinas sino en un futuro no muy lejano un mejor posicionamiento ante la casi segura explotación del continente antártico.

Antes estos hechos concretos por parte del Reino Unido, que afectan a nuestros intereses nacionales y nuestro futuro, el sitio Web El Malvinense [5], informa sobre una presentación de tres diputados nacionales por Tierra del Fuego planteando que: "solamente se debe presentar del relevamiento de nuestra plataforma continental, aquellos sectores que no están en conflicto y que no tienen relación con el sector antártico". De confirmarse esta gravísima presentación estaríamos favoreciendo a los intereses de la potencia usurpadora y nos auto limitaríamos en nuestro justo reclamo territorial.

En momentos en que se profundiza la lucha y la defensa de los recursos naturales, por parte de las Naciones, mantener un frente interno unido y a la población informada es la única manera de defender los mismos, a lo que debemos sumar una fuerte coordinación con nuestros socios continentales para poder obtener el mayor respaldo posible a nuestros legítimos reclamos territoriales.-

* Lic. Carlos A. Pereyra Mele es Analista Político especialista en Geopolítica Suramericana.

Notas :

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio