Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Indios Pataxós son obligados a transformarse en personajes de parque temático
Por Adital/Cimi
Brasil, 28 de noviembre de 2003
La nación indígena Pataxó, radicada en el sur del estado de Bahia, tuvo la desventura de asistir en el 1500 a la llegada de las flotas portuguesas, que vinieron a tomar posesión de las tierras que posteriormente serían conocidas como Brasil. Actualmente, después de siglos de persecución y episodios trágicos para el grupo como las celebraciones de los 500 años y la incineración del indio Galdino por estudiantes, los Pataxós se ven obligados por organismos gubernamentales a representar la farsa del "buen salvaje" de Rousseau, en un parque dedicado al descubrimiento de Brasil situado en su territorio.
La denuncia fue realizada por portavoces del Frente de Lucha y Resistencia Pataxó, en reunión, los días 19 y 20 de noviembre, en las aldeas Corumbalzinho y Tibá, en el municipio bahiano del Prado, para analizar la situación de presión y amenazas que comunidades y líderes indígenas vienen sufriendo, a través de lo que ellos califican "como un creciente clima de hostilidad y criminalización de sus luchas por la tierra y sus derechos".
El territorio tradicional de los Pataxós fue transformado hace cuatro años en Parque Nacional del Descubrimiento, y para reglamentar la presencia de los indios en esta área, fueron presionados a aceptar un acuerdo en reunión realizada en Itamaraju, el día 6 de noviembre, con representantes del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) y la Fundación Nacional de los Indígenas (Funai).
Conforme lo dicho por los líderes, los términos del acuerdo dejan a los indios en un verdadero estado de cerco y cautiverio, llegándose al extremo de prohibirles trabajar la tierra y de transitar sin estar vestidos (identificados) como indios. Todo eso bajo un clima de fuerte presión de que sería cumplido el despacho de reintegro de la posesión de la tierra al Ibama, contrariando una deliberación del presidente del órgano, Marcos Barros, de que el despacho quedaría en suspenso por seis meses.
Con el acuerdo, se limitó el derecho del indio de ir y venir de la forma en que siempre lo hacen, así como someterlos a un régimen de vivir con canasta básica siéndoles prohibido trabajar la tierra. "Nosotros no queremos vivir de canastas básicas, queremos vivir con dignidad a través de nuestro trabajo", declaran los indios.
Los Pataxós y sus portavoces del Frente de Lucha y Resistencia entienden que ese acuerdo es una afrenta a su dignidad y derechos, y estarán formalizando una denuncia a la Organización Internacional del Trabajo y organismos de derechos humanos, exigiendo del Gobierno brasilero medidas inmediatas que les garanticen sus tierras para poder vivir en paz con dignidad.
Al mismo tiempo se proponen presentar propuestas de como van a vivir y cuidar de esta tierra, "no como algunos funcionarios del Ibama que están ahí por dinero, y colaboraron para que hubiese toda esa devastación de las florestas de la región, sino por tener conciencia de que quieren preservar la vegetación y la vida para ellos y sus descendientes", concluyó Tatuaçu, cacique de la aldea Alegria Nova.