recherche

Portada del sitio > Nuestra América > Hermano Indígena > Indígenas colombianos ponen plazo a actores armados para salir de su territorio

16 de julio de 2012

Indígenas colombianos ponen plazo a actores armados para salir de su territorio

 

Las autoridades indígenas del norte del Cauca (oeste de Colombia) destacaron que sacarán así sea por la fuerza a los actores armados que se encuentren en la región. El domingo enviaron una carta al jefe máximo de las FARC para que los insurgentes abandonen la zona. Baltasar Garzón actuará como interlocutor en conflicto del Cauca

Las autoridades indígenas colombianas del norte del departamento del Cauca (oeste) fijaron plazo hasta las 00H00 locales de este lunes (05H00 GMT) a todo grupo legal o ilegal que esté armado y que se encuentran en la zona para que desocupen los territorios de las comunidades.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Angie Camacho, reportó que los indígenas indicaron que desde las 06H00 locales (11H00 GMT) del martes iniciarán una serie de acciones de resistencia. Una de ellas será ir hacia las torres donde se encuentran ubicadas las bases militares.

Agregó que « sacarán si se quiere por la fuerza a los actores armados que se encuentren en ese punto ».

La periodista informó que en la víspera las autoridades indígenas enviaron una carta al jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Timoleón Jiménez, conocido con Timochenko, en la que le han pedido que el grupo insurgente salga de la región.

« Ellos (los indígenas) han dicho que no toman partido en este conflicto armado y no dan ventaja militar a ninguna de las partes », añadió.

Camacho indicó que ante la falta de reacción por parte del Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, que estuvo en el municipio de Toribío la semana pasada y no tomó decisiones, emprenderán acciones de resistencia y sacarán a los actores armados en comisiones.

Por otra parte, informó que en horas de la tarde de este lunes se espera que las autoridades indígenas que tienen la caja negra del avión supertucano perteneciente al Ejército de ese país que se precipitó a tierra el pasado 11 de julio, la entreguen al Gobierno colombiano para que pueda precisar cuáles fueron las condiciones del siniestro.

Angie Camacho recordó que en la víspera el juez español Baltasar Garzón se reunió con los indígenas del norte del Cauca. En el encuentro, las comunidades plantearon la situación humanitaria en que viven por el conflicto armado que no ha cesado.

Garzón destacó que no llegó como un mediador oficial, sino que recogerá las impresiones de las comunidades indígenas para intentar trasladarlas a Bogotá (la capital). Acotó que hay voluntad en las autoridades indígenas en buscar una salida hacia la paz.

La comunidad indígena de Toribío desmanteló el pasado martes las trincheras de la las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de tropas del Ejército para poner fin a enfrentamientos que han afectado a varios poblados de la región y que han causado el desplazamiento de unos 600 habitantes.

TeleSUR/sa - FC. Lunes 16 de Julio de 2012, 12:32 pm

Baltasar Garzón actuará como interlocutor en conflicto del Cauca

El español Baltasar Garzón llegó a Colombia, este domingo, para reunirse con los líderes indígenas del Cauca, a fin de actuar como mediador entre ellos y el gobierno de Juan Manuel Santos.

Baltasar Garzón llegó la noche del domingo al cabildo indígena de Miranda en el Cauca, con el objetivo de conocer las demandas de los indígenas y ser su mediador con el gobierno colombiano.

Medios de comunicación de Colombia confirmaron que el ex magistrado de la Audiencia Nacional en España y actual asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya, se encontró con los líderes indígenas en la finca Las Palmas, en la cual se concentran más de cien familias desplazadas por los ataques de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los enfrentamientos con la fuerza pública.

El consejero político de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Feliciano García, dijo que en la reunión se retomarán los planteamientos que no pudieron compartir con el Presidente Santos durante su visita a Toribío, esta semana.

Entre los temas a tratar se encuentra la solicitud de desmilitarización de los territorios indígenas. Las comunidades insistirán en que sea la guardia indígena la que establezca el control territorial de los pueblos.

« Pediremos garantías plenas para que el gobierno propio se desarrolle y funcione como lo hemos venido planteando », dijo Valencia a un diario colombiano.

Pero sobre todo, dijo Feliciano, se planteará la urgencia de hacer muchos esfuerzos para abrir caminos en busca de una salida política al conflicto armado.

Crece la expectativa

Desde Santander de Quilichao, la corresponsal de teleSUR en Colombia, Angie Camacho, dijo que había mucha expectativa en torno a la posible llegada de Garzón al departamento del Cauca.

Precisó que cerca de 700 personas se encuentran refugiadas por miedo a volver a sus casas. Describió que la zona es uno de los « cascos urbanos más grandes » del departamento del cauca y donde « llega con baja intensidad » el conflicto armado que se ha recrudecido en los últimos tres días.

Dijo que hay familias desplazadas desde Toribío, Corinto, Miranda y Jambaló, donde las personas prácticamente sienten « tener la guerra en su patio trasero ».

Agregó que quienes están refugiados en la escuela de Santander de Quilichao cuentan con el apoyo de la Cruz Roja Internacional.

Garzón, quien fue nombrado por el presidente Juan Manuel Santos como asesor de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz OEA (MAPP-OEA) en Colombia, se encontraba este fin de semana en Ecuador donde coordina una veeduría internacional sobre el proceso de reestructuración del sistema judicial en ese país. Allí confirmó el pasado viernes que los indígenas colombianos le habían pedido interponer sus buenos oficios para avanzar en la solución del conflicto en el Cauca.

El Cauca está habitado mayoritariamente por indígenas del pueblo nasa. La Constitución colombiana de 1991 reconoce la autonomía de los pueblos nativos.

teleSUR- Radio Santa Fe- El Tiempo/ao/KMM, 15 de Julio de 2012, 04:56 pm

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio