Accueil > Les Cousins > Pérou > INCREIBLE- Pedro-Pablo Kuczynski del First Boston y ministro de economía del (…)
Por César Vásquez Bazán
Lima, 17 de abril del 2004)
El 14 de octubre de 1991, la revista "Forbes" en su volumen 148, número 8, página 214, publicó un artículo sobre la privatización de empresas estatales en América Latina escrito por Joel Millman. El artículo versaba sobre las actividades que le permitieron al "First Boston International" - uno de cuyos directivos era el ciudadano estadounidense señor Pedro-Pablo Kuczynski - percibir, por lo menos, 50 millones de dólares en honorarios por la participación de esa institución en la venta de las empresas estatales latinoamericanas. El artículo mostraba además una foto del señor Kuczynski, con la siguiente leyenda :
"First Boston’s Pedro-Pablo Kuczynski, "Latin America could become the tail that wags the dog of North America’s economic health."
La leyenda se traduce así :
"Pedro-Pablo Kuczynski del First Boston : "América Latina puede convertirse en la cola que menée al perro de la salud de la economía de Norteamérica."
¿Por qué es interesante releer este artículo y a qué "cola" y a que "perro" se refería el ministro estadounidense de economía del Perú ?
Es importante revisar el artículo porqué expone la lógica económica de Pedro-Pablo. El artículo describe con claridad el decidido interés del señor Kuczynski por la salud de la economía norteamericana, que podría consolidarse canalizando en provecho propio los recursos generados por las ventas de las empresas públicas de América Latina. La lógica explicada a "Forbes" por el señor Kuczynski era sencilla :
– a) Si América Latina vende sus empresas estatales obtendrá a cambio de ellas recursos en moneda extranjera.
– b) Esos recursos en moneda extranjera podrán ser utilizados por los países de América Latina para importar bienes producidos por los Estados Unidos.
– c) De esa manera, la privatización de las empresas públicas latinoamericanas contribuirá a la buena salud de la economía de los Estados Unidos.
El razonamiento anterior demuestra que el interés primordial del señor Kuczynski no es la salud económica del Perú. A él, lo que le interesaba en 1991 y lo que le sigue interesando el día de hoy es la solidez de las economías "perro", en especial la salud de la economía norteamericana. Las medidas de política económica que adopten las economías "cola" - como la peruana - interesan primordialmente en la medida en que contribuyan a la buena salud de la economía estadounidense. Kuczynski lo expresó en forma clara en el artículo citado : " Latin America could become the tail that wags the dog of North American’s economic health".
Vista desde el ángulo de su ciudadanía estadounidense, la lógica del señor Kuczynski es totalmente racional y correcta. A un ciudadano estadounidense tiene que interesarle, por encima de todo otro interés, la fortaleza de la economía de los Estados Unidos. El problema radica en que esa no debe ser la filosofía del titular del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, a quien tiene que interesarle, primordialmente, la salud y solidez de la economía peruana.
Esas dos ópticas, sensiblemente distintas, son las que configuran el conflicto de intereses que afecta la gestión del ciudadano estadounidense Pedro-Pablo Kuczynski en el Ministerio de Economía y Finanzas de la República del Perú. Es sabido que el gobierno del doctor Alejandro Toledo Manrique toma decisiones en diversos campos - como la privatización de empresas públicas, la emisión de bonos en mercados internacionales y la negociación de tratados de comercio con Estados Unidos - en las que el señor Kuczynski ha tenido, tiene y tendrá intereses personales, relacionados con su ciudadanía estadounidense, que no son necesariamente los del Perú. Estamos así frente al caso de un ministro de Estado cuyos intereses privados entran en conflicto con el interés público y que muy probablemente beneficiará con sus acciones e influencia a intereses extranjeros.
Por eso, el tema de la nacionalidad estadounidense del señor Kuczynski no se reduce únicamente -como quiere presentarse el día de hoy- a una discusión sobre dobles pasaportes o matrimonios con damas extranjeras. Tampoco se reduce a afirmar que su renuncia a la nacionalidad peruana no la escuchó un cónsul peruano y por eso no es válida. Pedro-Pablo abjuró de la nacionalidad peruana décadas atrás, es decir perdió la nacionalidad peruana por voluntad libre y personal y por conveniencia propia, en una época en la que Perú sólo reconocía la doble nacionalidad con España. Por ello, la ’doble’ nacionalidad de PPK en realidad no lo es : el señor Kuczynski sólo es ciudadano estadounidense ; no es ciudadano peruano.
Finalmente, por encima de esa primera discusión se encuentra la situación específica de conflicto de intereses en la gestión pública que se desprende del nombramiento ilegal de un ciudadano de nacionalidad distinta a la peruana y con intereses fundamentales distintos a los peruanos, en la cartera de Economía y Finanzas.