Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Honduras, Valores, orgullo... e inglés
Empresas financian escuela bilingüe para niños de bajos ingresos. El 70% de estudiantes de la escuela son de familias de bajos ingresos. MHOTIVO FOUNDATION
Por Larry Luxner
10 Abr, 2003
Un 40% de los niños hondureños no reciben educación formal, y 69% de todos los alumnos de preescolar en este país pobre abandonan la escuela antes que termine el año escolar. Pero en las afueras de la norteña ciudad de San Pedro Sula, 590 niños de las familias más pobres están recibiendo una educación de primer nivel -en inglés y castellano- en la que podría ser la única escuela de ese tipo en América Central.
La Fundación Mhotivo (siglas para Más Hondureños Teniendo, Identidad, Valores y Orgullo) es financiada por empresas de San Pedro Sula, ciudad de 800,000 habitantes y centro industrial del país.
La escuela fue inaugurada el 5 de octubre de 1998, menos de un mes antes del paso del huracán Mitch, que dejó más de 7,000 muertos y desestabilizó la frágil economía del país (NA, Jul. 19, 1999). Al menos 10% de los alumnos de la escuela provienen de familias directamente afectadas por el huracán.
"No creo que exista otra escuela como esta en América Central, donde todos los niños están becados y sus padres no pagan un centavo. Setenta por ciento de nuestros niños son verdaderamente pobres, 20% son de clase media baja y 10% son de clase media", dijo Elsa Marina de Hoffman, directora de la institución". La filosofía de la Fundación Mhotivo, explicó, se basa en "recuperar los valores tradicionales y el orgullo de ser hondureños".
Ubicada en una bulliciosa avenida que lleva al aeropuerto, la escuela tiene 12 salones para alumnos de preescolar y ocho para estudiantes de primer y segundo grados. El salón de primer grado abrió sus puertas en agosto del 2001, y el segundo grado se inició en agosto pasado. Para el 2006, la escuela planea ofrecer desde jardín de la infancia hasta sexto grado.
La Fundación Mhotivo ha invertido alrededor de US$2 millones, y la escuela tiene un campo de fútbol, cuatro canchas de básquetbol, y dos canchas de voleybol.
"Somos ecuménicos. La escuela es católica, pero tenemos estudiantes evangélicos, testigos de Jehová, y otras religiones. La idea es ubicar a cada persona pobre con muy pocos recursos que no pueda estudiar en una escuela privada, mucho menos una escuela bilingüe donde los costos son elevados. Vienen con becas otorgadas por empresas privadas o benefactores individuales", precisó Hoffman.
Una placa de bronce en la entrada de la escuela señala a los benefactores. Muchos son integrantes de la comunidad palestina (NA, Jul. 16, 2001) : Emilio Hawit Lara, Jacobo Faraj, Juan Canahuati, Nasry y Alicia Canahuati, Jorge y Emilia Charur.
"Las empresas pueden elegir candidatos [para las becas] entre los hijos de sus propios trabajadores, o pueden entregarnos las becas y nosotros elegimos a los beneficiarios", dijo Hoffman, agregando que más de 140 compañías locales han contribuido a la Fundación Mhotivo.
El costo por estudiante es de alrededor de $59 al mes, monto que cubre la pensión y todos los implementos escolares. El otorgamiento de becas es también una herramienta de relaciones públicas para las empresas.
"Tenemos la responsabilidad de proporcionar empleo, y oportunidades a través de los empleos", dijo Mario Canahuati, fundador de la Fundación Mhotivo, quien ahora es embajador de Honduras en EEUU. La fundación es encabezada por Rafael Flores, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.
"Sólo a través de la educación se pueden obtener las herramientas que la gente necesita para buscar nuevas oportunidades", dijo Canahuati.
La escuela tiene 12 maestros cuya escala salarial empieza en poco más de $300 mensuales. Todos son bilingües. Algunos han vivido en EEUU, mientras que otros estudiaron en escuelas bilingües.
"Es muy motivador construir los valores morales y religiosos de los niños. Estos niños pueden ser parte del futuro desarrollo de nuestro país", dijo la profesora de segundo grado Joselina Galindo.
"Queremos transmitir nuestra experiencia y conocimiento a otras comunidades y escuelas públicas. El concepto es asegurar que la gente se dé cuenta de la importancia de la educación. La gente no sabe lo que la educación puede hacer por ellos", dijo Canahuati.