recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Honduras Elecciones limpias y transparentes Presidente electo promete (…)

19 décembre 2005

Honduras
Elecciones limpias y transparentes
Presidente electo promete incrementar participación popular.

 

La campaña del presidente electo Manuel Zelaya Rosales se centró en el "poder ciudadano", prometiendo a los votantes que podrán participar en las decisiones gubernamentales.

Por Abram Huyser
Noticias Aliadas
. Tegucigalpa, 15 de Diciembre de 2005

Zelaya, miembro del opositor Partido Liberal, obtuvo 49.9% de los votos en las elecciones del 27 de noviembre, de acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), derrotando a Porfirio Lobo Sosa, del gubernamental Partido Nacional, quien logró 46.2%. Fue la elección más reñida desde el retorno a la democracia de este país centroamericano en 1980.

"Lucharemos por la vida, por la disminución del alto costo de los productos de la canasta básica, y combatiremos con firmeza y sin descanso contra la inseguridad que afecta a todos los hondureños, en las calles que la tolerancia cero del actual gobierno ha convertido en las más violentas e inseguras de América Latina", dice la "Visión del Poder Ciudadano", publicación de 50 páginas en la que Zelaya desarrolla su plataforma.

"Poder Ciudadano"

Para mantener su eslogan de "Poder Ciudadano", Zelaya prometió dedicar todos los viernes por la tarde durante su mandato a intercambiar ideas y aceptar sugerencias de la población. También dijo que se reunirá con los alcaldes de los 298 municipios de Honduras para recoger ideas sobre los programas en que su gobierno se debe enfocar.

Pero la promesa de Zelaya de reducir los impuestos al gas podría haber sido el factor que decidió a muchos votantes. El permanente aumento de los precios de la gasolina en los últimos cuatro año han incrementado el costo de vida, lo que afectó a la población más pobre y generó resentimiento contra el Partido Nacional.

Zelaya fue legislador durante 12 años entre los años 80 y 90, por el departamento de Olancho, donde nació, y se desempeñó como director del Fondo Hondureño para Inversión Social en el gobierno del ex presidente Carlos Flores (1998-2002).

Lobo, su oponente, hizo todo lo posible para pintar a Zelaya como un marxista radical, acusándolo de tener reuniones secretas con el líder sandinista nicaragüense Daniel Ortega.

Rico empresario

Pero Zelaya no es un radical. Es un afianzado integrante de la elite empresarial hondureña. Es propietario de una serie de empresas forestales y agrícolas, fue directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), y ex presidente de la Asociación de Industriales de la Madera.

Su Partido Liberal, al igual que su rival, el Partido Nacional, están vinculados por la historia, lealtades tradicionales, sistemas de clientelismo, y una clara posición ideológica.

Sin embargo, el enfoque de Zelaya en el poder ciudadano y una propuesta menos dura para combatir el crimen podría sugerir una posición más de izquierda que su oponente.

La campaña de Lobo, cuyo lema fue "Trabajo y Seguridad", estuvo más enfocada en esto último. Sus políticas de mano dura podrían ser mejor comprendidas al examinar una de las soluciones que propuso para la ola de criminalidad : la reinstalación de la pena de muerte, prohibida en Honduras desde 1956.

"Yo pienso que el pueblo pudo determinar que la política de extrema derecha que adoptó el Partido Nacional les hizo perder", dijo el licenciado Tranquilino Vargas Espinal, residente de un barrio pobre de Tegucigalpa.

Triunfo liberal en legislativas y municipales

Los liberales también ganaron las elecciones legislativas y municipales realizadas simultáneamente a las presidenciales.

Los liberales triunfaron en 165 de los 298 municipios (55%), mientras que los nacionales obtuvieron 126 (42%), según el diario El Heraldo.

El propio proceso de votación -la séptima elección democrática en Honduras desde que la dictadura militar renunció al poder en 1980-, fue un éxito. La Organización de Estados Americanos (OEA), la Embajada de EEUU en Honduras, y observadores locales coincidieron en que el acto electoral fue en general limpio y transparente, aunque un prologando recuento de votos provocó suspicacias.

"Hemos visto un proceso tranquilo y pacífico, y a estas horas de la tarde no hemos tenido información de irregularidades", dijo Moisés Benamor, jefe de la misión de observación electoral de la OEA en Honduras, según una información publicada en El Heraldo después de las elecciones.

Pero dirigentes del Partido Nacional reclamaron que los resultados de las elecciones eran inválidos ya que el número de cédulas de votación nulas registradas en todo el país -aproximadamente 120,000- fue casi el doble de la cifra que separaba a ambos candidatos.

Integrantes del Partido Nacional dijeron además que algunos centros de votación informaron más votos que el número de personas registradas para votar en ese lugar.

Aparte de las elecciones primarias realizadas a principios de año, los comicios de noviembre fueron los primeros en la historia de Honduras en que los votantes podían elegir candidatos de más de un partido. En elecciones previas, los electores sólo podían votar por un partido, no por candidatos individuales.

Tres partidos pequeños recibieron entre 1% y 1.5% de los votos cada uno, de acuerdo con el TSE.

Muchos hondureños esperaban que este cambio animara a los votantes a elegir candidatos en base a su calificación individual y no por su pertenencia a un partido determinado. Sin embargo, alrededor de 40% de potenciales votantes no acudió a las urnas, y la tasa de votos nulos se acercó al 15% en algunos departamentos, generando preocupaciones de fraude o de una gruesa ignorancia en los procedimientos básicos de votación.

Pero Vargas tiene una apreciación diferente.

"No creo que haya sido un fraude, sino algo hecho conscientemente. Los voto nulos son un repudio a los dos candidatos grandes", afirmó.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site