Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > Henry Engler: Un Tupamaro hacia el Premio Nóbel
Por Mateo Grille
Caras y Caretas/Comcosur al día.
Montevideo Uruguay, 7 de febrero de 2004
Fue uno de los nueve rehenes de la dictadura. Deambuló por pozos y cuarteles durante trece años, sufriendo las peores condiciones reclusión. Que se recuerden. Salió amnistiado, lo acusaron de loco propios ajenos, y decidió partir hacia Suecia para comenzar de nuevo. Es médico, se llama Henry Engler y no es descabellado pensar que su nombre puede tener posibilidades de obtener un premio Nóbel por su trabajo científico contra el mal de Alzheimer.
El uruguayo Henry Engler formó parte de la dirección del Movimiento De Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) durante años. Fue encargado del área militar de la organización hasta que cayó preso y pasó casi tres lustros de su vida entre pozos, ratas y torturas. Cuando salió de la cárcel, en 1985, se encontró, como muchos, con un mundo bastante diferente, aunque no fue ésa su mayor desgracia: "Me pesó mucho que se hubiera difundido el concepto de que yo estaba Joco. Me vi obligado a hacer algo lo suficientemente cuerdo para convencerme a mí mismo y luego a los demás de que eso es falso y de que lo que digo o voy a decir sale de una persona en posesión de sus facultades mentales", dijo Engler a CARAS y CARETAS, desde su domicilio actual en Suecia.
Actualmente, en la comunidad médica internacional existe cierto consenso en afirmar que el próximo descubrimiento importante a nivel mundial acerca de la lucha contra el mal de Alzheimer será premiado con el Nobel. Hoy Engler es director médico del Centro PET de la Universidad de Uppsala en Suecia, donde trabaja desde hace siete años. En aquel país se graduó después de tener que recomenzar los estudios de medicina desde el primer año (ya llevaba cinco aprobados aquí hasta que dejó de estudiar). Acaba de recibir un premio en Madrid a la mejor ponencia sobre imaginología molecular o PET que, según parece, está en condiciones de revolucionar la medicina mundial ya que se
Encuentra entre los cien descubrimientos más importantes del año 2002.
¿Qué es exactamente PET?
– La tomografía de Emisión de Positrones es una técnica basada en el uso de la antimateria. Se usa el fenómeno de aniquilación del par positrón-negatrón (o electrón positivo-negativo) para generar fotones que pueden ser detectados por cristales rotando alrededor del cuerpo humano y cuyas señales se traducen con la ayuda de complejas computadoras generando imágenes tridimensionales del cuerpo.
Mediante un acelerador de partículas (ciclotrón) pueden crearse isótopos de carbono, oxígeno, flúor, etcétera, en prácticamente cualquier sustancia que contenga estos átomos. De este modo la sustancia queda marcada radiactivamente.
Luego esa sustancia emite positrones para recuperar su estado previo, puede inyectarse en seres humanos y ser seguida para estudiar su comportamiento en el cuerpo. Al chocar con electrones, los positrones se aniquilan generando fotones, cosa que ocurre apenas el positrón ha dejado el núcleo del átomo porque los electrones están envolviendo toda forma de materia. La computadora localiza el lugar donde se produjo la aniquilación y comienza a generar el mapa de esas colisiones. La cámara de PET se parece exterior-mente mucho a una de torno-grafía computarizada.
¿Qué permite?
– A modo de comparación: la tomografía computarizada (TAC) que se usa en todo el mundo produce excelentes imágenes anatómicas que muestran la estructura de los órganos. No se obtiene información acerca de la forma como están funcionando esos órganos. La PET, en cambio, permite visualizar la función de los órganos, de los tumores, etcétera. Con esta técnica es posible ver si las neuronas están funcionando adecuadamente siguiendo su consumo de azúcar, se puede ver si un tumor es muy maligno o menos maligno. Podemos localizar en el
cerebro en qué parte se siente el miedo, qué parte se activa al hablar o al mirar.
Se puede, por ejemplo, localizar las neuronas que controlan la mano, el pie o el centro del habla, y así operar un tumor adyacente sin dejar al paciente paralítico o mudo. Podemos ver si ciertas neuronas se han degenerado en el cerebro, si hay zonas sin funcionamiento que pueden explicar un ataque epiléptico y ayudar a los cirujanos a extirpar el foco. Yo he desarrollado un método para diagnosticar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob que ha sido publicado en la revista europea de Medicina Nuclear.
¿Cuáles son sus ventajas?
– Podemos diagnosticar enfermedades cuya detección no es posible mediante otras técnicas. Podemos ayudar el desarrollo de nuevos medicamentos (más y más se exige que los nuevos medicamentos sean estudiados con el PET) y podemos descubrir nuevas formas de diagnóstico para gran número de enfermedades y luego ver si las nuevas terapias que aparecen son efectivas. En nuestro centro estarnos, por ahora, focalizados en enfermedades neurológicas y cáncer, pero pronto empezaremos con enfermedades cardíacas.
¿Qué significa su desarrollo para el avance científico?
– Una ventana al futuro. Le pongo un ejemplo: en colaboración con un grupo norteamericano hemos conseguido desarrollar una sustancia que llamamos PIB (Pittsburgh compuesto B) que se fija a las placas de amyloide que son características de la enfermedad de Alzheimer. Al marcar radiactivamente esa sustancia podemos ver en el cerebro de pacientes con déficit de
memoria si tienen placas o no. Esto es muy importante porque se están desarrollando métodos más y más efectivos de tratamiento del Alzheimer. Nosotros podemos ofrecer un método para rápidamente dividir los pacientes que tienen placas de los que no las tienen y que exigen tratamiento diferente. Podremos demostrar si los futuros medicamento modifican las placas.
En Suecia, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer causa gastos económicos mayores que los generados por enfermedades cardiovasculares y el cáncer juntos.
Esto es algo que la comunidad científica mundial estaba esperando desde hace años. Yo presenté nuestros primeros resultados en julio de 2002 en la conferencia mundial de Alzheimer en Esto-colmo. La revista Science, una de las más importantes del mundo científico, la publicó como noticia de la semana en agosto. La revista Discover en Estados Unidos clasificó nuestro trabajo como uno de los cien descubrimientos más importantes efectuados en todo el mundo durante el año 2002.
La Academia de Imaginología Molecular nos concedió el premio al mejor trabajo científico presentado en la conferencia de Madrid en 2003 por la comparación entre la detección de las placas de amyloide y el consumo de azúcar del cerebro en pacientes y sanos. Ahora, el 21 de enero, se ha publicado en Internet en Annals of Neurologyel resultado final de nuestro trabajo, lo que ha despertado muchos comentarios y se ha difundido ya en la televisión en Estados Unidos. Le comento esto porque Internacionalmente hay mucha expectativa por lo que hacemos.
En Estados Unidos, Japón y Europa se habla de la colaboración sueco-americana en los logros contra el Alzheimer, pero nadie sabe que uno de los científicos suecos es un uruguayo de Paysandú. Le cuento una anécdota: yo iba a presentar nuestro trabajo en la conferencia mundial sobre el Alzheimer.
Cuatro mil investigadores habían llegado a Estocolmo. Una quincena de periodistas que habían oído sobre nuestro trabajo nos estaban esperando para entrevistarnos. Después de la entrevista entro a una sala gigantesca, junto con el fundador de nuestro centro ÍJET, a esperar mi turno para hablar. Cuando me llega el turno, como él sabe que soy fanático del fútbol me dice: "¿Ves? Otra vez está Uruguay jugando una final en un mundial". Y me sentí allí realmente un poco como Obdulio Varela. La verdad es que fue una sensación especial estar allí, presentando por primera vez en la historia de la medicina las imágenes de las placas de amyloide en los pacientes con Alzheimer, detectadas con nuestra sustancia PIB. Envié información a El País de Montevideo y a El Telégrafo de Paysandú. Lo hice porque he visto el interés que esto ha despertado en el mundo, pero ni siquiera me contestaron. Me parece muy bien que, al contrario, CARAS y CARETAS cumpla con su deber informativo difundiendo esto, porque puedo imaginar que en Uruguay hay muchas personas con la enfermedad de Alzheimer y muchos más familiares que con angustia esperan avances científicos que puedan ayudar a los suyos.
¿Hace cuánto tiempo está usted en esta investigación?
– El centro PET de Uppsala, uno de los más importantes del mundo, fue fundado hace once años. Llevo siete años trabajando allí y actualmente soy el director médico.
En tren de imaginar, ¿cuándo puede generalizarse el uso del PET en el mundo? ¿De qué depende su uso en el mundo?
– En este momento ocurre una eclosión de centros PET en Estados Unidos, Europa y Asia. El uso del PET ya se está generalizando rápidamente. Sé que en Brasil y Argentina tienen cámaras PET. Es más, ahora viene una nueva generación de máquinas PET/TAC que va a inundar el mercado. En el mismo instante se obtienen la anatomía y la fisiología de los órganos sanos y enfermos.
Esto es un sueño hecho realidad para los oncólogos. Se puede seguir el tratamiento de nuevos métodos anticáncer de una forma revolucionaria, siguiendo la fisiología de los cambios del tumor. Se aumentan las posibilidades de encontrar tumores cuando son muy pequeños permitiendo la extirpación radical y curando al paciente. Las metástasis pueden localizarse cuando son pequeñas y pueden extirparse. Además los límites del tumor se ven por la actividad del mismo, cosa que muchas veces no coincide con la anatomía, permitiendo la resección más radical.
Engler y la política :
"No se puede votar por simpatias"
¿Hace cuánto se fue de Uruguay?
– Hace 18 años.
¿Sigue con asiduidad las noticias nacionales?
– Leo titulares semanalmente por Internet.
¿Votará al Pepe Mujica y al Ñato Huidobro si se presentan?
– No voy a poder concurrir a las urnas para estas elecciones pero trataréde estar en las próximas. Para decidir a quién votar tendría que leer muchomás detalladamente los planes y propuestas que se han presentado. Uno se pone viejo y no puede andar votando por simpatías.
Cuando estaba de rehén en un aljibe, ¿pensaba en la medicina y en dedicarse a su carrera cuando saliera?
– Cuando estaba de rehén en cualquiera de los agujeros que nos pusieron me había propuesto aguantar veinte años "sacando libreta a contrapelo", como dijo algún milico. Me habían dado cuarenta y cinco años y quince más de yapa "por seguridad". Pero yo pensé: aguanto veinte años y después vemos. Me convertí en una especie de monje faquir dedicado a controlar todos mis pensamientos y, como ni la sed ni el hambre ni las pateaduras me conmovían demasiado (aunque sí las sentía), dejé de pensar en lo que quería ser después de esos veinte años. Estaba totalmente concentrado en auto-dominarme.
¿Qué recuerda de Paysandú?
– Paysandú es mi madre, que vive con mi prima Gala, y mis amigos de siempre a los que quiero profundamente y de quienes recibo un enorme cariño cada vez que los encuentro: Ariel Ogara y su compañera, Ruiz y la Gladys, Juancito e Irma, Germán y María Elia, Mauricio, el Sordo, Sorondo, Pitincho, el Pacho, el Brasilero, la Mela, Sampayo y... no puedo seguir porque llenaría una página y ¡no quiero olvidarme de nadie! Ni hablar de aquellos que ya no están allí pero sí estarán siempre en la memoria, como Nelsa Gadea, el Yuyo, el Diablo, Martillo y por supuesto Sendic, que me dijo un día: "Yo me siento sanducero", aunque era de Chamangá.
¿Piensa volver a Uruguay?
– Uruguay es mi patria y Suecia es mi casa. Trataré de dividir mi vida entre estas dos querencias. ¿No escuchó esa canción?
Cortesía de Liliana Andreone