recherche

Accueil > Empire et Résistance > Organismes et ONGs de domination > Hasta cuando soportaremos la infamante ingerencia del FMI en la Argentina

13 mai 2003

Hasta cuando soportaremos la infamante ingerencia del FMI en la Argentina

 

Con reparos (y el alivio de un crecimiento de 4%), el FMI dará plazo hasta septiembre al nuevo Gobierno para elaborar un nuevo programa

El Fondo Monetario aprueba lo realizado por la Argentina entre enero y abril, aunque con reservas. Para el período que se extiende hasta fines de junio hay un aumento de 1% a 4% en la previsión del crecimiento del PBI anual, y la inflación baja del 22% al 18%, mientras que la previsión de cotización del dólar, desciende de $ 3,85 a $ 3. Duras críticas a la estructura de la ayuda social que tanto defiende Eduardo Duhalde. Para septiembre tiene que estar aprobado el nuevo programa.

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, logró que el FMI apruebe, con reservas, el cumplimiento del programa vigente hasta junio con el Fondo Monetario Internacional. Precisamente la próxima revisión será a fines de junio, cuando otra administración se encuentre en la Casa Rosada.

El organismo espera que esa próxima negociación abarque la reforma del sector financiero y de la banca pública, la modificación del sistema impositivo y del régimen de comparticipación, la renegociación de los contratos de las empresas privatizadas y el aumento de tarifas.

El próximo mandatario tendrá plazo hasta septiembre para alcanzar un acuerdo, ya que a partir de ese mes y hasta diciembre deberá enfrentar pagos por un total de 5.716 millones de dólares.

Lavagna se reunió, para los detalles, con el titular de la misión del FMI para el caso argentino, el británico John Dodsworth, quien le manifestó el descontento del Fondo "ante algunas decisiones del Congreso" como la postergación por otros 90 días las ejecuciones hipotecarias y la demora en modificar el impuesto a los combustibles (el FMI reclama un porcentaje sobre el precio y no una suma fija).

Dodsworth y el auditor John Thornton, ya partieron de regreso a Washington DC.

En un análisis fechado en abril de 2003, el Departamento de Asuntos Fiscales del FMI señaló que "en muchas instancias la distribución de beneficios está sujeta a influencias políticas de los gobiernos".

La expresión abarca tanto la forma en que se administra el Plan para Jefas y Jefes de Hogar desempleados desde la órbita nacional como al "40% del gasto que durante 1998 y el 2002 destinaron los gobiernos provinciales". Aunque el mayor peso de las críticas recayó sobre estos últimos.

Respecto de los $150 con que se asiste desde la cartera de Trabajo a jefes de hogar desempleados (sumaron $ 2.500 millones durante el año 2002 y treparía a $ 3.900 millones este año), se advirtió sobre "la falta de mecanismos apropiados para evaluar sus resultados en cuanto a la reducción de la pobreza, y aumento de la escolarización de los más pequeños".

El análisis fue previo al relevamiento del INdEC de octubre de 2002, cuando la pobreza llegó a 57,5% y la indigencia a 27,4% de los hogares, con un desempleo que sin contemplar planes Jefes sería de 23,6%, pero parece tenerlo en cuenta al relativizar los efectos positivos que pudo tener ese programa para atenuar la crisis.

Para los economistas Ana Corbacho, Mercedes García Escribano y Gabriela Inchauste, "no se han logrado mecanismos eficientes para que los jefes de hogar regresen al mercado laboral. Además, la asignación de beneficios no está exenta de la influencia de los gobiernos locales", concluye un párrafo que precede una rigurosa crítica al manejo del gasto en las gobernaciones.

Entre las más de 40 páginas que los técnicos le dedicaron a la debacle social, se enfatiza que "todavía no hay un sistema unificado de información que permita evitar la competencia entre programas, lo que redunda en que los criterios de elegibilidad de los beneficiarios resulten en una poco clara asignación de los recursos". Esto lo reclaman el FMI, el BM y el BID desde el año 2000.

Ver : http://www.imf.org/external/pubs/ft...

"Los resultados sugieren que el 40% que los presupuestos de las provincias destinaron al gasto social en 2002 (unos $ 18.000 millones), excluidos los $ 8.000 millones que solventan salarios, no protegieron el bienestar de los hogares. De hecho, pudieron haber contribuido a su declinación", sentencia el informe.

Más crecimiento

En el Palacio de Hacienda los funcionarios aseguran que los técnicos del FMI aprobaron las metas fiscales y monetarias del 1er. trimestre y una expansión de $ 4.000 millones de la base monetaria destinada a comprar dólares que se aplicarán al pago de vencimientos públicos pendientes.

Todas las estimaciones incluyen una meta de crecimiento del 4% del PBI en vez del 1% anual previsto para el período del acuerdo.

En cuanto a la tasa de inflación para el cuatrimestre enero a abril, que apenas sumó 2,5%, el Fondo "ajustará hacia abajo" sus pronósticos y así, el costo de vida anual previsto oscilaría entre un 15% y un 20%, contra la pauta original del 22%.

El dólar que estaba proyectado a $ 3,85 ahora se ubicaría en promedio a $ 3 por unidad.

En tanto, tal como se acostumbra desde que Lavagna es ministro, la Argentina pagó, con reservas del Banco Central, un vencimiento de 793 millones de dólares con el Banco Mundial.

Lavagna confirmó que el directorio del Banco Mundial se reunirá el 22 de mayo para aprobar un préstamo a la Argentina por 500 millones de dólares.

El nivel actual de reservas del Banco Central se ubica en 11.200 millones de dólares.

El secretario de Programación Económica, Oscar Tangelson, anticipó que el préstamo de 500 millones de dólares se aplicará al canje de bonos provinciales por pesos, mecanismo que se conoce como Programa de Unificación Monetaria, que apunta a sacar de circulación a todas las cuasimonedas.

Tangelson explicó que, a partir de ese préstamo, "la financiación que se requiera para cualquier nuevo ajuste provendrá exclusivamente del FMI, porque los préstamos del Banco Mundial se destinarán a proyectos de infraestructura".

Aunque toda la escenografía estaba preparada para que el Ministerio de Economía difundiera ayer las conclusiones de la misión del Fondo a seis días de la 2da. vuelta electoral, a último momento el ministro Roberto Lavagna aclaró que el informe sólo se dará a conocer después del ballottage del próximo domingo.

Con un superávit que supera en $ 288 millones la pauta original, y el cumplimiento de la pauta monetaria, a pesar de un leve desvío registrado al final del período, la Argentina sobrecumplió durante el trimestre enero a marzo.

La revisión también incluirá algunos "lineamientos" referidos a la futura reforma tributaria y de la coparticipación federal.

En el capítulo de los impuestos nacionales, se explicará que el próximo gobierno impulsará una reforma gradual que debería comenzar con la baja del impuesto a las transacciones financieras y de las retenciones, en la medida en que existan recursos alternativos para que no caiga la recaudación.

En cuanto a la coparticipación, el Palacio de Hacienda logró "suavizar" los reclamos del Fondo, que en principio pretendía exigir una mayor centralización con referencia a la situación de la deuda provincial.

El Fondo pretendía que el Estado Nacional recibiera de las provincias una suma fija y que tuviera poder para controlar el nivel de endeudamiento de cada una de ellas. Al parecer, se pudo convencer a los técnicos del organismo multilateral de la necesidad de "evitar el paternalismo, aunque sin renunciar al objetivo de obtener un mayor superávit consolidado para pagar la deuda".

Si el gobierno no logra independizar la Argentina del FMI nada será posible en este país. Toda la política de este organismo esta dirigida a mantener una exportación continua de dólares hacia los Estados Unidos para que este pueda pagar su déficit. En claro la política del FMI consiste a hacer pagar a los pobres la riqueza de los ricos. Un escándalo histórico. Un crimen contra la humanidad.

13/05/2003 - 02:25

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site