recherche

Accueil > Argentine > Hacia un proceso de reconstrucción de la Cultura Nacional

26 mai 2003

Hacia un proceso de reconstrucción de la Cultura Nacional

 

Una entrevista al director de la Biblioteca Nacional, Silvio Maresca, el periodista Fernando Del Corro.

Por Fernando Del Corro

El llamado "neoliberalismo" no es solo una formulación económica sino que alcanza a todo el ámbito del quehacer humano porque, esencialmente, se trata de una visión cultural compleja donde la competencia no se reduce a una cuestión entre empresas por el control de los mercados sino que conlleva una lucha impiadosa entre los individuos que en el caso argentino se explicita en fenómenos como la progresiva desaparición de viejos vínculos expresados en la amistad, la solidaridad y la "gauchada".

Tal es la visión que compartió, durante una larga charla, el director de la Biblioteca Nacional, Silvio Maresca, un licenciado en filosofía que rescatando banderas de Protágoras de Abdera ("la medida de todas las cosas es el hombre") reclama que ante los cambios políticos que enuncia el nuevo presidente Néstor Kirchner se apunte, esencialmente a ’una construcción de una nueva cultura nacional, que incluya una reconstrucción de la abandonada en las últimas décadas’ en la que deben estar comprendidos los diferentes aspectos socioeconómicos.

En ese sentido puntualizó que una cuestión relevante a cuidar es que en el marco del nuevo Ministerio de Educación y Cultura esta última no debe quedar "subsumida" por la primera, como ha sucedido reiteradamente, aunque confía en que el titular designado de esa cartera, Daniel Filmus, tendrá claridad al respecto, sobre todo en circunstancias en que el peso de lo educativo ya es más de tipo orientador que ejecutor, tras haberse trasladado las escuelas a otras jurisdicciones, por lo que la actividad en ese ámbito no está tan presionada por los problemas de la administración cotidiana del sistema.

Para Maresca la instalación del nuevo gobierno surgido del reciente proceso electoral debe constituir ’un nuevo paso hacia la salida del modelo neoliberal’ que se instaló a mediados de los años 1970 y que cobró mucha fuerza en los 90 pero acotando que "hay que reconocer lo que ha sido la presidencia de (Eduardo) Duhalde" como búsqueda de otra alternativa, tras el "estallido" de aquél, por lo que corresponde a la administración de Néstor Kirchner dar "nuevos y decisivos pasos hacia una nueva configuración", en la dirección ya iniciada, para lograr "un cambio cultural profundo".

Al postular que "el neoliberalismo no fue solo una propuesta económica sino también política y cultural" de resultas de la cual "se transformó al ciudadano en cliente", coincidió, en su condición de "nischiano" (por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche) acerca de la recurrencia histórica, ante la observación sobre si tal transformación no tiene un sentido similar al de la "Constitución Antoniana" (212) de Marco Aurelio Caracalla que al tiempo que universalizó la ciudadanía romana a todos los rincones del Imperio vació a la misma de atributos, y al quitar derechos degradó a esos mismos ciudadanos a la categoría de súbditos.

El caso argentino, al decir del director de la Biblioteca Nacional, se ve agravado "por nuestra débil conformación cultural" que no pudo resistir mínimamente el embate, a diferencia de otros países, remarcando el caso de Francia, con "tradiciones más fuertes, más hondas", por lo que aquélla misma minusvalía cultural hizo que la "propuesta neoliberal calara profundamente" y así, en la actualidad, como lo reflejaron las últimas elecciones presidenciales, "más de un 40 por ciento votó por el retorno al modelo" (perfumes franceses, jamones italianos, viajes al exterior) apostando por Carlos Menem y Ricardo López Murphy.

Para salir de este esquema que conlleva el "individualismo feroz y la competencia impiadosa" se hace necesario combatir la "superestructura cultural" de la postmodernidad para "reconstruir y construir una sólida identidad en tradiciones y modalidades propias", lo cual debe ir ligado a la recuperación de la producción material, a la generación de nuevas fuentes de trabajo, en una propuesta integradora habida cuenta que "el desarrollo tecnológico no es acultural razón por la cual, entre los anglosajones, donde el aislamiento individualista es mayor, hay una mayor identificación hombre-máquina".

"Debemos usar la tecnología mediatizada por la cultura, replantearnos los que cada uno quiere hacer en su vida, saber, en principio, si queremos ser argentinos", reclama Maresca, para quién, en el país, "nunca hubo una integración satisfactoria" (en buena medida por un deficiente manejo de las políticas inmigratorias), lo que hace indispensable que a partir de ahora se de "un paso adelante en la tarea inconclusa de la emancipación nacional", que no debe pasar por "una cuestión de hombres y de nombres sino de dejar atrás el modelo neoliberal que es la visión moderna de la dependencia".

Advirtió que para derrotar el "neoliberalismo" no se debe enarbolar una alternativa libresca, sino que esa nueva cosmovisión debe ser construida, de manera ’muy pragmática, en el buen sentido de la palabra ya que se declara enemigo de la "postura iluminista de aplicar otro modelo rápidamente" y, en cambio, partidario de que el estado se mantenga en una actitud "flotante y atenta de apoyo a todo atisbo de creatividad" para lo cual, además, hay que recrear "un estado eficiente", superador del que "el fundamentalismo de mercado destruyó" predicando que "las fuerzas sociales se iban a desarrollar por sí mismas".

"La tarea a cumplir pasa por cambiar las formas de vida de la gente, dejar de medir los salarios en moneda extranjera ; una reversión que va a llevar largo tiempo, razón por lo que es decisivo darle gran impulso lo antes posible y dentro de la cual la discusión sobre lo cultural tiene que ser un eje central, razón por la que el rol del responsable de ello en el Poder Ejecutivo Nacional tampoco puede quedar subsumido al área económica o a otras urgencias circunstanciales, algunas convertidas en permanentes, sino que, por el contrario, la suya debiera ser una opinión de peso decisorio", sintetizó, como conclusión, Maresca.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site