recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Guatemala Estados Unidos como todo imperio trabaja sin descanso, promoviendo (…)

8 septembre 2008

Guatemala
Estados Unidos como todo imperio trabaja sin descanso, promoviendo separatismo.
El caso de los Altos de Guatemala

 

Por Flavio Dalostto
La Opinion-Argentina
. Domingo 7 de septiembre de 2008

Estado de Los Altos, el sexto estado de la federación centroamericana.

En 1821, Guatemala se separa de España. Desde 1823 hasta 1839, funcionó la república centroamericana con Guatemala, Comayagua -Honduras-, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
En 1838, el aventurero Rafael Carreras, provoca la separación de la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango y un gran territorio circundante, de relieve más elevado : "El Estado de los Altos". Los Altos ocupaba el actual Oeste montañoso de Guatemala y parte oriental también montañosa del estado mexicano de Chiapas y también el litoral chiapaneco llamado "Soconusco". Su capital era Quetzaltenango. En ese tiempo, los descendientes de españoles forman la clase dominante, mantienen en estado se semi-esclavitud a la población maya. Los Altos desarrolla una economía basada en la "producción especializada en textiles, hilo, colorantes, trigo, frutas, legumbres, sal, cal, ganado lanar y vacuno, artesanías, cerámica, etc. Así como, por la tradicional oferta de mano de obra indígena del altiplano hacia el resto de Guatemala".
Los Altos fueron incorporados a la República Federal Centroamericana, junto a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, como el sexto estado de la América Central.
Al desaparecer la federación centroamericana, Los Altos se proclama independiente ; pero en 1840, por orden de Rafael Carreras, el ejército guatemalteco apoyado por indios mayas, re-incorpora Quetzaltenango y la mayor parte de Los Altos y el Soconusco a Guatemala. Los funcionarios alteños son fusilados. El occidente de Los Altos es anexado por México e incorporado al estado de Chiapas.

El iluminador libro de Taracena.

Muy iluminador parece el libro "Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala : de región a estado, 1740-1850, Editorial CIMA, 1997", del guatemalteco Arturo Taracena Arriola, del cual acabo de leer una pequeña reseña en la página de "AFEHC Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos Centroamericanos". En dicha reseña se relata que "Este libro se propone reconstruir en detalle el desarrollo histórico de Los Altos, región ubicada en el occidente de Guatemala, enfocando el período de1740 a 1850. Durante estos años, la región vivió cambios notables. De una modesta región periférica del mercado interno colonial guatemalteco a mediados del siglo 18, Los Altos pasó a ser un importante centro económico, demográfico y político en el siglo 19. Bajo el liderazgo de una dinámica y ambiciosa élite criollo-ladina, la región se enfrascó, a principios del período republicano, en una tenaz lucha por su autonomía político-administrativa en contra de Ciudad Guatemala, el tradicional centro de poder colonial. Dicho conflicto regionalista rindió fruto efímero en 1838, cuando Los Altos actuó como estado de la Federación Centroamericana. Reincorporada a Guatemala por el caudillo Rafael Carrera, la región de Occidente inició en 1850 una nueva etapa en su evolución socio-económica bajo el régimen conservador. La élite regional, derrotada política y militarmente, concentró sus esfuerzos en la promoción de un nuevo sector económico : el café. El exitoso desarrollo de la caficultura en su territorio permitió a esta élite, con el apoyo de la población ladina, desempeñar un papel decisivo en la revolución liberal de 1871. Esta vez su objetivo no era la autonomía regional sino el control del poder a nivel nacional. A partir de ese momento procedieron a imponer y consolidar la estructura de dominación ladina, basada en el modelo de desarrollo capitalista dependiente y la subordinación de la población indígena (maya, esto lo agregué yo, FD), que ha caracterizado a Guatemala hasta el presente."

Guatemaltequización más Quetzaltequización.

Dicho trabajo parece indicar que Los Altos, si bien desaparecen como entidad soberana y militar, a mediados del siglo 19, no lo hacen como sistema social y económico. Con el auge del café en la región, la oligarquía quetzalteca logra consolidar e imponer, su modelo social terrateniente y feudal, ladinoarriba/indioabajo, en todo el territorio guatemalteco, hasta el día de hoy. Militarmente, Los Altos (incluido Quetzaltenango) fue sometido por Guatemala, pero económica y socialmente, Guatemala fue moldeada por la oligarquía de Los Altos.

Se está incentivando nuevos separatismos en América Latina.
Cuando escribí, recientemente, el artículo sobre "Estados Unidos podría tratar de reproducir otra Santa Cruz de la Sierra en San Pedro Sula, Honduras" en "la-opinion-argentina.blogspot", seguí los derroteros de las tres ciudades latinoamericanas, donde son más fuertes las corrientes separatistas : Maracaibo-Zulia (Venezuela), Guayaquil (Ecuador) y Santa Cruz de la Sierra, porque considero que es posible "predecir", los lugares que Estados Unidos estimulará para crear divisionismo y desestabilizar regímenes que le son hostiles en la actualidad o en el futuro.

El imperio "sembrará" separatismo en países donde sus oligarquías socias hayan sido desalojadas del gobierno (Venezuela, Bolivia y Ecuador) o en aquellos donde podrían ser desalojadas muy pronto (Perú). En cada uno buscará una segunda ciudad, próspera económicamente y si tienen petróleo en su sub-suelo, mejor ; que rivalice con la capital del país, para establecer un cuartel de la resistencia oligárquica. Luego, fuera del gobierno nacional, los que siempre gobernaron al país y arruinaron a su pueblo ; se volverán "anti-centralistas", "autonomistas", tratando que los humildes, que ellos ayudaron a empobrecer cuando fueron gobierno, hagan un frente común con la oligarquía, en contra de los nuevos gobiernos socialistas o de inclusión social, para voltearlos o condicionarlos. Para darle base ideológica a su tendencia escisionista, resucitarán alguna época "histórica muy mitologizada" en que la segunda ciudad fue "otro país" o tuvo algún período autonómico en el pasado, para inventar una "identidad artificial" que englobe a ricos y pobres en una lucha común contra el "centralismo parasitario y comunizante". El proceso irá recorriendo varias etapas : La Queja, El Autonomismo, el Federalismo, el Separatismo y finalmente, si lo logra, la Independencia.

El temor de la oligarquía guatemalteca a Evo Morales.
Veamos ahora, el caso de Guatemala. Está gobernada por una oligarquía hispano-ladina, que lo posee todo, desde la época de la independencia de España. Tuvo un período que pudo derivar en una revolución social que quebrara ese poder de unos pocos, con el gobierno de Jacobo Arbénz ¡que era quetzalteco, hijo de suizos ! (1951-1954) y que intentó la reforma agraria, pero fue obligado a abandonar el país por una invasión estadounidense, apoyada por los terratenientes, el ejército y la iglesia católica. Tuvo, Guatemala, hasta hace unos pocos años, una guerra civil entre el ejército guatemalteco que responde a ese poder oligárquico y la guerrilla izquierdista URNG, durante 36 años y que terminó con un acuerdo de paz en 1997. Guatemala tiene, además una india maya premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú.

La oligarquía guatemalteca está espantada, en primer lugar por la guerrilla zapatista mexicana que tiene de vecina en la nuca ; pero más que nada por los poderosos movimientos sociales que se han apoderado de los gobiernos de varios países de América Latina, en los últimos años (Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia). El ejemplo que más miedo les da es el de Bolivia, porque éste país como Guatemala tienen más del 70% de población que se reconoce indígena, aunque con sus descendientes no asumidos, el porcentaje aumentaría a casi el 90%. La pesadilla de los poderosos de Guatemala se llama Evo Morales, porque ha roto con la imagen del indio que siempre pierde, del indio derrotado y cabizbajo, del "indio manso y bueno". La oligarquía de Guatemala, sabe que el ejemplo de Morales cala hondo en el país, y que tarde o temprano puede ser desalojada del gobierno. Por eso prepara su Plan de Emergencia. No son creativos. Ahora lo sabemos. Ya son más adivinables. Sigamos el mismo "camino de migas de pan", que hicimos para descubrir que es en San Pedro Sula, Honduras, donde el imperio y sus socios prepararán "la resistencia" contra el presidente Zelaya y el ALBA.

La Queja de Quetzaltenango

Sigamos sus estrategias, ahora conocidas, como en Zulia, Guayaquil, Santa Cruz de la Sierra. En San pedro Sula estamos a tiempo, el proceso está en la etapa "Queja". El sentimiento separatista sulano no existe, y depende de nosotros que nunca exista. Exploremos en Guatemala, al igual que en los otros cuatro países, su segunda ciudad. La ciudad se llama Quetzaltenango.
"Quetzaltenango es la segunda ciudad más poblada de Guatemala, conocida también como Xelajú o Xela. Tiene una gran importancia a nivel económico, no sólo por su producción agrícola sino por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla. Quetzaltenango también cuenta con diversos centros educativos, así como universidades, siendo el departamento que cuenta con mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, entre otros aspectos, a su estratégica ubicación. A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%) ; La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de 500.000 habitantes, estimándose que para 1997 contase con 660.000 habitantes.

Para entenderse mejor, el inglés, no el quiché. En una nota del 24 de enero de 2007, en "El Diario" de Guatemala, aparece una nota de Celeste Alvarado, que dice : "Quetzaltenango fue la estrella de la Conferencia Internacional Summit de Las Américas, que se realiza en Guatemala. La segunda ciudad del país ofreció a las empresas internacionales de call centers, además de su infraestructura tecnológica, el hecho de que dentro de pocos meses contará con un nuevo aeropuerto y una fuerza laboral de 20 mil universitarios bilingües (castellano-inglés, lógico, esto lo agrego yo, FD. ¡No van a ser maya-español !)." Aquí es bueno recordar, que también San Pedro Sula es llamada por el columnista ¿hondureño ? Rodolfo Dumas Castillo, en el diario pro-norteamericano "La Tribuna" : "la única metrópoli de su tipo en Centro América, verdadero eje de desarrollo". Es interesante señalar aquí, la verdadera adoración que muchos cruceños universitarios hacen del idioma inglés (para diferenciarse del boliviano aymara y kichua), sobre-abundando los blogs en ese idioma para comunicarse exclusivamente entre ellos, aunque en sus arengas "autonomistas", balbucean alguna palabrita en guaraní.

Los Estados Unidos y sus socios centroamericanos se burlan de las ilusiones laborales de la juventud guatemalteca. En la revista digital "Albedrío.Org", con fecha del 10 de enero del 2008, hay un interesante estudio de Louisa Reynolds que se titula : "Los call centers, cuestionada fuente de empleos" (...las empresas guatemaltecas) PRONACOM y AGEXPORT también han creado la página web (www.quetzalesfortalking.com) en la que promocionan las supuestas ventajas laborales de trabajar en un call center. La publicidad se enfoca principalmente en el mercado joven (universitarios), al cual se le ofrece la posibilidad de ganar salarios por encima del salario mínimo (entre Q3000 y Q6000 al mes), y turnos flexibles (matutinos, de tarde y nocturnos) que supuestamente permiten al joven compaginar el trabajo con el estudio."

Pero agrega en la nota que :"...los call centers, al igual que las maquilas y los demás sectores tercerizados y deslocalizados, no ofrecen seguridad laboral ya que fácilmente pueden transferirse a otros países que ofrezcan salarios más bajos.

Al competir con países con una mano de obra más barata se produce lo que los economistas llaman « una carrera hacia el fondo » ( race to the bottom ), es decir, que los salarios se vuelven cada vez más bajos y las condiciones de trabajo más desfavorables (cabe recordar, por ejemplo, que los teleoperadores que trabajan en call centers no gozan de prestaciones ni tienen acceso a seguridad social)."

Cambiando la historia quetzalteca, para sostener una mentira.

En "El Periódico" de Guatemala" del domingo 21 de octubre de 2007, existe una nota titulada "La rebelión de Occidente" -refiriéndose al Oeste de Guatemala, su zona montañosa conocida como "Los Altos y cuya ciudad más importante es Quetzaltenango"-, de Milja Valdés de Arias. La nota dice "Hace un mes, la Municipalidad de Quetzaltenango inauguró un monumento que aguardó casi un siglo para que lo edificaran. Se encuentra en la entrada principal y ocupa el ancho de la calzada que llega a la Rotonda. Lo llamaron el Arco Conmemorativo a las Víctimas de 1897 del Sexto Estado de Los Altos."

En la nota se consulta al investigador quetzalteco Omar Estuardo Aparicio, quien dice que : "La construcción rememora ... (el)’13 de septiembre de 1897’ ...en esa fecha, un ejército improvisado de civiles libró una batalla sangrienta por toda la ciudad altense.""Eran guerreros de saco y sombrero, ...(fue) la Revolución de 1897." "Obreros, estudiantes y profesionales, todos armados para defender la Constitución, la que entonces el presidente José María Reina Barrios había disuelto para prorrogar su mandato. ...Y esa fue la chispa que encendió aquella sublevación que le costó la vida a más de una centena de hombres…." "La Revolución de 1897, cual novela histórica, posee una trama intensa de esta lucha de poderes políticos y económicos que entreteje venganza, patriotismo y traición. Más de una versión cuenta cómo Quetzaltenango se levantó en armas."

Sigue diciendo la nota que :

"Omar Estuardo Aparicio es un abogado quetzalteco de 34 años. Cuando niño, su abuela paterna solía hablarle de sus orígenes, de la opulencia en que vivieron sus antepasados, los Aparicio del siglo XIX. Pero nada le resultó tan interesante como la Revolución de 1897, cuando fusilaron a Juan Aparicio hijo, su tío-bisabuelo. Tan interesante como para investigar lo que sucedió hace 110 años."

Nótese como la municipalidad de Quetzaltenango desvirtúa la historia y miente a sabiendas, llamando "Arco Conmemorativo a las Víctimas de 1897 del Sexto Estado de Los Altos", siendo este Estado oligárquico, que si existió, de una efímera vida que abarcó desde 1838 a 1840 (dos años), cuando tropas guatemaltecas con el apoyo de indios mayas, lo suprimen. Lo de 1897 fue otra rebelión de las clases pudientes quetzaltecas "de saco y sombrero", contra la auto-prolongación de un período presidencial. Su "celo" por la república y la democracia es bien dudoso, o al menos era una democracia para las clases acomodadas "ladinas", y no para mayoría de la población que eran sus semi-esclavos indígenas de estos opulentos "patriotas". En realidad, la oligarquía quetzalteca tenía su propio candidato presidencial, y la medida del presidente guatemalteco de autoprorrogarse el mandato, la perjudicaba.
Construir un monumento conmemorativo, mintiendo al relacionar lo de 1897 con un efímero país que existió 57 años antes, para mal-predisponer a guatemaltecos quetzaltecas contra los de la ciudad de Guatemala, es una muestra de semilla separatista perversa. Sí, estamos de acuerdo que tanto el Estado de Los Altos como la revolución quetzalteca de 1897, son dos episodios históricos de la oligarquía de la región, para el mantenimiento de sus privilegios y el aumento ilimitado de su "riqueza obscena", a expensas del empobrecido pueblo maya, mayoritario en la zona.

Oligarcas eran los de antes.

Y sigue la nota de De Arias, diciéndonos de los antepasados de Juan Aparicio, que añora las épocas en que sus abuelos se enriquecían a expensas de los pobres :
"Los Aparicio eran propietarios de fincas de café y plantas generadoras de electricidad, y eran accionistas del Banco de Occidente. ... una de las familias más poderosas de la Guatemala del siglo XIX. A través de la Casa Aparicio Hermanos, los caficultores de la región colocaban su producto en la Bolsa de Valores de Nueva York, ...Juan Aparicio, hijo, no era un hombre de hacer política proselitista, pero la apoyaba económicamente. Su candidato era Daniel Fuentes Barrios, uno de los tres hombres que arengaban a occidente para accionar contra la prolongación del período de José María Reina Barrios. Era mecenas de hospicios y hospitales, un ciudadano respetable, querido."

"Soy chivo, no chapín."

Debajo de la nota, aparece un comentario sobre dicha nota, de un periodista guatemalteco de nombre "Antonio Barrios Alvarado", que dice : "…la historia que se relata, creo que como pocas veces contada desde la visión de los quetzaltecos, no es únicamente la batalla romántica de esta revolución que se gestó en el occidente hace más de 100 años. Lo que también refleja, según mi criterio claro, es una historia más de la ya histórica inconformidad que existe, a causa de las diferencias que ambos lados remarcan, desde la provincia hacia la capital. Aunque en el reportaje se quiere hacer ver que las ideas "separatistas" de los quetzaltecos y de los pobladores de gran parte del occidente del país, de un levantamiento de tinte político y económico ; se trata de mas bien de ideas fundadas en el olvido, el desprecio, las burlas, el racismo, el clasismo y hasta los chistes que se hacen sobre una de las partes más productivas y pujantes regiones del país y sobre una tierra de verdaderos hombres ilustres, cultos y reales amantes de la libertad. Además, el reportaje se atreve a afirmar que así "concluyó la idea separatista del Sexto Estado de Los Altos", cuando si fueran a Quetzaltenango y dejaran un ratito el escritorio, se podrían dar cuenta de que hoy día, en las generaciones más jóvenes, la idea es cada vez mas fuerte y cada día más los quetzaltecos nos sentimos orgullos de los que se hicieron mártires por odiar a los tiranos y terminaron héroes por su amor a la libertad. Les aseguro que todavía hay muchos mártires (no al estilo de hace 100 años claro) y muchos héroes que día a día, luchan por sacar adelante a los pueblos de occidente que el gobierno olvida que existen, a no ser que necesiten promocionar este lindo país ; de los cuales sólo se acuerdan cuando quieren ir a "Pana", "al Irtra" o "la feria de Xela" ; de los pueblos que porque no tienen caña, no pueden tener una carretera digna ; de los pueblos que están hartos de las burlas de los que creen que el occidente es sólo un lugar lleno de indios o de sembradores de verduras y que se olvidan que Guatemala no termina en la Antigua o que termina al salir de la Aguilar Bátres o Mixto. No soy de la idea del separatismo, mucho menos de ser otro país, pues hay otros mecanismos en la actualidad viables para lograr que podamos decidir por nuestros pueblos mismos ; pero sí entiendo perfectamente cuales son las causa del por qué, con mucho orgullo, he oído a decenas de personas decir : "no soy chapín (o sea, de la capital guatemalteca, lo aclaro yo, FD), soy quetzalteco".

Este comentario racista y separatista de Antonio Barrio Alvarado (cuando remarcan mucho que no lo son, es porque sí lo son), tiene un paralelismo llamativo con el columnista de "República de San Pedro Sula", en Honduras (léase la nota en Internet).

El Diario de Guatemala, desde hace años, promueve desde sus comentarios, el separatismo quetzalteca más impúdico.
Otro comentario en el mismo diario, de un tal "Méndez Vives" es aún más abiertamente secesionista, y manifiesta al amparo de "El Diario" de Guatemala, del 22 de septiembre de 2005 : "Independencia de los Altos. El riesgo de perder al Occidente como a Chiapas. Nuevos brillos está cobrando en la actualidad el espíritu independentista del Estado de los Altos. A lo largo de la historia se han sucedido varios conatos de rebeldía colectiva, porque los habitantes de Quetzaltenango y sus alrededores no se sienten parte de Guatemala. Hay diferencias étnicas y culturales, y una carretera escarpada por el Altiplano que sólo se arregla de vez en cuando. ... Nuestro Occidente ha estado siempre relegado, salvo para el tiempo electoral porque en dicha región se concentra la mayoría de los votos. Así que cada cierto tiempo, cuando la bonanza económica vuelve a aparecer en la zona, se les mete a los chivos (los alteños) el deseo de separarse totalmente del país al que no terminan de integrarse.En fechas recientes hemos observado la manera impresionante como los pobladores de la región se organizan para defender sus conquistas, como el caso del agua. Y es ejemplar la comunidad de Almolonga, el huerto donde se trabaja los siete días de la semana y se producen las verduras que se exportan y reparten por toda nuestra geografía. Frente a la mayoría de las casas se aprecian camiones estacionados, picaps y cajas de embalaje. Hay riqueza y está surgiendo una nueva arquitectura urbana, de casas que van para arriba, con fachadas similares, barandas de cemento y azulejos en las paredes. Almolonga tiene personalidad y una organización admirable, como la realizada para trasladar el agua que nutre los huertos, una obra de hormigas, sin la presencia tutelar de un Estado represor. Quetzaltenango está progresando con su plaza central remozada. El Palacio Municipal iluminado, la biblioteca en un extremo, el Banco de Occidente deslumbrante y el Pasaje Enríquez revitalizado. El esplendor de Xela se le ha metido a los chivos en la sangre, y para las fiestas de la Independencia tapizaron su ciudad con la bandera azul, blanco y rojo del Estado de los Altos. Un atrevimiento que en los tiempos de Ubico les hubiera significado persecución y muerte. Nuestra Guatemala no aprende la lección, al no integrar a sus ciudadanos los aleja. Así perdimos Chiapas, Belice y una parte con El Salvador. ¿Se perderá el Estado de los Altos ?"

Huelgan los comentarios sobre el lamentable Méndez Vives, que es de lo peor, "se hace el que le preocupa el posible separatismo de la región de Los Altos, pero es él el que lo promueve abiertamente, desde ’El Diario’ de Guatemala, elogiándolo.

La oligarquía guatemalteca precavida, prepara su resistencia, antes de ser desalojada.

La oligarquía guatemalteca se prepara, desde hace varios años, para tratar de dividir el país. Su profeta, es el diario "El Periódico de Guatemala". Sabe que no tarda muchos años en llegar un presidente o presidenta india a Guatemala, y está preparando su "plaza fuerte", para resistir desde el "autonomismo" o el "separatismo". Desde hace unos años va preparando el terreno del resentimiento quetzalteca contra la capital, influyendo culturalmente en la juventud universitaria (haciéndole creer que son mejores que los "chupines", por su inglés y todo eso, y que si trabajan en un call center son más nobles que un campesino).

La Queja Perversa, no la legítima del pueblo pobre quezalteco que está muy descuidado, sino la de la oligarquía "contra sí misma", acusando a otros del centralismo que ella misma crea, es el indicio de lo que preparan, en coordinación con los Estados Unidos de América y sus "generosas iniciativas para fomentar el empleo y el resentimiento".
Cuando la verdadera democracia popular desaloje a la seudo-democracia guatemalteca, "ellos", tratarán de crear su "Santa Cruz", su "Guayas", su "Zulia", con sus anglo-universitarios desencantados y sin empleo, acusando a la ciudad de Guatemala de sus frustraciones personales.
No olvidemos que en Santa Cruz de la Sierra y en Sucre, Bolivia, son grupos universitarios resentidos y alimentados a odio y xenofobia, los que más se han destacado en su salvajismo anti-colla.

No podemos permitirlo. Tenemos que denunciar constructivamente la desigualdad y el desequilibrio entre regiones de un mismo país, y entre países también, para que la unidad sea liberadora, deseada y verdadera, y no un amontonamiento colonial obligado de montañas y valles. La autonomía es un derecho de todos los pueblos, y los estados revolucionarios que se consideran de avanzada social, deben establecer las bases de un pacto fiscal justo y equilibrado, que le saque un poco a las regiones más ricas y les agregue ese poco a las empobrecidas, para ir logrando justicia e igualdad en todas las naciones y regiones. Así lograremos la verdadera unidad de nuestros países y de Indoamérica. Lo haremos difundiendo las contradicciones y mentiras de la oligarquía, oponiendo al resentimiento "sembrado artificialmente" entre regiones y etnias, la Conciencia del Pueblo, de la que habla Evo Morales. Así combatiremos a quienes quieren enfrentar a pobres contra pobres, que ellos mismos crearon. La descentralización, la autonomía y el federalismo sí, para construir naciones más justas, más equilibradas, más prósperas, más unidas, más pacíficas, más soberanas. No para servir de plataforma de supervivencia, resistencia y recuperación a las oligarquías mezquinas y crueles que hundieron a América Latina en la más extrema de las miserias.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site