Portada del sitio > Los Primos > América Central y Caribe > Guatemala Elecciones en Guatemala. Oscar Berger gana la presidencia con 55,98 %
Opinión: Elecciones en Guatemala
Por Marcelo Colussi *
Argenpress.info, 2 de enero del 2004
Tal como indicaban las encuestas previas, el candidato de la coalición Gran Alianza Nacional -GANA- el conservador Oscar Berger, ganó la presidencia en la segunda vuelta el pasado 28 de diciembre con el 54,13 % de los votos.
La fuerza opositora: Unidad Nacional de la Esperanza -UNE-, representada por Alvaro Colom, un moderado centroizquierdista, obtuvo el 45,87 %, ubicándose a menos de diez puntos del ganador.
El abstencionismo fue de 51,7 %, 9,46 puntos más que la primera ronda realizada el pasado 9 de noviembre cuando quedara fuera de la carrera presidencial el ex dictador Efraín Ríos Montt.
Acompañará a Berger como vicepresidente Eduardo Stein, quien fuera canciller en la pasada administración del Partido de Avanzada Nacional, entre 1996 y el 2000, hombre que viene de la izquierda y ahora es considerado uno de los talentos políticos del país.
El futuro presidente ha dicho que para el próximo 7 de enero se conocerá en pleno su gabinete, estando prevista la asunción del nuevo equipo de gobierno el miércoles 14. Entre algunos de los nombres barajados para la futura administración se encuentran el del empresario Jorge Briz -hasta comienzos de año presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala-, para canciller; el de Eduardo González, presidente del Banco del Café y uno de los principales financistas de Berger, para la Secretaría Privada del próximo mandatario o coordinador de los Fondos Sociales de la presidencia; el del general Otto Pérez Molina como comisionado de Seguridad Pública; Eduardo Castillo, coordinador de la casa de campaña de la GANA, como ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. El ex vicepresidente de Guatemala y diputado electo por la alianza ganadora, Luis Flores Asturias, podría ocupar la dirección del Fondo de Inversión Social, actualmente encargado de las negociaciones en el Congreso con líderes de otros partidos.
Por otro lado Berger ha manifestado su interés para que la dirigente indígena Rigoberta Menchú -Premio Nobel de la Paz 1992- sea ’un elemento importante’ dentro de su equipo de trabajo, por lo que indicó que le hará una invitación formal a integrarse a su elenco.
Expresó igualmente que retomará con fuerza los Acuerdos de Paz, de los que el 29 de diciembre se cumplieron siete años de su firma, con lo que se puso fin a 36 años de guerra civil, acuerdos que fueron desdibujándose paulatinamente en la agenda política nacional constituyendo hoy -como dice algún refrán popular- más que nada ’recuerdos de paz’. Según la misión de Naciones Unidas que verifica su cumplimiento, al momento ni siquiera la mitad de ellos se ha cumplido, habiéndose puesto mayor preocupación en el desarme y reubicación de las fuerzas anteriormente enfrentadas (ejército y movimiento guerrillero), quedando pendiente en especial la agenda socioeconómica y los acuerdos correspondientes a la lucha contra el racismo y la discriminación de los pueblos mayas -que constituyen más de la mitad de la población.
En principio hay una moderada alegría a nivel nacional porque sale del poder el partido del ex dictador Ríos Montt, cerrándose así un capítulo de impunidad y corrupción escandalosos, donde la administración hizo del Estado un botín de guerra amparándose en el más absoluto verticalismo, vinculándose a sectores delincuenciales ligados al narcotráfico y el crimen organizado. De todos modos no existen grandes expectativas de cambio porque ninguna de las fuerzas políticas que se disputaron la segunda vuelta traía propuestas francamente populares y con sabor a cambio real. La izquierda sigue muy maltrecha y no pudo pasar de algunas diputaciones y unas cuantas alcaldías en el interior de la república.
Acabándose de firmar por parte de todos los países centroamericanos, con la excepción de Costa Rica, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (conocido como CAFTA) -que no augura para las capas populares de la región un gran mejoramiento precisamente-, y persistiendo la profunda crisis en los precios internacionales del café -principal producto de la economía guatemalteca- las expectativas ante el nuevo gobierno de Oscar Berger no son de lo más alentadoras. Queda, por supuesto, el beneficio de la duda.
* Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino, desde hace 15 años vive y trabaja en el ámbito de los derechos humanos en Centroamérica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las ciencias sociales y en la narrativa.
Guatemala, 29 dic (PL)
Oscar Berger, candidato de la Gran Alianza Nacional (GANA), se agenció la presidencia de Guatemala al lograr el 55,98 por ciento de los votos, según resultados preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Berger, empresario de tendencia derechista y apoyado por la oligarquía tradicional, se había declarado vencedor anoche antes de conocer el reporte oficial del TSE, divulgado pasadas las 22:00 hora local (04:00 utc), tomando en cuenta el caudal de voto logrado en el departamento de Guatemala.
Dicho departamento, donde se localiza la capital, representa el 26 por ciento de todo el padrón electoral (cinco millones 73 mil 282 personas).
El resultado del TSE se brindó tras haber sido escrutadas las boletas de seis mil 285 de las ocho mil 885 mesas receptoras de voto del país, que totalizaron un millón 725 mil 426 votos.
A juzgar por la tendencia del escrutinio, todo indica que será irreversible la victoria sobre su contendiente, Alvaro Colom, aspirante por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
Berger se declaró "emocionado, agradecido, pero muy comprometido", con los resultados, y afirmó que desea no perder tiempo y comenzar a trabajar para superar la pobreza, la inseguridad ciudadana y la educación para las comunidades más marginadas.
Berger conquistó 928 mil 532 sufragios frente a 730 mil 200 de Colom, quien, sin embargo, aparece a la cabeza del escrutinio en 11 de los 22 departamentos de la nación, también de forma preliminar.
En sus primeras declaraciones a la prensa y en un discurso en la sede de su casa de campaña, el virtual presidente electo llamó a Colom a sumarse a su proyecto de gobierno, porque ahora -indicó- "hay una sola camiseta, la azul y blanco de Guatemala".
En medio de la algarabía de sus compañeros de fuego artificiales, Berger prometió un gobierno de unidad, austero, honesto, y aseguró que sus prioridades inmediatas estarán también en fomentar salud, infraestructura mínima, así como oportunidades de inversión extranjera para generar empleos.
Igualmente se pronunció por reducir varias de las dependencias gubernamentales ineficientes, aglutinando los fondos sociales, e invitó a los medios de prensa a fiscalizar su administración.
El líder de la GANA abogó por el consenso para la sociedad civil y dentro del Congreso nacional, en tanto adelantó que se reunirá con la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, para analizar la problemática de los pueblos indígenas del país y proponerle que integre "de alguna manera" su próximo ejecutivo.
Asimismo, prometió atender los acuerdos de paz, sobre la base de que varios de los integrantes de la GANA, entre ellos su compañero de fórmula, el ex canciller Eduardo Stein, son firmantes de ese armisticio que puso fin al conflicto armado en 1996.
Al anunciar parte de su agenda inmediata, Berger señaló que el 30 de diciembre viajará a Estados Unidos, supuestamente con el único propósito de someterse a un chequeo médico, luego que en agosto fue sometido en aquel país a una intervención quirúrgica de la próstata.
Su equipo de gobierno, agregó, lo dará a conocer en conferencia de prensa que ofrecerá el 5 de enero próximo.