recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > GuatemalaEl Caso de Rosenberg ’’hizo un tremendo daño a la imagen del país’’ (…)

18 janvier 2010

Guatemala
El Caso de Rosenberg ’’hizo un tremendo daño a la imagen del país’’
Álvaro Colom

 

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, indicó que la situación generada en el país tras la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg dañó la imagen de la nación centroamericana a nivel internacional, por lo que aseguró que la labor de su Gobierno será "mandar esa proyección de la verdad de la justicia".

"Siempre he creído que la bondad se impone a la maldad y esto se ha cumplido el día de hoy y ahora es trabajo de todos los guatemaltecos de arremangarnos las camisas para trabajar por el país y mantenernos unidos para que esto no vuelva a suceder", aseguró el mandatario en entrevista exclusiva con teleSUR, conducida por el periodista Rolando Segura y transmitida este miércoles.

Colom agregó que la crisis originada por la muerte de Rosenberg fue creada por "intereses perversos y negros" y recalcó que una de las lecciones aprendidas con este caso es que una gran mayoría de la población mostró apoyo a las acciones del Ejecutivo frente a las minorías que protestaban en contra.

"Ahora va a haber que hacer una investigación por mi responsabilidad de Presidente", agregó el dignatario y dijo que serán las instituciones las que se encarguen de dar seguimiento al tema para llegar a las raíces del caso que, "gracias a una reacción madura y serena por parte del Gobierno, no llegó a mayores".

Durante la conversación, el dignatario guatemalteco agradeció el apoyo brindado por varios presidentes del continente que, junto a sus pueblos, siempre confiaron en su persona cuyo "único pecado es haberle dado ojos, oídos y boca a los que menos oportunidades tienen en Guatemala".

A continuación, teleSUR transcribe de forma íntegra la entrevista al presidente de Guatemala, Álvaro Colom :

Presidente, usted ha dicho que uno de los tragos más amargos durante su gobierno fue cuando se hizo público el video en el que el propio Rosenberg lo implicaba en su asesinato. ¿Con el resultado de esta Comisión, ya pasó ese momento amargo ?

Definitivamente ya pasó. Ha habido una investigación profunda, seria e independiente, con el apoyo de la Comisión Internacional contra la Impunidad, con el apoyo Ministerio Público y el día de hoy (martes) dieron el primer resultado que hasta la fecha se tiene sobre este informe y, como lo dije en la primera oportunidad, ni mi esposa, ni mi secretario privado, ni el presidente tienen ninguna responsabilidad sobre este crimen.

Este crimen desató una de las peores crisis políticas de Guatemala. Dirigentes opositores y manifestantes exigieron incluso su renuncia. ¿Qué otras consecuencias trajo a Guatemala toda esta crisis ?

Bueno, esta crisis fue provocada por lo que hoy entiendo que fue una gran infamia contra el país, contra el gobierno, secretario privado y primera dama e hizo un tremendo daño a la imagen del país en la inversión. Ahora nuestro trabajo será mandar esa proyección de la verdad de la justicia. Siempre he creído que la bondad se impone a la maldad y esto se ha cumplido el día de hoy y ahora es trabajo de todos los guatemaltecos de arremangarnos las camisas para trabajar por el país y mantenernos unidos para que esto no vuelva a suceder.

Usted había considerado este asesinato y los señalamientos en su contra, contra su esposa y altos funcionario como parte de una conspiración de poderosos grupos económicos y políticos contra su gobierno ; pero esta comisión descarta esa posibilidad. ¿Qué piensa ahora al respecto ?

Bueno, en primer lugar, en la investigación que se le encargó a la Comisión contra la Impunidad era el asesinato del abogado Rossenberg. Ahora viene una nueva etapa que es el origen de ese video. ¿Quién convenció al abogado de tremenda infamia ? ¿Quiénes se aprovecharon de la situación ? ¿Quiénes, con legítimo derecho demandaron verdad y justicia ?. Algo que yo defiendo porque es un derecho legítimo de los ciudadanos. Ahora va a haber que hacer una investigación por mi responsabilidad de Presidente, los que se extralimitaron e hicieron acusaciones falsas sin ningún fundamento, serán las instituciones quienes darán el seguimiento para llegar a las raíces profundas de esta desestabilización que se dio y que gracias a una reacción madura y serena por parte del Gobierno no llegó a mayores.

¿Pero quiénes estarían detrás del interés de culparlo a usted, el presidente de Guatemala, en este hecho e intentar desestabilizar el país ?

Yo creo que en toda crisis hay oportunidades y lecciones aprendidas. Una lección aprendida es que por cada mil que protestaban contra el gobierno había 10 mil que creían en su gobierno y creo que fue un momento de inflexión del país donde se mostró el rostro del país y de las gestiones de mi gobierno, erradicando la pobreza con el apoyo de todos los alcaldes, maestros y campesinos y muchos empresarios que siempre creyeron en Álvaro Colom y esta crisis fue creada por intereses perversos y negros.

Estas conclusiones no son sólo del Ministerio Público de Guatemala. ¿Cómo valora el trabajo de esta Comisión Internacional Contra la Impunidad ?

Mire, yo no tengo más que agradecer profundamente por mi país, por mi gobierno, por la Primera Dama, mis secretarios y por mi, que agradecer el profesionalismo y el Ministerio Público está tomando y absorbiendo esta experiencia de la Comisión Internacional ; yo le agradezco a Naciones Unidas y al comisionado Castresana este trabajo tan profundo que se hizo en este caso y se está haciendo en otros casos para erradicar la impunidad en Guatemala.

¿Qué gestiones se adelantan ahora para capturar a los empresarios farmacéuticos, acusados como autores intelectuales, ahora prófugos de la justicia desde mediados de diciembre pasado ?

Bueno, la Policía Nacional y el Ministerio Público están detrás de las pistas para poderlos capturar. Yo esperaría que fueran capturados lo más pronto posible para someterlos a los tribunales de justicia.

Se habla de que habrían huido a Honduras. ¿Hay certeza de esto ?

Honestamente Rolando, no, se ha hablado de Honduras, Costa Rica, se ha hablado de otros lugares pero ya las notificaciones a policías internacionales están hechas y se empezará, ahora que podemos participar más abiertamente, una presión por esa captura para que se llegue al final de un proceso que hoy llegó a una etapa importante.

La familia de los supuestos autores intelectuales del asesinato de Rosenberg han pedido a las autoridades un juicio imparcial y transparente. ¿Cómo se va a garantizar que así sea ?

Durante los dos años de mi gobierno y particularmente en estos ocho meses he demostrado la total independencia en las investigaciones y la no intervención en las mismas y será el poder judicial que lleve este caso. No voy a actuar mal como actuaron muchísimos que se constituyeron en jueces y casi dioses asumiendo cosas que no tenían ningún fundamento. Tenemos que respetar el debido proceso, el sistema judicial y serán los señores jueces y magistrados quienes determinen el final jurídico de este caso.

Según esta Comisión, Rosenberg, con su muerte, pretendía llamar la atención para cambiar la situación de inseguridad de la cual responsabilizaba a su gobierno, ¿Qué retos enfrenta su gobierno para solucionar el problema de la seguridad ?

Rolando, yo recibí un país con ocho años de abandono en seguridad. Un país que se le entregó al narcotráfico y la violencia. Hemos trabajado dos años en la reestructuración institucional del sistema de seguridad y justicia. Estamos trabajando duramente. Se estableció durante esos ocho años una estructura de violencia que se está combatiendo.

Hemos podido, en un año, graduar más policías que en cuatro años ; hemos apoyado al Ministerio Público, fortaleciendo la inteligencia civil para que los casos tengan la información adecuada. Se han implementado equipos de investigación muy especializado con apoyo de países amigos. Es el gran reto de Guatemala llegar a parar esa violencia institucionalizada.

Sólo para hacer un recuento de la tragedia del abandono de la seguridad : yo recibí un gobierno con menos de 12 mil efectivos reales, cuando nuestras Fuerzas Armadas deberían tener 30 mil efectivos ; eso desprotegió el territorio y permitió que los carteles se fortalecieran.

El 2009 fue al año de mayor incautación de droga en la historia de Guatemala y estamos en la lucha con el apoyo de los países vecinos, Colombia, Estados Unidos. Estoy empeñado en traer institucionalmente la seguridad al país porque la inseguridad no permite que el guatemalteco viva tranquilo.

Cerrado un capítulo de esta crisis, hablemos de otros retos de su gobierno a dos años de su gestión. ¿Particularmente cómo enfrentan la crisis alimentaria que azotó a Guatemala durante el último año ?

Rolando, yo he considerado y estoy trabajando en un gobierno de cambios en el país. Por 50 años, no teníamos un gobierno preocupado por la pobreza, salud, estabilidad. Las calificadoras internacionales más el Fondo Monetario Internacional, han calificado a Guatemala como uno de los cuatro países que superó mejor la crisis financiera del año pasado.

A pesar de la crisis interna política nuestro gobierno logró llegar al final con unos indicadores mejorándose. No digo que se ha resuelto todo, sino que vamos en el camino correcto de resolver la parte social del país, la parte económica ; tenemos una macroeconomía bien administrada que logró afrontar esta crisis. Hoy, después de esta información del Comisionado y del Fiscal, mi llamado al pueblo de Guatemala es de unidad. Es aprovechar esa buena administración económica del año pasado para que el 2010 sea un año de alta recuperación.

En cuanto al corredor seco, a mí obviamente me preocupa, en la reunión del cambio climático de Copenhague, que Guatemala esté en el cuarto lugar de riesgo en el mundo por los efectos de cambio climático y eso nos ha puesto a trabajar en el tema de la seguridad alimentaria y es un gran reto, Rolando, yo acepto que es un gran reto pero, por alguna razón, Dios me dio un período tan complicado para gobernar mi país pero estamos con toda la voluntad de hacerlo y, si tú me lo permites, Rolando, me gustaría mandar un mensaje muy especial a todos los gobiernos del continente a todos sus presidentes y funcionarios que fueron solidarios con el presidente Colom por el estado de derecho de la democracia. El Grupo de Río, mis compañeros presidentes de Centroamérica en el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), la Unión Europea también se pronunció. Estados Unidos dio el apoyo desde el primer día enviando al subsecretario de Estado.

Yo quiero darle un agradecimiento a todos los presidentes de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá porque fueron solidarios. Hubo presidentes que me dieron fortaleza para soportar esta infamia y hoy con muchísimo agradecimiento quiero valorar esa solidaridad y valorar, sobre todo, que el presidente Colom no les falló a los presidentes y no le falló al pueblo que confió en su presidente que su único pecado es haberle dado ojos, oídos y boca a los que menos oportunidades tienen en Guatemala.

En el trasfondo de esto hay dos razones para que todos los adversarios se unieran alrededor de una infamia es porque ahora hay un presidente ocupado por los que más lo necesitan, que ha cuidado la macroeconomía y un presidente que realmente quiere sacar a Guatemala de esos indicadores tan vergonzosos como yo los encontré el año pasado.

En un año de gobierno aumenté 37 por ciento la población escolar en el diversificado, 27 por ciento en el básico, 9 por ciento en primaria y 27 por ciento en pre primaria. Fue un aumento en educación fuera de serie y me atreví a cumplir el mandato constitucional de la educación y salud pública. Esos son mis pecados y, como yo digo recurrentemente en mi país, yo soy un presidente que se me acusa de lo que no hago y se me critica y condena por lo que hago ; pero estoy tranquilo y, desde el día de hoy, con renovado espíritu voy a luchar por una Guatemala unida, solidaria, justa y segura.

TeleSUR . Caracas, 13 de enero de 2010

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site