Accueil > Argentine > Économie > Agroalimentaire > Grandes grupos de siembra expulsan a campesinos en Argentina.
Toutes les versions de cet article : [Español] [français]
PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO
Desde las organizaciones del campo y el Gobierno
advierten que los grandes grupos de siembra concentran
la propiedad de la tierra, practican el monocultivo y
provocan éxodo de chacareros. Presentaron un proyecto
de Ley para frenarlos.
El avance sostenido de los pooles de siembra en suelo
bonaerense está desplazando del sistema agropecuario a
los pequeños y medianos productores, quienes no pueden
afrontar los nuevos montos de arrendamiento por
hectárea.
"La competencia entre grupos como los Grobo o El tejar
y el chacarero es desleal", explicó el presidente de
La Dulce Cooperativa de Seguros, Osvaldo Chiarle. Por
caso, en la región de Necochea, Balcarce y Tres
Arroyos los aranceles por hectárea aumentaron un 83
por ciento en los últimos años. Antes de la aparición
de estos grupos el precio por hectárea, sujeto a
variaciones en el precio internacional del cereal,
rondaba los 300 pesos, hoy asciende a 550.
Según el último censo agropecuario, sólo un 1,3 por
ciento de los productores bonaerenses explota el 53
por ciento de las tierras productivas ; mientras que el
98,7 por ciento restante, pequeños y medianos
productores, trabajan el otro 47 por ciento : menos de
la mitad de las tierras aptas para cultivo.
Debido a esta situación, la Federación Agraria
Argentina (FAA) presentó en el Congreso un proyecto
para sancionar una nueva de Ley de Arrendamientos, que
ordene los contratos agrarios y ponga freno a la
concentración de la tierra.
El secretario gremial de FAA, Omar Barchueta, aseguró
que la concentración de la tierra "no sólo está
dejando sin posibilidad de trabajo a los productores
locales, sino que también está impactando
negativamente en las economías regionales".
A su vez, el ministro de Asuntos Agrarios, Raúl
Rivara, advirtió que "los pooles no compran nada en el
lugar, ni el pan. Traen de afuera la semilla, las
maquinarias, el gasoil, los agroquimicos, los camiones
y en el pueblo no queda nada". Fue tajante : "Vamos a
estar condenados a tener campos ricos con pueblos
pobres".
Por su parte el presidente de la Carbap, Pedro
Apaolaza, aseguró que "este avance de los pooles es
absolutamente negativo en tanto mantengan ventajas
impositivas respecto del resto de los productores".
Todo por la soja
No sólo el precio de los arrendamientos se incrementó
en el último período, también la superficie sembrada
arroja cifras inusitadas. Según datos de la Dirección
Provincial de Economía Rural, en la Provincia existen
3.665.000 hectáreas dedicadas a la soja, casi la
totalidad de los de 3,8 millones que hay en todo el
país.
Según los datos de la Oficina Nacional de Control
Comercial Agropecuario, 10 mil productores sojeros en
la Provincia -sobre un total de 80 mil en el país-
concentran el 72% de los 40 millones de toneladas de
soja que se producen a escala nacional.
Aunque los pooles dicen implementar la rotación de
cultivos, productores de la zona de Necochea aseguran
que estas grandes empresas eligen el monocultivo. "Lo
que se busca es la mayor rentabilidad de la tierra sin
importar su conservación y hoy lo que más vale es la
soja" aseguró Jorge Duffard, agricultor con más de
treinta años de experiencia en la actividad.
Si bien el grupo Grobocopatel (Grobo) es el
inversionista agropecuario líder -siembran más de 155
mil hectáreas en tres países -, existen también otros
grupos económicos como El Tejar, Irsa y Lavas que
invierten parte de las ganancias obtenidas en otros
rubros en el campo. Actualmente en Argentina hay más
de 100 mil millones de dólares invertidos en
fideicomisos de este tipo.
Según explicaron especialistas en el tema, este tipo
de inversión irá incrementándose de forma sostenida en
tanto no implica riesgo para quienes participan del
negocio. Es que sea exitosa o no la cosecha, los
inversionistas recuperan el porcentaje aportado al
fideicomiso y quedan exentos de pagar impuesto a las
ganancias.
Otro de los beneficios que atrae este negocio consiste
en no establecer compromisos laborales con personas
específicas, puesto que los trabajos son tercerizados
y los servicios contratados en forma directa con las
empresas líderes en agroquímicos y fertilizantes. Así,
la cadena productiva del campo se ve afectada en su
totalidad.
Por Nueva Rioja
La Rioja, Argentina, 10 de Abril de 2007.
Cortesía : del Grupo de reflexión Rural (GRR) de Argentine.