Accueil > Les Cousins > Uruguay > Fuerte protesta en Uruguay por el traslado de una jueza que investigaba los (…)
Organizaciones de derechos humanos y referentes de la cultura se solidarizaron en la Corte con la jueza Mariela Mota. La magistrada no juró en el nuevo destino dispuesto por el alto tribunal.
Manifestantes que apoyaban hoy a la jueza Mariela Mota, que investigaba violaciones a los derechos humanos durante la dictadura en Uruguay, fueron desalojados hoy por la policía de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde la magistrada debía asumir un nuevo cargo tras haber sido apartada de las causas.
Los manifestantes, entre los que se encontraban el escritor Eduardo Galeano y el cantante Daniel Viglietti, se congregaron hoy frente a la sede de la SCJ, en el centro de Montevideo, con pancartas con inscripciones como « Basta de impunidad » y « Justicia para los crímenes de lesa humanidad ».
Al llegar la magistrada para jurar en su nuevo cargo, un grupo de manifestantes ingresó con ella en el edificio, lo que provocó la intervención policial, que desalojo a las personas sin indidentes gracias a la intervención de Mota para calmar los ánimos, según informó la agencia de noticias DPA y los medios locales.
La movilización fue convocada ayer por organizaciones sindicales y defensoras de los derechos humanos a través de redes sociales después de que se conociera que la jueza fue trasladada por la SCJ a un juzgado civil, en el marco de una reestructura que abarcó también a otros magistrados.
Mota, quien se retiró esta mañana del SCJ sin jurar, estaba al frente de un Juzgado Penal que tiene unos 50 casos de homicidios, desapariciones y torturas ocurridos en la dictadura.
En 2010 había condenado a 45 años de prisión por 11 delitos de lesa humanidad al ex presidente constitucional y posterior dictador Juan Bordaberry (1972-1976), fallecido en julio de 2011.
Después de enterarse de su traslado, Mota había declarado que cuando « a un juez que tiene casos importantes se lo cambia intempestivamente sin que tenga fundamento », se « obstaculiza la visión de Justicia ».
Al respecto, el presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino, afirmó que Mota « no tiene asuntos más importantes que los demás » jueces, negó que haya « motivos ocultos » en el traslado y consideró que la magistrada tuvo una « sobreexposición » pública por los casos en que intervino, lo que a su entender « no es para un juez ».
El senador del Frente Amplio Enrique Rubio señaló a "El Observador" que convocará a la SCJ para que explique en el Parlamento los motivos concretos del traslado de la jueza.
« Tenemos que ver cuáles son los criterios de cambios de jerarquías dentro del Poder Judicial. Estos son temas de alta sensibilidad que provocan alarma pública, o por lo menos en determinada parte de la sociedad », sostuvo Rubio.
El legislador planteará el tema a la bancada del FA para que se los convoque a la comisión de Constitución y Códigos de Diputados o del Senado.
Por su parte, Viglietti denunció que lo que aconteció con el traslado de Mota fue un « mini golpe de Estado » y que de ahora en más será « la Suprema Corte de Injusticia ».
En cuanto a la manifestación de esta mañana, la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, evaluó que « colmó las expectativas y estuvo muy buena », teniendo en cuenta « el momento de la semana con mucha gente afuera y con poco tiempo de preparación ».
Además de Viglietti y Galeano, de la manifestación también participaron figuras del ámbito político, sindical, cultural y relacionado a los derechos humanos, como el diputado Claudio Puig ; el dirigente de la central obrera PIT-CNT, Eduardo Oyenart ; Irma Leites del Plenario Memoria y Justicia, y la agogada Hebé Martínez Burle.
Télam. Buenos Aires, 18 de febrero de 2013.