Accueil > Âme américaine > Héros > Filiberto Ojeda Ríos, héroe puertorriqueño (1933-2005)
Todo Puerto Rico en un puertorriqueño
Los revolucionarios nunca han sido mayoría ni han tenido a su favor la correlación de fuerzas. Caer en combate es un riesgo calculado. Filiberto Ojeda Ríos, eligió morir combatiendo frente a enemigos que, sabiéndolo herido, intentaron humillarlo dejándolo morir desangrado. Trescientos efectivos del FBI contra un hombre de 72 años, enfermo del corazón que además trató de proteger a su mujer.
Doblegado por la edad, por los rigores de 15 años de clandestinidad y persuadido de que la lucha por la independencia podía seguir otros derroteros, Ríos había depuesto su beligerancia activa. No era ya un peligro para los norteamericanos, era algo más : un símbolo y los símbolos no se matan. Por eso trataron de empequeñecerlo dejándolo morir inerme, como él no hubiera querido.
Músico de profesión, Ojeda Ríos se destacó entre los luchadores por la independencia de Puerto Rico por la que luchó a los largo de casi 50 años. El 12 de septiembre de 1983, en Connecticut, encabezó el comando que asaltó un camión blindado de la Wells Fargo, apropiándose de siete millones de dólares. Las autoridades estadounidenses aceptaron como atenuante que el dinero se empleó en la lucha por la independencia de Puerto Rico y no para lucro personal.
Juzgado y condenado a 55 años de prisión. En 1990 se deshizo del dispositivo de seguridad electrónico con el que se controlaba su desplazamiento, pasando a la clandestinidad. El único mandato con que contaba el FBI, contra él era una orden de arresto emitida por un Tribunal de Distrito. La envergadura de la operación y la violencia conque se efectuó la operación fueron desproporcionadas.
Después del tiroteo en el que Ojeda resultó herido, el FBI mantuvo el cerco a la vivienda durante horas, tiempo en el que el herido se desangró.
Tan escandalosa fue la actuación del FBI que el gobernador Aníbal Acevedo Vilá anunció que pedirá a las autoridades federales una investigación sobre la forma en que se llevó a cabo el operativo y las circunstancias de la muerte de Ojeda Ríos. Por primera vez un gobernador coincide con el movimiento independentista.
La autopsia practicada por patólogos del Instituto de Ciencias Forenses en San Juan y presenciada por el doctor Héctor Pesquera, representante de los familiares, confirmó que la herida recibida por Ojeda no era suficiente para matarlo instantáneamente, por lo que se puede presumir que de haber recibido asistencia medica pudo haber sobrevivido.
La muerte de Filiberto Ojeda Ríos ha conmocionado a la sociedad boricua que, cualquiera sea su posición ante la independencia de la Isla, evidencia su respeto hacía el combatiente caído.
El derecho de los puertorriqueños a luchar por su independencia es una prerrogativa inalienable y una continuidad de lo que en el pasado hicieron los hijos de todas las repúblicas iberoamericanas, apoyarlos es un compromiso de principio. No importa que sean minoría. Mientras exista un puertorriqueño que quiera la libertad y luche por ella, en él estará Puerto Rico.
Biografía :
Filiberto Ojeda nació el 26 de abril de 1933 en Nagüabo, Puerto Rico. Sus intereses durante su juventud fueron la musica ; tocaba trompeta y guitarra.
En 1961 se muda junto a su familia a la isla de Cuba donde se une al Directorio Genral de Inteligencia-el servicio de inteligencia y espionaje cubano. Un año más tarde regresa a Puerto Rico, alegadamente a espiar en asuntos militares norte-americanos.
En 1967 funda y dirije el Movimiento Independentista Revolucionario Armado (MIRA) que aspiraba a descolonizar a Puerto Rico mediante el uso de
tácticas terroristas. La organización fue descubierta y desbandada por la policía durante la decada de los setenta y Ojeda fue arrestado. Al salir de prisión, Ojeda funda en Nueva York el Frente Armado de Liberación
Nacional (FALN), junto a ex-miebros del MIRA. En 1977, el nombre del FALN es cambiado al de el Ejército Popular Boricua-mejor conocidos como "Los
Macheteros".
En 12 de septiembre de 1983, los Macheteros se apropiaron de alredor de 7 millones de dólares al asaltar y robar un camión de la Wells Fargo. Parte
de este dinero alegadamente era usado para costear los gastos de los Macheteros. Ojeda Ríos intercambió disparos con miembros de la policía durante el intercado.
Ojeda fue arrestado durante el final de la década de los ochenta en conexión con este y otros crímenes. Un jurado puertorriqueño lo encontró inocente en 1989 por cargos de resistir a un arresto. No obstante, el
Gobierno Federal devolvió a Ojeda a la libre comunidad pero este tenía que llevar un Grillete Electrónico y reportarse continuamente a las autoridades.
El 23 de septiembre de 1990, Ojeda se quita el grillete ilegalmente y vuelve al clandestinaje. Dió varias entrevistas a periodistas puertorriqeños desde sus escondites en Puerto Rico pero nunca fue hallado
por las autoridades federales.
Muerte
El 23 de septiembre de 2005 un grupo de agentes federales (FBI) rodearon una residencia en Hormigueros, Puerto Rico donde aparentemente se escondía el líder independentista. Los agentes impidieron la entrada de la prensa a la zona.
Durante el operativo hubo un intercambio de disparos en el cual resultaron heridos un agente federal y al esposa de Ojeda. Durante la noche del 23 de
septiembre, reportes surgieron en la prensa de que Ojeda Ríos había muerto durante el intercado con los federales.
El día después, el Gobierno Federal le informó al Gobernador de Puerto Rico Aníbal Acevedo Vilá de que, en efecto, Ojeda Ríos había muerto durante el tiroteo. Ojeda recibió dos disparos, uno en la clavícula
derecha y otro en la espalda.
La muerte de Ojeda ha causado indignación y protesta en sectores de la sociedad puertorriqueña. Sectores independentistas han tildado el operativo como un "asesinato político." Sectores del gobierno y de otras ideologías han expresado dudas sobre la intención de los agentes fedarales durante el operativo y por la selección del día 23 de septiembre para llevarlo acabo- día en que se conmemora el Grito de Lares- un evento
ocurrido en 1868 donde lo puertorriqueños se rebelaron contra el régimen español y que es celebrado por los sectores independentistas hoy en día.
El Gobernador Acevedo ha exigido explicaciones al FBI sobre porqué no se le informó a su gobierno sobre el operativo y porqué se prohibió la entrada a la prensa y agentes del Departamento de Justicia de Puerto Rico durante el operativo.
Por Jorge Gómez Barata
Puerto Rico, 28 de septiembre 2005