Accueil > Argentine > Économie > Récupérées > Fabricas recuperadas en Argentina con protagonismo obrero
Argenpress.info, 22/09/2004
El martes 14 de septiembre se realizó una Charla debate sobre fábricas recuperadas y gestionadas por los trabajadores en la Universidad Nacional de Quilmes. De la actividad participaron Francisco Morillas, Luis Sánchez y Daniel Riquelme de Cerámicas Zanon (Neuquén), Miguel Ángel Righini y Delicia Righini de Brukman (Ciudad de Buenos Aires) y Osvaldo Pérez de Metal Varela (Florencio Varela).
Cada representante expuso acerca de cómo fue el proceso de recuperación de sus fuentes de trabajo. En los tres casos, según lo contaron los propios protagonistas, el desarrollo fue similar en cuanto a la situación histórica de crisis y patronales desinteresadas por el futuro de sus trabajadores. Sin embargo, la lucha por la recuperación fue diferente, también la situación actual de cada una
En el caso de Metal Varela, luego del conflicto con el dueño se logró un acuerdo en el que se le dejó la fábrica a los trabajadores, sin posteriores inconvenientes. Por su parte, Brukman y Zanón tuvieron una lucha más fuerte con la justicia, gobiernos provinciales y los dueños, resistiendo al desalojo. A los trabajadores de estas empresas se los quería despedir sin pagar ningún tipo de indemnización, ante esta injusticia los obreros se organizaron y reaccionaron, ocuparon la fábrica y comenzaron la producción.
Otra diferencia entre estas empresas, es que mientras Brukman y Metal Varela se han convertido en cooperativas autogestionadas por sus trabajadores con decisiones por asambleas, Zanón no está conformada como cooperativa, legalmente es más débil, y es, por otro lado, la única que pide la expropiación del Estado y el control obrero.
En cuanto a las ventas y comercialización, también existen marcadas diferencias entre ellas, Zanón y Brukman estuvieron un tiempo sin producir y en el momento de salir a competir recuperaron algunos clientes viejos teniendo que buscar otros mercados. Actualmente, los obreros de Brukman ponen sólo la mano de obra, pero no la materia prima. Zanón, en cambio, ha crecido productivamente de una manera notable duplicando, a su vez, el número de obreros desde el comienzo de la autogestión. Comenzaron 260 personas siendo hoy en la planta 440 los trabajadores, las incorporaciones que se han realizado son en su totalidad desocupados locales.
Durante el desarrollo de la actividad en la sede universitaria, los obreros resaltaron el protagonismo de los trabajadores que tras la crisis comprendieron que deben pelear por sus derechos, y destacaron el apoyo solidario que recibieron de muchos sectores sociales que le dieron fuerza para resistir los intentos de desalojo.
Guido Galafassi, uno de los responsables de la organización, expresó su conformidad con el resultado de la II Charla de este ciclo, en la que participaron más de cien personas que no pertenecían a la comunidad universitaria, y que, manifestaron a lo largo de la actividad gran interés por las experiencias de los obreros y recorrieron con sus preguntas cuestiones centrales de la crisis nacional. Por otro lado, cabe destacar también la claridad, consistencia y precisión con la que expusieron los representantes de las fábricas recuperadas’.
Esta actividad estuvo organizada por Nexos, un programa de articulación entre la universidad y los movimientos sociales, enmarcado en la Dirección General de Apoyo y Vinculación con Sectores Sociales (Secretaría de Extensión Universitaria).