recherche

Portada del sitio > Argentina > Economía > Deuda externa > FMI, Deuda externa y Argentina: Documento completo del grupos de Los Notables:

20 de septiembre de 2002

FMI, Deuda externa y Argentina: Documento completo del grupos de Los Notables:

 

El lector puede apreciar el carácter INDEPENDIENTE de la dicha comisión. Por supuesto este es el ejemplo a estudiar por todos lo alumnos de Economía Política de los países en desarrollo no durable, para familiarizarse con los discursos viciosos de estos peronajes de la "Halta Finanza". La ideología integrista denunciada en el mundo entero pero que las grandes potencias siguen manteniendo porque son un aspirador de divisas conectados sobre países en pleno desarrollo. Cinismo y demagogia inundan la buena voluntad de nuestro sociedad que debe defenderse frente a un Sistema Financiero Internacional sin limites, que tratan de transferir la Deuda privada al Estado. Carlos Debiasi


Problemas Económicos y Financieros que enfrenta Argentina

Informe al Gobierno de Argentina y al Fondo Monetario Internacional

Por el Panel o Comisión de Consejeros Independientes (NOTABLES)*
29 de julio de 2002

1. Argentina enfrenta un juego muy complejo de desafíos en la esfera económica y financiera. La producción y el empleo están en crisis, el funcionamiento normal del sistema bancario se ha derrumbado, el Gobierno es incapaz de reparar sus deudas, y las substitutas cuasi-monedas están circulando ampliamente dentro de la economía. La crisis ha dado lugar a sustanciales pérdidas financieras, muchos de las cuales tienen que ser todavía reconocidas y atribuidas. La confianza está a bajo precio, no sólo en el sistema económico y financiero, sino también en la estructura social y política con mas generalidad. Es más, el gobierno presente es de naturaleza interina, y entregará su mandato a una nueva administración que las elecciones fijaron para Marzo del 2003.

2. En estas circunstancias, las autoridades Argentinas se han fijado la meta del desarrollo de un programa que les permita traspasar una situación económica y financiera estabilizada a la próxima administración. A ellos les gustaría recibir el apoyo del FMI, para no solo demostrar la comprensión de la comunidad internacional, sino para hacer posible pagos que vencen y que se le deben pagar al Fondo.

3. La Comisión ha intentado hacer una valoración objetiva de la situación financiera global, con el objetivo de juzgar si la estrategia actual de las autoridades les permitirá lograr su objetivo de establecer una base para un crecimiento sostenido y estable en el futuro. En este contexto, no podemos enfatizar suficientemente que medidas (tales como incrementar las obligaciones gubernamentales a través de más indexaciones) que compran estabilidad a corto plazo, al costo de traer problemas que sean contraproducentes en el futuro.-

4. A la Comision se le ha pedido dar su opinión en dos temas específicamente:

(a) el plan para un ancla monetaria; y

(b) la independencia del Banco Central.

Con respecto a estos problemas, nosotros no creemos que sea nuestro rol el de arbitrar cualquier diferencia de opinión que puede existir dentro de las autoridades Argentinas, o entre las autoridades y el FMI. Ni la Comisión tiene la capacidad de hacer juicios específicos sobre pronósticos financieros-cuantitativos. Más bien, hemos buscado establecer los amplios principios que nosotros creemos que deben gobernar el acercamiento a los problemas en mano.

5. Con respecto a la opción de una ancla monetaria, NO hay ninguna definición universalmente aceptada de lo que una "ancla monetaria" significa. La Comisión lo interpreta para significar un punto fijo de referencia para que la política monetaria de Argentina genere confianza en los agentes económicos con relación a los valores monetarios. Una ancla monetaria es un requisito aunque no suficiente condición para la restauración, con el tiempo, de la estabilidad del precio. A su vez, la estabilidad del precio es un requisito, pero no suficiente, condición para restablecer un sistema bancario eficaz que pueda sustentar un reavivamiento de actividad económica. Otros requisitos que se necesitan incluyen: un respeto para la ley y la inviolabilidad de contratos; un sistema de política fiscal que no sobrecargue el sistema bancario con demandas financieras; un banco central que tenga la autoridad y habilidad de llevar a cabo su correspondiente tarea; y, aun más , una comprensión global en sociedad que la integridad monetaria es una prioridad nacional.

6. Las autoridades Argentinas han establecido ciertas restricciones en opciones de política monetaria. Ellos han descartado la dolarización formal, y han declarado su oposición firme a políticas que puedan significar una aceleración sustancial de inflación. Además, han indicado su deseo de activar un marco de proyección de inflación con el tiempo. La Comisión puede aceptar estas opciones de políticas como un punto válido de partida. En todo caso, ni dolarización oficial " ni rápida inflación resolverían los problemas de fondo que enfrentan la economía y la política económica, y estrecharía las opciones que va a encarar la próxima administración. Debe ser reconocido, sin embargo, que, de hecho, el dólar juega un papel inevitablemente significante en la economía para el futuro previsible, y la tasa intercambiaria que induce a la inflación todavía tiene que experimentar su curso pleno.

7. El objetivo de restaurar un sistema financiero nacional basado en el Peso, y lograr una reducción sostenida en la inflación implican un régimen exigente para la política monetaria y económica. En particular, dado los márgenes sumamente estrechos dentro de los que las autoridades monetarias Argentinas tienen que operar actualmente, el objetivo requiere un marco (o "ancla financiera") en la que las autoridades tengan la capacidad clara de limitar la creación de liquidez del Peso en conformidad con la demanda de sostener esos Pesos. En la actualidad, los riesgos de excesiva liquidez del Peso parecen derivar de dos fuentes principales:

(i) La economía monetizada de déficits fiscales; y

(ii) la liberación de los activos presentemente "congelados" bajo el "Corralito" y "Corralón."

En el corto plazo, la estabilidad del ancla monetaria depende enormemente de cómo se manejan el Corralito y Corralón. En el término largo, como se trata el tema mas adelante, de una posición fiscal que estrictamente limite la necesidad de financiación monetaria del gobierno.

8. La Comision reconoce la necesidad de emprender una liberación gradual de la liquidez que está actualmente congelada. Esto contribuiría a un funcionamiento más normal del sistema bancario, ayudaría a restablecer la confianza, y establecería las bases para una mejora en la actividad económica y de empleo. Sin embargo, para lograr el objetivo de las autoridades de contener la inflación, y evitar la pérdida de confianza, a la que una aceleración de inflación daría lugar, cualquier liberación de liquidez necesita ser guiada dentro de un marco monetario global apropiado. Semejante acción requiere asunciones apropiadamente conservadoras sobre la demanda espontánea para liquidez denominada en Pesos, y un mecanismo creíble para una rápida absorción del exceso de liquidez si la demanda de mantener los Pesos en los giros del sistema bancario es menor al esperado.

9. En esta conexión, la Comisión desea enfatizar que una solución temprana y duradera al problema de los "amparos" (órdenes judiciales que producen la liberación inmediata de depósitos atrapados dentro del corralito) es esencial. La continuación de estos amparos simplemente no es compatible con un adecuado control monetario. Direccionar este problema no requiere sólo una estancia temporal en los amparos, sino una estrategia clara para prevenir que vuelvan a emerger.

10. Suponiendo que el tema de amparos sea resuelto, una variedad de estrategias pueden ser considerada para tratar los activos que permanecen atrapados en el Corralito y Corralón, movilizándose hacia una normalización del sistema bancario. La Comisión no se considera competente para juzgar cuales de los variados acercamientos que se han sugerido es el más prometedor. Pero se cree que es posible encontrar soluciones que:

(I) produzcan un comienzo en la liberación de los activos congelados, especialmente aquellos de pequeños poseedores;

(II) aumenten la transferibilidad de las demandas que permanecen heladas;

(III) ofrecezcan alternativas significantes a los poseedores de depósitos; y

(IV) aseguren que la liberación global de liquidez se mantenga en proporciones manejables.

11. Sin embargo, desde que es imposible predecir con exactitud de que modo la demanda para sostener los Pesos dentro del sistema bancario se desarrollará, existe inevitablemente un riesgo que de la liquidez liberada de los depósitos previamente congelados sea mantenida voluntariamente en el sistema bancario menos de lo proyectado. Por consiguiente, la Comisión considera vital que las autoridades tengan un plan realista que brinde una garantía creíble de que la liberación de liquidez será adaptada a una capacidad de absorción y que cualquier exceso de liquidez del Peso se reabsorberá de una manera que no comprometa los objetivos del programa.

12. Un medio para absorber la liquidez del Peso que ha sido fuertemente usado en el pasado, es la venta de cambio de moneda extranjera de las reservas oficiales. Nosotros no creemos que sería sabio o factible contemplar este mecanismo como conveniente en las circunstancias actuales, dado el bajo nivel de reservas internacionales de Argentina en este momento y su gran incumplimiento de las obligaciones referidas a la deuda que posee. Una subida, y no un nivel de reservas en declive, sería conducente a la restauración de confianza. Dado el gran superávit comercial de Argentina, ésta debe ser una meta factible.

13. La Comisión también desea remarcar que el desarrollo de un sistema financiero basado en un peso estable no es compatible con la continua existencia de problemas de emisión de dinero alternativo. Cuanto más rápido sean eliminadas estas monedas alternativas, más rápido será establecida la base para una moneda nacional creíble.

14. Aunque el objetivo del Gobierno es fomentar el desarrollo de una moneda nacional fuerte y estable, los re-liquidación de los depósitos bancarios podrían poner presión en el tipo de cambio en el corto plazo. Además, está claro que el dólar americano continuará siendo usado como moneda paralela en el futuro inmediato. Fluctuaciones en el régimen cambiario Peso/Dollar están ligadas por consiguiente a una cuestión de sensibilidad. La Comisión tiene dos observaciones para hacer sobre esto.
Primero, los movimientos en el régimen cambiario son un signo importante en la sustentabilidad de las políticas internas. Las autoridades por consiguiente deben prestar mucha atención al régimen cambiario, como un indicador sensible de una emergente necesidad de ajustar políticas macroeconómicas. Es importante, sin embargo, que cualquier esfuerzo por manejar la tendencia a mediano plazo en la tasa a través de la intervención sea evitada. Nuestra segunda observación es que, para un país como Argentina, con una estructura de comercio geográficamente diversificada, debe prestarse atención a los movimientos del dinero local frente a todas las monedas de los socios significantes, y no sólo el dólar americano.

15. Mirando hacia mas adelante, las autoridades Argentinas tienen, como fue observado desde el comienzo, declarada su intención de establecer la base para la introducción de un régimen de proyeccion de inflación. La Comision acepta este objetivo. Las proyecciones de inflación pueden ser una ancla conveniente para la política y han sido adoptadas por otros países latinoamericanos, como Brasil, Chile y México. Ciertas condiciones necesitan alcanzarse para que las proyecciones de inflación puedan tener éxito. Éstas incluyen la emergencia de una demanda subyacente genuina del sector privado para el reclamo en pesos, la restauración de un sistema bancario y financiero eficaz , una disciplina fiscal durable, y la existencia de un banco central dotado de los medios y capacidad de llevar a cabo sus responsabilidades.

16. No todas estas condiciones deben ser alcanzadas antes de que un régimen de proyección de inflación sea implementado. Pero cada uno de ellas debe ser tenida en cuenta. Por ejemplo, la necesidad de alcanzar una disciplina fiscal. Argentina no tiene ninguna necesidad actual de pedir prestado del sistema bancario para financiar un déficit fiscal. Pero esto ocurre porque ha suspendido el pago de su deuda. Es más, aunque no pidiera prestado para financiar el déficit actual, la deuda de Argentina está creciendo en términos nominales (y relativos al PBI) como resultado de la indexación. Las demandas de sector privado colega constituirán liquidez una vez que el recurso temporal de congelar depósitos de los Bancos sea levantado. Todos esto significa que un esfuerzo sostenido para mejorar la posición fiscal en una base durable es prioridad, si los instrumentos de política monetaria no son sobrecargados. Argentina por supuesto necesitará apuntar a un resultado fiscal que sea substancialmente mejor que simplemente cubrir las obligaciones de deuda que hoy tiene.

17. También le fue pedido a la Comisión que aconseje sobre la independencia del Banco Central. Nosotros consideramos que un apropiado grado de autonomía en la toma de decisiones para el Banco Central es esencial al funcionamiento eficaz de un régimen de inflación objetiva. Existen diferentes tipos de autonomía para el BCRA, y no nos referimos a ella como nuestra ventaja comparativa para intentar proporcionar detalles de lo que sería conveniente en el caso Argentino. En un nivel más general, sin embargo, es necesario que un Banco Central tenga la autoridad y los poderes necesarios para ofrecer estabilidad monetaria y generar confianza en su mantenimiento. La base legal para autonomía del Banco Central debe estar asegurada, pero la base legal no es en sí misma firme. Es importante que el Banco Central se convierta en una institución respetada en la estructura económica, cuyas opiniones sean valoradas, y cuyo personal jerárquico tenga la habilidad y libertad para hacer y llevar a cabo decisiones, y cuyo compromiso a la integridad monetaria sea incuestionable. El personal del banco central, como otros oficiales Gubernamentales, no deben temer ejercer su propio y mejor juicio por miedo a consecuencias personales. Obviamente semejante situación no puede ser autorizada por mandato o lograda pasada la noche. Pero debe ser el objetivo del gobierno el desarrollar estructuras que le permiten al BCRA convertirse en una institución que haya ganado un nivel de respeto de sus pares en otros países.

18. Nuestro último punto sustancial incumbe un asunto que no se mencionó específicamente en nuestros términos de referencia pero es fundamental al problema de restaurar la estabilidad financiera. Involucra cómo reavivar el sistema bancario Argentino. Como se ha mencionado anteriormente, la restauración de un sistema bancario eficaz es crítico para habilitar la economía Argentina a alcanzar su potencial. También es, como fue ya mencionado, un componente integral de un régimen de proyección de inflación. Esta materia es por consiguiente de suma prioridad. Por encima y más allá del daño inevitable causado por la salida de depósitos fuera de los bancos de Argentina y a los destinos fuera del país, el sistema bancario ha sido debilitado por varios iniciativas de la política tomadas durante la crisis, muchas de los cuales estaban más allá del control de los bancos. El sistema bancario puede solo atraer el capital necesario para reasumir sus obligaciones económicas y crecimiento sostenido si puede estar seguro que no estará sujeto a las acciones arbitrarias que afecten los derechos de propiedad. El gobierno debe fomentar un clima en que el sistema bancario habiendo aceptado una porción de los costos que implican superar la crisis sea visto como un socio pleno en la restauración de la salud económica de Argentina.

19. La tarea que enfrenta el gobierno Argentino y las personas no es fáciles. Ni se completará rápidamente o sin dolor. Se necesitarán sacrificios, probablemente más allá de aquellos con los que la sociedad ya ha tenido que pactar. Pero la Comisión esta convencida de que, si las políticas correctas se siguen, ahora y en el futuro, los elementos para resultado exitoso están presentes. El país es rico en capital físico y humano. Existe una amplia comprensión de que un corte firme con las prácticas del pasado debe tener lugar. Frente a la política económica, el Gobierno ha sido hasta ahora valeroso en sostener la línea en sueldos - una necesidad, si es una escalera inflacionaria debe ser evitada. El tipo de cambio es competitivo y se han identificado los requisitos por restablecer estabilidad financiera. Si las políticas proporcionadas que restauran credibilidad son puestas en su lugar, no hay ninguna razón objetiva de por qué Argentina no debe disfrutar una vez más de estabilidad financiera y el crecimiento económico sostenible.

La Comisión de Consejeros Independientes (Los Notables fueron:

 Hans Tietmeyer, ex-Presidente del Bundesbank Alemán,
 Luis Angel Rojo, ex-Gobernador del Banco de España,
 John Crow, ex-Gobernador del Banco de Canadá, y
 Andrew Crockett,Gerente General del Banco para Convenios Internacionales.

La Comision fue invitada a aconsejar al Gobierno de Argentina y el Fondo Monetario Internacional en ciertos problemas que han surgido de discusiones entre Argentina y el FMI en un programa económico a ser apoyado para el uso de recursos del Fondo (Anexo 1: Términos de Referencia. La Comisión visitó Buenos Aires entre el 21 y 24 de julio y mantuvo extensas conversaciones con el Presidente de la República; el Ministro de Economía y sus oficiales; el Presidente y personal del banco central (BCRA); y representantes de la legislatura, las comunidades comerciales y académicas.

La Comisión también se encontró con miembros de la misión de FMI. Recibió plena cooperación de todos aquellos con quienes se encontró.

FMI

Fondo Monetario Internacional,
700 19 Street, NW,
Washington, D.C. 20431 USA
29 de julio, 2002

El Director Gerente del FMI Köhler da la bienvenida al Informe de Consejeros Independientes en Argentina . (Notables)

El Director Gerente del Fondo Monetario internacional Horst Köhler emitió la siguiente declaración en un informe llevado a cabo por la Comision de Consejeros Independientes en Argentina sobre el sistema monetario:

" Estamos plenamente agradecidos a la Comision Consejeros Independientes (Notables) por su informe. Los enfoques y conclusiones de la Comision serán muy útiles a las autoridades Argentinas y al Fondo mientras nosotros continuamos con nuestras discusiones con vistas a un programa económico para Argentina que refrene la inflación, que restaure la estabilidad macroeconómica, y ubique a la economía en el camino de la recuperación.

"El informe destaca la necesidad de un ancla monetaria creíble que brinde a las autoridades la clara capacidad de limitar la creación de liquidez a la demanda para el sostenimiento del Peso. El informe también enfatiza que un control monetario adecuado no puede ejercerse sin una solución temprana y permanente al problema de los recursos de amparo ordenados por la Corte.

"El informe advierte que restaurar la estabilidad macroeconómica también dependerá de asegurar la autonomía del Banco Central, implementando un programa fiscal fuerte, para terminar con la emisión de la cuasi-moneda de las provincias, y trabajando con el sistema bancario como un socio pleno para la recuperación Argentina.

"Ya hemos planeado continuar nuestro diálogo con las autoridades de todas estas áreas en el periodo que tenemos por delante, con vistas a poner las politicas en el lugar que corresponde, y acercandonos a un programa apoyado por el Fondo, siempre y cuando las autoridades estén en posición de garantizar su aplicación," declaro Köhler.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio