recherche

Accueil > Argentine > Économie > Agroalimentaire > Expoagro, con muchos negocios y presencias de la oposición

10 mars 2011

Expoagro, con muchos negocios y presencias de la oposición

par Emilio Marín*

 

El sábado pasado culminó en Baradero la megaexposición más importante de negocios agropecuarios. Fue exitosa, según sus diarios controlantes, que trataron de desgastar la figura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.

Desde el miércoles 2 de marzo hasta el sábado 5, miles de productores agrícola-ganaderos de cierta condición económica se llegaron hasta el establecimiento La Flamenca, del corredor Baradero-San Pedro, donde funcionó Expoagro. No tendrían problema de estacionamiento porque había disponibles 50 hectáreas para ubicar sus 4x4 y otros vehículos. Iban a alcanzarles bien e incluso sobrarles, pese a que la propaganda de los organizadores indicaba que había un 20 por ciento más de expositores en los stands estáticos y tres centenares de máquinas con demostraciones en 400 hectáreas a campo abierto.

El primer día de recorridas sirvió como una vitrina de dirigentes políticos y de las entidades agropecuarias, quienes juegan de locales en la cancha de Expoagro. Esa inauguración tuvo de protagonistas a dos gobernadores, Daniel Scioli (Buenos Aires) y Hermes Binner (Santa Fe), y al ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez. Los directivos bonaerenses y santafecinos se amontonaban junto a banqueros y miembros de los diarios controlantes de la muestra.

Allí estuvieron el ex cavallista Guillermo Francos (Bapro), Aldo Carossi (intendente de Baradero), José Aranda (Clarín), José Claudio Escribano (La Nación) y otros capangas de Expoagro -que cinco años atrás fusionó Feriagro y Expochacra-.

Algunas caras conocidas.

Concientes de que ese público es parte de lo que el ingeniero Héctor Huergo de Clarín llamó « segunda la revolución de las pampas », los políticos de la oposición llegaron como moscas sobre la miel. El primer día estuvo Eduardo Duhalde y su defendido Gerónimo Venegas, que debería buscar un mejor abogado para zafar de la causa de los medicamentos truchos que ya lo tuvo detenido. Duhalde aprovechó todas las cámaras para solidarizarse con las cerealeras multinacionales allanadas en esos días por la AFIP bajo acusaciones de supuesta evasión fiscal [Leer : Cargill, ADM y Toepfer suspendidas 60 días por evasión fiscal en Argentina].

Todo el elenco opositor se hizo ver y en algunos casos se saludó cordialmente, como Duhalde con Fernando Solanas de Proyecto Sur. En otros casos se ignoraron, como Elisa Carrió con Mauricio Macri. O llegaron por separado, evidenciando las distancias políticas, casos de Ricardo Alfonsín, Carrió y Rubén Giustiniani, ex socios del dinamitado Acuerdo Cívico. No hubo registros del paso de Julio Cobos, cuya estrella parece irse apagando sin remedio ; posiblemente el vicepresidente optó por tratar de avivarla en la Fiesta de la Vendimia. Quizás fue y pasó inadvertido.

Otros que tomaron la muestra como una oportunidad para posar para la foto fueron los líderes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace Rural. Sus desavenencias son bien conocidas pero en Baradero parecían tan amigos como en el lock out de 2008, disimulando las peleas que originó entre ellos el noveno lock out, de principios de 2011. Hugo Biolcati, Mario Llambías, Eduardo Buzzi y Carlos Garetto estaban furiosos por la crítica de la presidenta en la Asamblea Legislativa, cuando cuestionó la evasión y el trabajo esclavo.

La gauchogracia.

El cuarteto sojero todavía estaba enojado por esas menciones de Cristina Fernández de Kirchner el 1º de marzo, o sea del día anterior a Expoagro. Al que lo quería escuchar en Baradero, Biolcati, de la Sociedad Rural, le decía que la presidenta había mentido con los números del aporte del campo a la recaudación (CFK lo ubicó en algo más del 2 por ciento del total, en tanto el lechero-sojero decía que sólo por retenciones se llegaba al 7 de cierto).

En esos corrillos había unánime crítica a las denuncias de la AFIP contra las cerealeras por posible evasión vía triangulación y empresas pantallas. El 1º de marzo se realizaron 117 allanamientos y luego la repartición de Ricardo Echegaray sancionó a algunas grandes exportadoras como Cargill, ADM y Alfred Toepfer International. Por los allanamientos anteriores había quedado en duda la transparencia de las actividades de Nidera, Bunge, Noble, así como el trabajo esclavo apuntaba a Nidera, Dupont y SSP.

Se explica la casi unanimidad de opiniones críticas hacia el gobierno y la AFIP, pues esas mismas multinacionales tenían stands y son parte sustancial del negocio de Expoagro. Ellas, como Monsanto y su soja transgénica, tenían previstas charlas y coloquios con especialistas, traders, representantes de las Bolsas de Cereales y otros amigos sojeros.

Lógica de hierro.

El sentido reaccionario de las conferencias que allí se dictaron se deduce del perfil de los expositores, como el rabino Bergman ; Ricardo Buryaile, fuerte productor de Formosa y presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados ; y Eduardo Jensen y Oscar Melo, ambos ejecutivos de Quickfood Marfrig.

En esto lo de Baradero tiene una lógica de hierro : hablan los dirigentes que sintonizan a cabalidad la línea de los fuertes productores del campo. Es lógico que no inviten a un Luis D’Elía ni a una Milagro Sala ni a los dirigentes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero o de los de Formosa. Es la misma lógica de las editoriales de libros que designaron a Mario Vargas Llosa para inaugurar en abril la Feria Internacional de Buenos Aires.

El segmento social que Eduardo Aliverti llamó « gauchocracia » por sus lock out destituyentes de 2008 y 2009 debió cabalgar sobre una contradicción en La Flamenca. Por un lado fogoneó las críticas de parte del público hacia la política del gobierno nacional, haciendo reportajes a productores que se quejaban del « cambio de las reglas del juego », « las altas retenciones » y « las leyes laborales ».

Pero por el otro debió admitir que el precio de la soja está 35 por ciento arriba del año pasado y el maíz el 60 por ciento, y que aumentará en 20 por ciento la venta de maquinaria agrícola. La fiesta continúa...

Un país, dos campos.

Para ser justos hay que decir que los organizadores de Expoagro lograron -como otros años- atraer a una parte del gobierno nacional. Como en marzo de 2008, le tocó ahora a Scioli abrir la muestra, igual que en eventos siguientes. Su ex ministro de agricultura, Emilio Monzó, también estuvo este año, pero no ya como su mano derecha sino como armador del PRO a nivel nacional. La presencia del titular del Banco de la Provincia, también expresa la pertenencia del sciolismo a la derecha política : es que luego de revistar en el cavallismo, el ahora banquero Francos fue vocero de Eurnekian y Aeropuertos Argentina 2000.
El ministro Domínguez hizo declaraciones en Baradero que lo ubicarían más cerca de Scioli que del discurso de la presidenta de la Nación del 1º de marzo. « Estoy muy orgulloso de estar en esta muestra, una de las mejores de este tipo en el mundo, y de ver el potencial y el grado de avance de la producción argentina. Y ahora que llegamos a los 100 millones de toneladas, vamos a trabajar por los 200 millones », dijo en el predio.

Esas declaraciones de amor por la feria de Clarín y La Nación tienen como trasfondo la ignorancia de las cuestiones políticas y el culto ciego por los números y cantidades. Como las terminales fabrican 700.00 vehículos anuales, son perfectas y califican para el crédito del Estado. Como se vendió un número récord de maquinaria y se llegó a los 100 millones de toneladas de cosecha, otro tanto con el llamado « campo ».

Durmiendo con el enemigo.

Y no es así. Domínguez está durmiendo con el enemigo, como debió saberlo a raíz de los ataques que recibió de la Mesa de Enlace en el último lock out. ¿Quiénes producen, cuánto pagan a sus empleados y cuánto tributan al fisco ? ¿Quiénes se quedan con la mayor parte de las ganancias ? ¿Cómo queda el medio ambiente después del RR, el glifosato y las fumigaciones ? ¿Qué es lo que le conviene sembrar al país para su soberanía alimentaria ? Estos interrogantes sobre el modo de producción hay que hacérselos y contestarlos porque de lo contrario los números florecientes de Expoagro ubicarán al modelo sojero de Monsanto como el mejor de los mundos.

« Gaceta Ganadera » y Clarinete hablaron maravillas de ese « shopping a cielo abierto » donde los clientes van en sus camionetas último modelo y se interesan por cosechadoras Claas, Metalfor, New Holland y Vassalli-Don Roque que cuestan centenares de miles de dólares. O bien buscan las máquinas y tractores con piloto automático, GPS y computadoras.

Sin negar el avance tecnológico, está a la vista que ese campo tan moderno es el mismo que esclaviza a sus trabajadores y los precariza como dos siglos atrás. Esos peones son tratados como palomas, al ser ubicados en palomares, y personifican « otro campo », el mismo que laboran los movimientos campesinos, pueblos originarios y pequeños y medianos chacareros. Estos no recibirán nunca el premio a la calidad Ternium-Techint-Expoagro.

La Arena. La Pampa, 10 de marzo de 2011.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site