Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > APEC-ALCA-ZLEA > Estrategias de lucha contra el Alca : "Cuando las sardinas se organizan"
Reuniones plenarias para analizar diversos temas relacionados con el Alca y la política de dominación estadounidense así como los avances y las dificultades de los movimientos populares que desafían estas políticas, talleres de trabajo por temas y sectoriales, encuentros de redes, y un febril debate protagonizado por 1 230 representantes de organizaciones sociales y políticas de 35 países de América y Europa, fue el clima en el que se desarrolló el III° Encuentro Hemisférico contra el Alca, reunido en La Habana, entre los días 26 y 29 de enero del 2003.
Carácter del Alca
En distintas intervenciones se subrayó el significado y el carácter del Alca, como parte de la estrategia de dominación de EE.UU. En la intervención de apertura, Osvaldo Martínez, economista cubano y miembro del Comité Organizador del Encuentro, caracterizó al Alca como "un proyecto de dominación continental, un esquema para el saqueo sistemático de la región, una concepción sobre el desarrollo socioeconómico y sobre la soberanía y las funciones de los estados nacionales".
En la misma dirección, Joao Pedro Stédile, dirigente del Movimiento Sin Tierra del Brasil, sostuvo en una conferencia realizada en el encuentro, que el Alca "es la estrategia de supervivencia del imperialismo estadounidense", refiriéndose luego extensamente a las dificultades que hoy enfrenta EE.UU. para manejar su propia crisis. Señaló Stedile que la naturaleza del Alca está relacionada con la crisis del capitalismo, pues la economía norteamericana y las empresas trasnacionales, atraviesan una situación muy difícil. "Son hegemónicas, pero están en crisis, y eso los hace más peligrosos. Por ello mueven sus piezas para encontrar salidas a su proceso de acumulación de capital, y requieren de mercados cautivos para sus empresas...". El Alca es "la legalización de la estrategia, el marco jurídico para viabilizar la estrategia de dominación del capital financiero y la hegemonía de Estados Unidos", afirmó el dirigente de los Sin Tierra del Brasil.
También el presidente de Cuba Fidel Castro, en la clausura del encuentro, se refirió a la crisis norteamericana y a la creciente agresividad del imperialismo. Sostuvo que los gobiernos latinoamericanos, pagando la deuda, están colaborando con la administración estadounidense para sobrellevar su crisis. "¿Quién financia a Estados Unidos ?", preguntó Fidel al auditorio. "¿Por qué puede tener cuatrocientos setenta y siete mil millones de dólares de déficit presupuestario este año, y sigue preparando guerras, preparando ejércitos, y necesita cada vez más dinero, cuando hay cuarenta millones que no tienen seguro médico ?" En otro tramo de su extenso discurso, Fidel advirtió que "este Alca no es sólo el intento de destruir el Mercosur, no es sólo el intento de aislar y someter al Brasil. Este Alca es una feroz competencia con Europa".
Alca, deuda y militarización
La íntima conexión entre el Alca, la deuda externa y la militarización del continente, fue señalada en diferentes intervenciones. El mexicano Jaime Estay, catedrático de la Universidad de Puebla, llamó la atención sobre el hecho de que Estados Unidos utiliza como chantaje la deuda externa para presionar a los gobiernos de América Latina para que suscriban el Alca. Recordó Estay que si en 1982 la deuda externa era de 330 mil millones de dólares, actualmente alcanza los 745 mil millones. "En poco más de dos décadas -expresó- los países del continente pagaron a los acreedores internacionales cerca de 900 mil millones de dólares por concepto de intereses y utilidades."
Por su parte la investigadora mexicana, Ana Esther Ceceña, directora de la revista Chiapas, expuso los objetivos y las modalidades principales de la estrategia de dominación norteamericana en el mundo. Ana Esther Ceceña denunció el envío por parte de gobiernos de la región de más de cien mil soldados a Estados Unidos, para que reciban adiestramiento en escuelas militares con el fin de afianzar los propósitos anexionistas de la Administración norteamericana. Señaló que "el control militar estadounidense es indispensable para garantizar los intereses comerciales del capital estadounidense y por lo tanto tiene necesidad de una guerra continua contra la insurgencia de los movimientos sociales. Para conseguir esto se sirve de la red de inteligencia y de la presencia física militar".
Alca "light" y acuerdos bilaterales
Otro tema intensamente debatido, fue el peligro que entraña la nueva modalidad propuesta por el gobierno estadounidense, ante la resistencia de varios gobiernos a firmar el Alca en el 2005 en las condiciones en las que se proponía inicialmente. El venezolano José Chacón, calificó el Alca como "un veneno endulzado con miel de abeja por el Gobierno de Estados Unidos para dárselo a beber a todos los latinoamericanos, centroamericanos y caribeños, para que así vayamos muriendo poquito a poco". Recordó que la decisión del gobierno de Hugo Chávez es rechazar el Alca, en todas sus versiones.
En su intervención inaugural, Osvaldo Martínez sostuvo por su parte, que "el Alca "suave", puede ser más peligroso, porque "detrás de su aparente suavidad, permanece intacta la concepción neoliberal esencial, los temas que conforman la agenda predilecta de los que proponen este proyecto, el espejismo del falso desarrollo mediante una economía y una sociedad de mercado. Es aun más peligroso porque usando otro carril de la negociación, el gobierno de Estados Unidos traslada su mayor presión hacia los Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio. Con esto evade la mayor complejidad y conflicto que puede derivarse de una negociación colectiva, coloca la negociación en condiciones de la mayor desigualdad a su favor, mientras mantiene el propósito del Alca total en el plazo de su elección y cerca y aisla mediante una red de Acuerdos Bilaterales a los países que hacen resistencia".
Polemizando con los enfoques que sostienen que el Alca light es un "triunfo de los pueblos latinoamericanos" Martínez afirmó que "el Alca suave" no ha surgido por la fuerza de posiciones latinoamericanas para demoler los cimientos del proyecto estadounidense. El rechazo a negociar los temas de gran interés estratégico para Estados Unidos y que expresan lo más denso de la dominación y el antidesarrollo (inversiones, servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales y política de competencia) no ha sido por el planteo de otra concepción diferente u opuesta, sino como posición negociadora para obtener el acceso al mercado agrícola estadounidense. Por su parte, los Acuerdos Bilaterales no son más que pequeños Alcas cortados a la medida de la gran potencia, esto es, aun peores que el original, por ser el resultado de una democrática y justa negociación con formato tiburón-sardina a sardina. "Aunque en este caso y para mayor desdicha, las sardinas han adoptado la ideología del tiburón y creen que su destino manifiesto es engordarlo."
La resistencia en una fase decisiva
La lucha del pueblo boliviano contra la entrega de sus recursos, fue presentada por distintos expositores como expresión de las reservas existentes en nuestros pueblos, para evitar la aprobación o la implementación del Alca a partir del 2005. Víctor De Genaro, dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina, desafió al gobierno estadounidense a que pretenda firmar los acuerdos del Alca en Argentina en el 2005. "Los esperamos con la gente en las calles", señaló, destacando que hoy existe un momento nuevo, esperanzador, en la resistencia de los pueblos contra las políticas neoliberales.
El dirigente campesino boliviano Evo Morales, al intervenir en el segundo día del encuentro en una sesión plenaria manifestó : "El Alca es un instrumento de sometimiento y recolonización de América Latina, y es posible que aprueben el Alca, pero no lo van a poder aplicar. Igual que cuando invaden países pero no los pueden controlar". Enfatizó Evo Morales la necesidad de articulación de los movimientos sociales de toda América Latina para derrotar el Alca. "Unidos y organizados podemos anular y hemos anulado contratos lesivos a los pueblos, derrotar políticas y expulsar gobiernos antipopulares".
Junto a la resistencia, se señaló la necesidad de crear alternativas. La importante delegación Venezolana, intervino en distintos paneles promoviendo la propuesta realizada por el presidente Hugo Chávez, el ALBA (Alternativa Bolivariana para América). Judith Valencia, integrante de esta delegación, resaltó que en su país, la construcción de alternativas frente al neoliberalismo ha sido un largo proceso, que los ha llevado a contar con una nueva Constitución, que les garantiza un nuevo modo de vida "y un diseño de patria con un pueblo protagonista". El ALBA, expresó "es una visión del mundo desde una óptica no comprometida con el imperialismo y el capital transnacional. Por ello el Alba está renaciendo con la fuerza que le da el movimiento social." Llamó a los distintos movimientos y organizaciones a discutir y a enriquecer al Alba.
Fidel, en su discurso, afirmó también : "Yo creo que no habrá una sola alternativa al Alca, sino varias alternativas", e instó a identificar, con más claridad, la política agresiva del imperialismo, que tiene, en su agenda política, las intenciones de derrotar a la Revolución Cubana. Frente a esta política, expresó que Cuba "no se rendirá jamás. Convertiremos al país en un infierno para cualquier invasor. Jamás se rendirá este país, jamás depondrá las armas y tendrán que retirarse". Manifestó también su disposición personal, si llegara la hora, de morir combatiendo.
El documento final del encuentro, leído por Leónidas Iza, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (quien a su regreso al Ecuador recibió un atentado con el que pretendieron eliminarlo), propone cuatro fechas principales en el calendario de la resistencia : la movilización internacional de protesta contra la guerra y la ocupación de Irak, que se desarrollará el 20 de marzo (proponiendo que en nuestra región se ponga énfasis en la lucha contra el Plan Colombia, la Iniciativa Andina, la suspensión y cancelación de las bases militares estadounidenses, especialmente Guantánamo) ; la movilización internacional contra las Instituciones Financieras Internacionales y la Deuda Externa, el día 24 de abril, cuando se cumple el 60 aniversario del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ; la realización de movilizaciones en cada país, que coincidan con el primer día de negociaciones ministeriales sobre el Alca, que están previstas para realizarse en Brasil en el segundo semestre de este año ; y una acción continental de protesta y de solidaridad con el pueblo estadounidense que se movilizará para la ocasión de la convención republicana (29 de agosto), contra la reelección de George W. Bush.
Al finalizar las sesiones del III° Encuentro, quedó la firme impresión que el 2004 se convertirá en un año de combates de masas contra la política imperialista, y también de avance de los pueblos en la creación de alternativas y unidad latinoamericanas. Las decenas de jóvenes venezolanos presentes en Cuba -por estar estudiando allí- puso calor a las sesiones con su entusiasmo y su compromiso, que alertaba que ya camina "la espada de Bolívar por América Latina". Bolívar, San Martín, Artigas, Martí, el Che, Sandino, Farabundo Martí, fueron una y otra vez recordados por los participantes, que sentían que empieza el tiempo de la Segunda Independencia de América Latina.
Por Claudia Korol
Adital. La Habana, Cuba, enero 2004
Claudia Korol es secretaria de redacción de América Libre, y corresponsal de Adital en Argentina.
____________________
ADITAL
Agência de Informação Frei Tito para a América Latina
URL : http://www.adital.org.br
(C) Copyright ADITAL