recherche

Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > Estados Unidos en la represión de los años 70 en Uruguay

20 de marzo de 2009

Estados Unidos en la represión de los años 70 en Uruguay

 

"Por detrás de mi voz
*escucha, escucha*
otra voz canta"

Circe Maia

Por Carlos Iaquinandi Castro
Director de SERPAL, Catalunya, España
Adital
. Brasil, 20 de marzo de 2009.

El diario uruguayo "La República", en su edición del 12 de marzo de este año, publica una nota de investigación sobre la implicación de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos en el suministro de armas a los organismos policiales uruguayos.

La USAID, siglas por la cual se conoce a esa agencia federal nortemericana, fue creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y teóricamente "es responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria exterior de los Estados Unidos en todo el mundo"

En su página oficial pueden encontrarse frases como ésta: "Los Estados Unidos se caracterizan por tender una mano amiga a todos aquellos que, encontrándose más allá de sus fronteras, se esfuerzan por lograr un mejor nivel de vida, recuperarse de un desastre o procuran vivir en un país libre y democrático" Pero lo cierto es que la USAID, ha sido reiteradamente señalada participando en acciones desestabilizadoras de gobiernos en todo el mundo. En el caso de América Latina, en Cuba, en Haití, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, Uruguay, etc.

La USAID ha sido utilizada por las administraciones norteamericanas como una "tapadera" para operar en todo el mundo bajo la apariencia de acciones humanitarias, pero en muchos casos ha sido el caballo de Troya para introducir agentes, material de propaganda, armas y explosivos en países que tienen políticas independientes con respecto a los Estados Unidos. Lo cual queda de algún modo en evidencia en la propia frase extraída de la página de la USAID cuando afirma: "La ayuda exterior de los Estados Unidos ha tenido siempre el doble propósito de apoyar los intereses de la política exterior americana, expandiendo la democracia y el libre mercado y, al mismo tiempo mejorar la vida de los ciudadanos de los países en desarrollo"

El doble propósito es más que evidente, lo que siempre ha quedado en las sombras es cuáles han sido las formas utilizadas para expandir lo que oficialmente denominan "la democracia y el libre mercado". Y el suministro de armas con las que luego son asesinados estudiantes, trabajadores, periodistas o simplemente militantes populares, es una peculiar forma de entender el propósito declarado de "mejorar la vida de los ciudadanos de los países en desarrollo".

La nota de Roger Rodríguez en el diario uruguayo "La República" expone detalladamente la documentación encontrada por la historiadora Clara Aldrighi en el archivo central del gobierno norteamericano sobre las armas que había solicitado el agente de la Agencia Internacional para el Desarrollo en Montevideo, Dan Mitrione, y que fueron recibidas por los organismos policiales uruguayos. Ese material fue utilizado en el asesinato del estudiante Heber Nieto y formó parte de la dotación habitual de los "Escuadrones de la Muerte", los grupos operativos parapoliciales que mataron a varios militantes populares uruguayos.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio