Accueil > Empire et Résistance > « Gringoland » (USA) > Estados Unidos : La crisis cada vez más cerca con el "Vietnam" que se (…)
Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo sonar sus alarmas ante una situación fiscal que considera insostenible. El destinatario de esta advertencia no fue un país en vías de desarrollo, sino la administración Bush.
Por Marcelo Risi
BBC
El FMI pronostica un déficit superior al 4% del PIB en el actual ejercicio fiscal, muy lejos del superávit del 2,5% del año 2000 y expresa su "preocupación por el empeoramiento de la situación fiscal a largo plazo, como consecuencia de los recientes recortes de impuestos".
Ortodoxia del FMI
El Fondo critica la política fiscal expansiva estadounidense, basada en recortes de impuestos y en el notable crecimiento del gasto en defensa y seguridad, aunque en este punto el organismo no valora la política de seguridad estadounidense.
El FMI se caracteriza por su ortodoxia económica, que muchos economistas no consideran justificada ante problemas de crecimiento económico, donde "déficits públicos pueden acelerar a la economía. En esos momentos lo más importante no debe ser el déficit sino el desempleo" opinó a la BBC Carlos Berzosa, catedrático de economía y rector de la Universidad Complutense de Madrid.
La calidad del gasto
Expertos dentro y fuera de Estados Unidos critican que el déficit creció por el gasto militar y no por inversiones públicas tradicionales, como en infraestructura.
Por otra parte, la política fiscal de George W. Bush se contradice con el discurso económico que lo llevó a la Casa Blanca, basado en "el déficit cero y la reducción del papel del Estado en la economía. Ha seguido la política que siguió (el ex presidente Ronald) Reagan y que siguió su padre, el déficit público basado fundamentalmente en el gasto militar. Lo que al final hace Bush es beneficiar al complejo militar industrial", advierte Berzosa.
Independientemente de que el efecto reactivador del gasto militar tenga sus límites, los expertos están preocupados ante el endeudamiento de las empresas y los consumidores estadounidenses.
Por ello, "la empresa estadounidense, a pesar de la ampliación del déficit público, no está reaccionando mucho", explica el economista.
Rompiendo un tabú
Existen asimismo voces críticas frente a la expansión económica mediante la expansión militar.
Mirando más allá de cómo impulsar a la economía estadounidense, "el gran reto que tiene la humanidad es la desigualdad entre los países ricos y pobres", apunta el catedrático español Berzosa.
En este sentido, la combinación de metas a corto plazo, como los resultados empresariales, y el combate de la pobreza "deben ser metas compatibles". "Si no estamos perdidos", añade.
El rector de la Complutense reconoce que los economistas generan leyes rígidas que incluso pueden volverse en contra de la economía, y propone un cambio de enfoque.
"Hasta en economía tenemos que ser algo idealistas. La economía es una ciencia lúgubre pero a veces es una ciencia limitada, si queremos solucionar los problemas del mundo, tenemos que pensar más allá de la economía convencional".
El Vietnam que se avecina
Argenpress.info
Un soldado estadounidense murió y otros dos resultaron heridos hoy al estallar una bomba en la afueras de la occidental localidad de Ramadi, mientras que en Mosul, al norte, un vehículo voló por los aires, informó un canal televisivo árabe.
Según el reporte de la cadena de televisión por satélite Al Jazeera, de Qatar, que citó a un portavoz militar, Ramadi, a 111 kilómetros al oeste de Bagdad, fue escenario de esta nueva acción de la resistencia iraquí.
"Esta mañana se produjo una explosión al paso de un convoy que mató a un soldado e hirió a otros dos, uno de ellos levemente", afirmó la fuente.
De acuerdo con un balance por lo menos 63 soldados estadounidenses han muerto en ataques de la resistencia contra la ocupación de Iraq desde el 1 de mayo, cuando el presidente norteamericano, George W. Bush, anunció oficialmente "el fin" de las principales operaciones militares en este país.
Asimismo, hoy se informó que un vehículo militar estadounidense voló por los aires en Mosul, por una explosión provocada por una granada autopropulsada, según testigos citados por la telemisora.
Siempre según la fuente, cuatro personas resultaron heridas en esta operación, aunque no se precisó si fueron soldados o civiles.
Mientras tanto, trascendidos aquí dijeron que tres bombas estallaron este martes simultáneamente al paso de una caravana de carros militares que circulaban por las afueras de esta capital.
Irak fue ocupado por la tropas anglo-norteamericanas el 9 de abril y derrocado su presidente Saddam Hussein, luego de ser invadido el 20 de marzo con el pretexto de que almacenaba armamento de exterminio masivo : químico, biológico y nuclear con los cuales amenazaba a sus vecinos.
Sin embargo, cinco meses después de iniciada esa agresión no se han hallado trazas de esos arsenales y en cambio está quedando al desnudo que ese fue un simple argumento para justificar la ocupación del país.