Portada del sitio > Los Primos > Colombia > ¿Estadísticas manipuladas para la reelección en Colombia ?
Por Aurelio Suárez Montoya
La Tarde, 6 de marzo del 2004
Cada vez se cuestionan con mayor rigor los anuncios del DANE. Los reportes mensuales de empleo, sin respaldo en la vida diaria de los colombianos, son puestos en tela de juicio en forma permanente. Con relación al de 2003, ante las glosas venidas desde varias fuentes, dicha entidad corrió a observar lo que muchos analistas ya estaban diciendo: que el empleo sube con base en el subempleo y específicamente el de una novísima categoría: ’los trabajadores domésticos sin remuneración’. Tal es la informalidad que sólo el 31% de los ’ocupados’ aporta para el régimen de salud.
En la última semana el DANE reportó un crecimiento de la economía colombiana del 3,6% para 2003. A su vez, el ministro de agricultura avisó para esa rama uno del 5,7%; observando que ’teniendo en cuenta el café’ la cifra real no superaría el 2,5%. (¿Cómo no contarlo si es el 10% del PIB agropecuario?). Con relación al dato general del PIB, Eduardo Sarmiento ya había preguntado, hace tres semanas, sobre los orígenes del mismo: ’Las ventas del comercio aumentaron 0,5%, las de alimentos descendieron 4% y la compra de vivienda de interés social cayó drásticamente….el consumo sólo creció 1,5%... las cifras de comercio exterior muestran que las importaciones en términos reales aumentaron más que las exportaciones…el mayor crecimiento de la economía provendría de una enorme expansión de la inversión, que Planeación estima en 17%. Nadie sabe de dónde salió esta cifra… las importaciones de bienes de capital crecieron 13%, y de acuerdo con la encuesta industrial del DANE, la producción creció 4%...la construcción pública y privada creció alrededor de 11%. En tales condiciones, el aumento de la inversión total resulta cercano a 10%’ y, con ello, ’el crecimiento del PIB de 3,5% no suma’. Es decir, no cuadra la cifra del PIB cuando se deduce desde las cuentas de consumo, inversión y comercio exterior.
Y, con respecto a esto último, sirve mirar si los ’milagros’ del APTDEA son tantos como dicen sus áulicos. Las exportaciones de 2003 sumaron 1.071 millones de dólares más que en 2002. Esa variación se explica así: 34 millones en café, 108 en petróleo, 430 en carbón, 122 en níquel y el resto en oro, esmeraldas y flores. ¿Dónde está el aumento? En recursos naturales, casi todos extraídos por firmas multinacionales, como en tiempos de Quemuenchatocha. A su vez, descendieron las exportaciones de vehículos, confecciones y papel; Estados Unidos no logró reemplazar lo perdido con la Comunidad Andina en especial con Venezuela.
Otro bochorno sufrido por las estadísticas del DANE se relaciona con los cálculos en torno al mercado del arroz. Las deficiencias surgidas en la técnica de medición de la producción doméstica y en la refrendación defectuosa de ella por algunos entes gremiales, llevaron a que, por sobre estimación de lo que provendría de las cosechas, el consumo nacional, también según el DANE, no se satisfará y Colombia, por los efectos perversos de esas malas cuentas, estará abocada a importar más de 200.000 toneladas para 2004, tirando al piso los precios internos al productor.
La situación del DANE, que ’en cada esquina enciende un pleito’, preocupa hasta a los neoliberales. Interviniendo en el cincuentenario de esa institución, Miguel Urrutia, gerente del Banco de la República, dijo al respecto: ’El valor de las estadísticas para la sociedad también es función de su credibilidad. Para lograr dicha credibilidad tiene que haber una percepción generalizada de que éstas no pueden ser manipuladas por el gobierno’ y también ’ la labor del DANE es eminentemente técnica y , por lo tanto, el nombramiento de su director no debe ser una decisión política’.
Pero lo peor es que entre tanta censura, el asesor, consultor privado y activista de la clase 1A de la reelección de Uribe, Rudolf Hommes, fundado en las cifras criticadas, eche vivas por el ’éxito’ económico del gobierno en 2003. Sí, el ’éxito’ del sector financiero con utilidades cercanas a los dos billones de pesos, buena parte como retorno de los TES de deuda pública, ’el éxito’ de las multinacionales de la industria extractiva de recursos no renovables, ’el éxito’ de las bolsas bursátiles, controladas por tres grupos económicos, ’ el éxito’ de la minoría ligada a los negocios internacionales, incluidos los contratos de armamento y logística de la Seguridad Democrática; cuando para los demás hay ’rebusque’, crisis cafetera e importaciones de ’comida barata’, el tipo de ’éxito’ que crecerá con el ALCA y el TLC con Estados Unidos, ’éxito’ que pide reelección, así se soporte manipulando las estadísticas.