recherche

Accueil > Notre Amérique > Terrorisme d’Etat > Exil > España, el nuevo cuento del ’Norte’ para exilados-inmigrantes.

4 février 2005

España, el nuevo cuento del ’Norte’ para exilados-inmigrantes.

 

A pesar del idioma común y los lazos culturales, España no ha sido tradicionalmente el destino natural de los emigrantes latinoamericanos. Lo ha sido Estados Unidos, el país que recibe más inmigrantes anualmente en todo el mundo, más de la mitad de los cuales son latinoamericanos.

Por Pilar Marrero
México, 27 de noviembre de 2004

Antes de volver la mirada a Europa y particularmente, a España, muchos latinoamericanos que desgraciadamente emigran por razones económicas piensan primero en la opción de vivir en el vecino del norte, pero expresan haber tenido dificultades legales o económicas para hacerlo, encontrando muy caro o muy riesgoso el camino ilegal y prácticamente cerrado, por incapacidad de encontrar visa, la vía legal.

Así le ocurrió a Omar Castillo, originario de Oruro, en el altiplano boliviano. El joven de 25 años era artesano y trabajaba con su padre en un taller, pero a la muerte de su progenitor, no pudo sacar adelante el negocio familiar. ’Entonces intenté todo, trabajé de albañil, también en embotelladora, en aseo de calles, pero allá los sueldos son de miseria’.

Como tiene un hermano en Arlington, Virginia, trató de irse para allá. Fue a la embajada americana en La Paz y pidió una visa. ’Me hicieron una entrevista super rápida y me rechazaron. Ni me dieron una oportunidad’, afirma. Un primo, que había emigrado a España le dijo que por qué no lo intentaba. Al fin y al cabo, no le pedían visa, sólo una carta de invitación y dinero para demostrar que era turista.

Ahora está en Madrid y no encuentra trabajo. Su esposa se colocó de doméstica y, al menos, a duras penas sobreviven con su sueldo. Dejaron atrás a su niña de 4 años. ’Habrá que tener paciencia’, dice. [1]

Otros ni siquiera lo intentan. Enrique Anaya es salvadoreño, y sus paisanos tienen muy arraigada la emigración hacia los Estados Unidos. Pero ante la opción de irse ilegal, pagando unos 6,000 dólares al norte y hacer un viaje a España, donde su esposa tiene un pariente y donde entraron sin visa y sin problemas, escogió lo segundo.

La idea es irse, buscar nuevos horizontes y la posibilidad de ganarse la vida pero a que precio.

Se cierran puertas, otras se abren

Las recientes crisis económicas de América Latina han coincidido con los años de endurecimiento de las leyes de inmigración en los Estados Unidos, un ciclo que se inició en 1994 con la Proposición 187 en California, siguió en 1996 con la aprobación de la reforma migratoria más restrictiva de los últimos años y la institución de la ’Operación Guardián’ en la frontera sur.

De hecho, según cifras del Centro de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos, la deportación de inmigrantes latinoamericanos se ha disparado en los últimos años de tal manera, que en los primeros cuatro años de la década de 2000 se ha expulsado prácticamente la misma cantidad que en toda la década del noventa. Este el origen al fenómeno de las terribles maras. [2]

Entretanto, el reforzamiento de la frontera Estados Unidos-México en las zonas de paso más intenso, particularmente en California, ha hecho variar las rutas de inmigración indocumentada a regiones más peligrosas como los desiertos y montañas de Arizona. Cientos de inmigrantes han muerto en el intento del cruce.

"Parte importante de este nuevo flujo migratorio de latinoamericanos a Europa se debe al cierre de puertas en Estados Unidos. Lo que ha ocurrido aquí es como el eco, la gente piensa, cerraron las puertas allá, vamos a Europa’, dice Jessica Retis, una periodista peruana residente en Madrid que actualmente estudia un doctorado en América Latina contemporánea.

Hay nacionalidades, como los ecuatorianos, argentinos y colombianos que han ido a Estados Unidos o a España dependiendo de las facilidades relativas del momento. Las tres nacionalidades tienen desgraciadamente una comunidad numerosa y creciente en ambos países.

Para los mexicanos y centroamericanos, sin embargo, es diferente. Cultural y geográficamente, su destino sigue siendo principal y masivamente, los Estados Unidos. En 2003, según el Instituto Nacional de Estadística de España, había en ese país 530,000 extranjeros de América Latina residiendo legalmente. Apenas 6,700 eran mexicanos, 1,200 salvadoreños y 631 guatemaltecos.

Europa los necesita

Europa en su segunda face de pillage, a su vez, también llama. "Como en Estados Unidos, Europa requiere de mano de obra de otros países", señala Adela Ros, secretaria para la inmigración de Catalunya. ’Nuestros mercados de trabajo se basan, en una parte muy importante, en la incorporación de mano de obra de precio bajo, y eso nadie lo quiere reconocer’. (Mano de obra formada gratis en sus paises de origen y barata que cotiza para la jubilación y que luego no cobraràn porque se volvieron o porque no empezaron a trabajar a los veinte años)

Durante los últimos diez a quince años, coincidiendo con la creación de la Unión Europea, el fortalecimiento económico de esa región y el envejecimiento de su población activa, Europa ha recibido un promedio de un millón de inmigrantes por año, según señala un estudio del Consejo Económico y Social (CES) de España. Los países que más inmigrantes han recibido en los últimos años son los del sur : España, Italia, Portugal y Grecia.

España, país que durante y después de su guerra civil a finales de los años treinta, envió a Latinoamérica cientos de miles de refugiados, ahora necesita a los inmigrantes, ya no sólo para que llenen puestos de trabajo, sino para no verse despoblada en un par de generaciones, ya que tiene la tasa de natalidad más baja de Europa. [3]

Según la división de Población de las Naciones Unidas, España necesita acoger a 12 millones de inmigrantes desde ahora hasta el 2050 para mantener su fuerza de trabajo actual. Unos 240,000 por año.

Estúpida lógica sin sentido de cubrir a un santo destapando a otro.

Notas de El Correo :

Notes

[1Sin darse cuenta del verdadero desastre afectivo que sufre.

[3Principio completamente falso y mal honesto con los países del sur que pierden sus escasas y valiosas generaciones formadas a grandes esfuerzos.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site