recherche

Accueil > Les Cousins > Uruguay > Entreguismo : Tabaré Vasquez mira cada día más hacia el Norte.

26 janvier 2007

Estados Unidos mete una cuña en el Mercosur.

Entreguismo : Tabaré Vasquez mira cada día más hacia el Norte.

 

Por Página 12
Buenos Aires, 26 de Enero de 2007

Uruguay consolidó ayer su relación comercial con Estados Unidos. Los dos países firmaron un acuerdo marco para potenciar el comercio y las inversiones. En un principio Washington quería un ’Tratado de Libre Comercio’ (TLC), como el que tiene con Chile y acaba de firmar con Perú y Colombia. Sin embargo, la férrea oposición de los sectores de izquierda del oficialista Frente Amplio (FA) frustró las ambiciones de la Casa Blanca y del sector más moderado del gobierno uruguayo, representado por el ministro de Economía, Danilo Astori. Ayer, el ministro insinuó que un TLC todavía es posible.

La polémica que provocó este tratado dentro del oficialismo nunca se terminó de resolver. La Mesa Política del FA, el órgano ejecutivo de la coalición, no había logrado el miércoles llegar a un consenso sobre el acuerdo con Estados Unidos. Ante la imposibilidad de decidir si apoyaban o rechazaban el acercamiento comercial con la superpotencia, la cúpula decidió no pronunciarse, dejando vía libre al gobierno de Tabaré Vázquez. Pero incluso dentro del gabinete se mantenían las diferencias.

Casualidad o no, el principal detractor del acuerdo dentro del gobierno, el canciller Reinaldo Gargano, no participó de la firma del TIFA, como se lo conoce al acuerdo por sus siglas en inglés. A pesar de los temores sobre posibles disturbios, la firma del tratado sucedió sin problemas. Afuera del edificio, las protestas se redujeron a un pequeño grupo de izquierda que quemó una bandera estadounidense.

El acuerdo en sí no dice mucho. "Ambos países se comprometen a crear un clima propicio de inversiones en sus respectivos territorios para expandir y diversificar el comercio bilateral de bienes y servicios", se afirma al principio del texto. La única iniciativa concreta que se propone en el tratado es la constitución de un consejo uruguayo-estadounidense, que se reuniría al menos una vez por año.

La primera reunión, adelantó el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, será en abril y su objetivo será identificar las oportunidades para liberalizar el comercio y las inversiones. Actualmente, Estados Unidos ya es el principal socio comercial de Uruguay. El año pasado las exportaciones uruguayas alcanzaron unos 530 millones de dólares, en su mayoría, de carne vacuna. Las exportaciones estadounidenses a Uruguay, en cambio, no tienen ningún peso significativo sobre la economía de la potencia.

Según Fernández, también se discutirá la posibilidad de remover algunas barreras comerciales, aunque no habrá ningún tipo de apertura de los mercados. Esto quedó implícito en el mismo acuerdo, al reconocer a Uruguay como miembro pleno del Mercosur. Pero los sectores que promocionaron el TLC en Montevideo todavía no se dan por vencidos. "Lo que vendrá después no lo podemos saber, no lo podemos anticipar, no lo podemos anunciar ni descartar", le dijo Astori a la prensa que lo esperaba fuera del edificio Libertad, donde se firmó el acuerdo.

***
URUGUAY, UN POCO MAS LEJOS DEL MERCOSUR
El terreno está preparado para el TLC.

Por la Redacción de APM.
La Plata, 26 de enero de 2007.

Se firmó el TIFA entre Montevideo y Washington. El ministro de Economía uruguayo afirmó que no se puede descartar ninguna posibilidad hacia futuro. El TLC parece que sólo es cuestión de tiempo

"Lo que vendrá después no lo podemos saber, no lo podemos anticipar, no lo podemos anunciar ni descartar". Estas fueron las palabras elegidas por Danilo Astori para evitar afirmar o negar la intención de Uruguay de suscribir un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Es que ayer, representantes de ambos países le pusieron la rúbrica al Acuerdo Marco Sobre Comercio e Inversión (TIFA, por sus siglas en inglés) en Montevideo, lo que muchos coinciden en definir como el preludio para que en un futuro cercano se firme un TLC.

La firma se concretó a las 13 en la sala de Ministros del Edificio Libertad -sede del Ejecutivo- y contó con la presencia del ministro de Economía, el mencionado Astori y el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández. Por su parte la delegación del norte contó con la representación de John Veroneau, representante Adjunto de Comercio de los Estados Unidos, Everett Eissenstat, sub representante de Comercio para las Américas ; Susan Cronin, directora para el Cono Sur de la Oficina del Representante de Comercio ; y Frank Baxter, Embajador de Estados Unidos en Uruguay.

"Ahora vamos a dejar que se seque la tinta y ponernos a trabajar (...) lo que puede venir después, lo iremos analizando paso a paso", agregó Astori. Uruguay, como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) no puede firmar tratados comerciales por fuera del bloque. El TIFA no alcanza esa definición, por lo que lo suscripto no viola las normativas vigentes, pero incluso en el propio Gabinete del presidente Tabaré Vázquez hay una fuerte división en torno a un acuerdo bilateral con Washington.

El ministro más pro-Mercosur es el canciller Reinaldo Gargano, mientras que Astori es el más propenso al abandono de la unión aduanera integrada, además, por Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela. El Frente Amplio, la coalición que gobierna Uruguay, atraviesa por un fuerte debate interno con respecto a este tema. El miércoles, la Mesa Política del frente no pudo tomar una postura sobre el TIFA, aunque dejó el camino libre al rechazar la propuesta de las bases de no acompañar la firma del acuerdo por 13 votos contra 10, y 5 abstenciones.

Así, Vázquez consiguió consenso "crítico" por parte del órgano partidario y un aplazamiento del debate con respecto al TIFA para después de su propia implementación. Varios dirigentes de la Mesa aseguraron que no se pudo resolver el problema por la demora del gabinete nacional en responder a los pedidos de informe que se realizaron desde fines del año pasado.

Quien no evaluó los dichos fue el representante estadounidense. En declaraciones a la prensa, afirmó sin ruborizarse que "si Uruguay fuera una acción, yo saldría a comprarla". La Casa Blanca sólo quiere un TLC con la economía uruguaya para meter una cuña en el Mercosur, bloque que se ha demostrado díscolo ante los dictados de Washington. La "tentación" estadounidense también puso su ojo sobre Asunción, otro Estado que se queja por que el Mercosur no es lo que parecía ser.

Según informó este jueves el diario El Observador, el texto del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión establece en su primer artículo que los dos países promoverán "un clima propicio de inversiones en sus respectivos territorios" para "expandir y diversificar el comercio bilateral de bienes y servicios".

En artículos sucesivos se propone la creación de un Consejo Uruguay-Estados Unidos que se reunirá al menos una vez al año. La primera reunión será en el mes de abril y entre sus cometidos está "identificar oportunidades" para liberalizar el comercio y las inversiones, así como remover barreras comerciales. El acuerdo no establece ningún mecanismo concreto de acceso al mercado, aspecto que se discutirá más adelante.

Debido a los distintos tamaños de las economías y niveles de desarrollo -lo que Estados Unidos produce cada 24 horas, Uruguay lo hace en 500 días- no hace falta aclarar que lo que queda fuera de lo comercial está pensado únicamente en la dirección Washington-Montevideo, y no al revés. Cuando se menciona "identificar las áreas de oportunidades para los dos países", es claro que se refiere a sectores donde las corporaciones estadounidenses puedan invertir, y no al revés.

Montevideo había rechazado en septiembre pasado una propuesta de la Casa Blanca para firmar un TLC mediante una "vía rápida" o "fast track", debido a que prefería tener más tiempo para la negociación. Uruguay ya tiene un acuerdo de protección recíproca de inversiones con Estados Unidos, por lo que las tratativas deberán focalizarse principalmente en los aspectos comerciales.

La comisión binacional bipartita, que comenzará a funcionar en abril y se reunirá al menos una vez al año, tratará temas como los subsidios a las exportaciones y los derechos de propiedad intelectual, entre otros asuntos comerciales.

Como lo advirtió Astori, hoy no podemos afirmar si va a haber TLC con Estados Unidos o si Uruguay va a permanecer dentro del Mercosur. Nuevamente el tiempo va a tener la razón, aunque el TIFA tiene un olor a TLC…

***

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site