recherche

Accueil > Les Cousins > Venezuela > En sólo 4 años 120 líderes campesinos venezolanos fueron asesinados

21 août 2003

En sólo 4 años 120 líderes campesinos venezolanos fueron asesinados

 

Por Adital, Venzuela

La cuestión agraria es otro factor de tensión en la crisis político-social de Venezuela. Líderes campesinos y asociaciones de defensa de los derechos humanos denuncian asesinatos practicados por grupos paramilitares y sicarios contratados por latifundistas y ganaderos. Adital escuchó al Presidente de la Asociación de Familiares Víctimas de los Grupos Paramilitares, Maite García, 18 años, quien denunció amenazas de los grupos derechistas contra ella. "Ellos dicen que acabaré muerta, mismo que no haga nada".

Otro entrevistado, Marino Alvarado, del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) -, también hace un llamado para la gravedad de la situación en el campo y dice que aún le falta al gobierno Hugo Chávez "tocar los intereses de los latifundistas". Reconoce que hubo avances con la aprobación de la Ley de Tierras. Dice que en los últimos conflictos, inclusive el golpe de abril de 2002, la cuestión de la tierra siempre estuvo presente.

Ejemplo de padre

Maite García tuvo a su padre, líder campesino Armando García, asesinado por paramilitares venezolanos el día 19 de septiembre de 2002. "Tenía 17 años cuando mataron a mi padre y vine para Caracas para hablar con el presidente (Hugo Chávez). No pude hablar con él, pero me sugirieron que formase una asociación junto a otros familiares que estuvieran en mi misma situación, porque de esta forma podríamos obtener resultados en la lucha por justicia".

"Así fuimos pasando de familia en familia, porque la unión hace la fuerza", añade Maite García. La Asociación de Familiares de Víctimas de Grupos Paramilitares cuenta hoy con 30 personas, todas ellas parientes de campesinos asesinados por los grupos paramilitares venezolanos.

Maite García denuncia que los asesinatos en el Estado de Zulia (en la frontera con Colombia) tienen el consentimiento del gobernador Manuel Rosales y de los alcaldes de los municipios locales. Se queja de la impunidad y dice que se refleja en el ejemplo de su papá para continuar la lucha en favor de las reivindicaciones de los campesinos. "Tenía 42 años cuando fue asesinado. Recuerdo que me decía : "El día que me vaya, sé que llorarás. Que esas lágrimas no sirvan de debilidad y sí de fortaleza. Cada vez que llores por mí partida física, piensa en lo que puedas hacer con tus 17 años, para reivindicar los derechos de mis partidarios".

Ley de Tierras

Marino Alvarado, del Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos-, a ejemplo de Maite García, también denuncia la violencia en el campo. Dice que, de 1999 hasta hoy, 120 líderes campesinos fueron asesinados, principalmente en el Estado de Zulia, donde hubo 15 muertes. "Lo peor es que las muertes quedan impunes. No hay un solo responsable por uno de esos asesinatos en la prisión". Supone que las muertes estén vinculadas a los latifundistas y ganaderos. " Sería irresponsable afirmar esto con total seguridad porque no hay investigaciones concluyentes", resalta.

Alvarado ve avances en la Ley de Tierras, resultado de la Ley Habilitante, aprobada por la Asamblea Nacional en el Gobierno Chávez. Dice que ese instrumento jurídico generó polémica y encontró resistencia por parte de los grandes productores agrícolas. "Provocó en diciembre una huelga empresarial de 24 horas. En todos los conflictos posteriores, inclusive el golpe de abril, la cuestión de la Ley de Tierras siempre estuvo presente".

"En general, la ley tiene un conjunto de artículos que son positivos, porque no solo distribuye la tierra, también busca garantizar la seguridad alimenticia y orientar a la producción agrícola para satisfacer el consumo interno", observa, recordando que "hay indicios que apuntan para una reforma estructural en el campo y si esas medidas fueron aplicadas durante 10 años tendremos, a mediano plazo, importantes modificaciones en el campo".

Mismo reconociendo esos avances, Marino Alvarado reclama diciendo que al Gobierno Hugo Chávez "le falta tocar los intereses de los latifundistas". Dice que buena parte de las tierras que se están distribuyendo son de propiedad del Estado. Hasta ahora no se tocó a los grandes propietarios".

"Hubo mucho algarabía, alboroto. Algunos latifundistas fueron afectados en pequeñas proporciones. Por lo que se ve en los medios de comunicación parece que hay un gran proceso de expropiación. Pero no es así", añade.

Recuerda que la violencia en el campo, en Venezuela, es muy antigua y tiene como causa la injusticia social. "La tierra se concentra en las manos de unos pocos. La zona fronteriza es muy violenta por causa de la penetración de la guerrilla y de los militares colombianos hay 10 ó 15 años. Líderes de esos grupos, posiblemente, cruzaron la frontera y hoy viven en Venezuela. Algunos campesinos fueron asesinados sin que se sepa, con seguridad, quiénes son los responsables".

Sobre la situación político-social en el país, Alvarado es de la siguiente opinión : "Hubo muchas manifestaciones de la clase media de Caracas. Pero ésa no es la realidad nacional y por eso se generan distorsiones. El nivel de conflicto que hay en Caracas, lo que hubo en diciembre y enero, no se llegó a ver en el interior del país. En el campo no ha habido grandes protestas".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site