Accueil > Les Cousins > Colombie > En la privatización de Corelca-Gecelca el Estado colombiano se queda con el (…)
Por MOIR
Colombia, 27 de septiembre de 2006.
Detrás de cada privatización se mueven poderosos intereses foráneos que amasan colosales fortunas negociando con el Estado, denunció el senador Jorge Enrique Robledo en el debate sobre la privatización de Corelca que tuvo lugar hoy en la Comisión Quinta del Senado, con la presencia del ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez.
Dijo que en la privatización de la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica, Corelca, se está siguiendo la misma pauta que en Telecom y las demás empresas subastadas. Se arranca orquestando una campaña para mostrarle a la opinión que la empresa está en quiebra y es inviable, a no ser que se consiga un "socio estratégico". En seguida se la fragmenta, creándole una empresa paralela -Gecelca, en este caso-, y se sanean las finanzas pasándole al Estado las deudas -el hueso- y dejándole a la nueva entidad el lomo del negocio. Una vez hecho esto, y ya la nueva empresa sin pasivos ni convenciones colectivas, se la festina a menos precio. Después, así la empresa se haya vuelto privada, el Estado la sigue subsidiando, para garantizar a los inversionistas, léase Electrocosta y Electricaribe, un buen nivel de utilidades.
Las secuelas se ven meses después con el alza de las tarifas y el corte del servicio a decenas de miles de familias, como ha venido sucediendo en la Costa Atlántica, donde, según el Ministerio de Minas, los hogares sin energía eléctrica suman hoy 159 mil, sin contar un número indeterminado de usuarios con el servicio cortado pero que se han vuelto a reconectar de hecho. Las tarifas de Electrocosta entre 1998 y 2005 han subido en términos reales, según la CREG, 42% para el estrato 1, 32% para el estrato 2 y 38% para el estrato 3. Las de Electricaribe, 60% para el estrato 1, 40% para el estrato 2 y 34% para el estrato 3.
Las grandes pérdidas que hace unos años sufrió Corelca, y que esgrime el gobierno como pretexto para privatizarla, son en buena medida consecuencia de medidas privatizadoras. La más gravosa, los contratos PPA en las termoeléctricas de Flores, Sopesa y Tebsa, contratos leoninos porque eximen de riesgo al contratista. Dijo Robledo que, por concepto de los PPA, Corelca le adeudaba a la nación un billón de pesos a julio de 2006.
El congresista del Polo Democrático Alternativo concluyó el debate señalando que con la proyectada venta de Geselca, "los ciudadanos de a pie terminarán pagando tarifas de escándalo".