Accueil > Les Cousins > Équateur > Elecciones presénciales en Ecuador Si gana Correa... / Si gana Noboa...
Si gana Noboa...
Por Página 12.
Buenos Aires, 26 de noviembre de 2006.
El magnate Alvaro Noboa busca hoy, por tercera vez en su vida, acceder a la presidencia de Ecuador. Noboa fue candidato a la presidencia en dos ocasiones : en 1998 y en 2002, ambas infructuosas. De ganar las elecciones, los ejes de su gobierno serán las recetas neoliberales. Entre ellas, se encontrarían la reducción del impuesto sobre la renta, la privatización de los servicios públicos, la reducción de los aranceles y la promoción de la inversión extranjera.
Según su plan de gobierno, el populista quiere "una reforma tributaria que permita crear incentivos para la inversión nacional y extranjera, como la reducción del impuesto a la renta", y también "convertir al Ecuador en un centro financiero internacional como Panamá".
En opinión de Noboa, propietario de 120 empresas y el hombre más rico de Ecuador, "el Estado debe regular, pero no intervenir", por lo que se debe abrir el paso a la empresa privada en todos los campos. También propugna "una política abierta de intercambio comercial con los mercados del mundo" y la firma de convenios bilaterales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, aunque en este caso pedirá "una prórroga de 10 años para los agricultores ecuatorianos para una apertura total", según su propuesta de programa de gobierno. Para lograr la reactivación económica, Noboa cree "fundamental la estabilidad política y la seguridad jurídica".
Entre los compromisos internacionales, Noboa dice que respetará el acuerdo para el uso por militares estadounidenses de la base de Manta, vigente hasta el 2009, y que lo renovará de manera tal que se obtengan "mayores ventajas para el país". Tras señalar que "mantendrá relaciones diplomáticas y comerciales con todos los países del mundo", en su programa deja claro que en el área política no tendrá ninguna influencia de Cuba y Venezuela. Tampoco intervendrá en el Plan Colombia y afirma que militarizará la frontera para evitar el paso de guerrilleros a Ecuador desde el país vecino.
Según Noboa, el principal objetivo de su plan de gobierno es "eliminar la extrema pobreza" en un país, donde, según organismos de la ONU, el 65 por ciento de los habitantes son pobres. Noboa pretende lograrlo mediante el impulso del turismo, la agricultura y la construcción de viviendas con la ayuda de la inversión extranjera. Su plan masivo de vivienda popular contempla edificar 300 mil casas al año y crear millones de empleos. En agricultura, se propone entregar semilla calificada, crédito barato con supervisión técnica para los agricultores, eliminación de impuestos para las importaciones de maquinaria, insumos y fertilizantes agrícolas.
Por otra parte, Noboa ha indicado que buscará la calidad en educación y salud y compaginará los sistemas público y privado dentro de una propuesta general que pretende "sentar las bases para convertir al Ecuador en un país del Primer Mundo".
***
Si gana Correa...
Por Página 12.
Buenos Aires, 26 de noviembre de 2006.
El economista Rafael Correa busca hoy alcanzar la presidencia de Ecuador parado en un lugar de figura llegada "desde afuera" de la política. Correa llega con un discurso que rescata la independencia del país de los organismos multilaterales de crédito en las decisiones soberanas y haciendo alarde de su amistad con el presidente venezolano Hugo Chávez. Si gana las elecciones presidenciales, el objetivo de Correa será realizar una profunda reforma política.
El izquierdista, de 43 años, pretende lograr este objetivo mediante la convocatoria de una consulta popular para instaurar una Asamblea Constituyente, con plenos poderes para redactar una nueva Carta Magna. Para ello, Correa, cuyo grupo ni siquiera presentó candidatos a diputados, pretende ignorar al Parlamento, al que considera el nido de la "partidocracia" que a su juicio es la causante de los principales males del país.
En el plano económico, Correa anunció que no tiene intención de reducir el impuesto sobre la renta, ni tampoco de eliminar los subsidios ni poner fin a la dolarización de la economía vigente desde el 2000, a pesar de ser enemigo declarado de esa medida. Correa afirma que, ahora, sería mucho peor abandonarla, por lo que la mantendrá durante su gobierno, aunque buscando, "a largo plazo", la creación de una moneda regional sudamericana.
La deuda exterior, que asciende a 16.479 millones de dólares, de los cuales 10.276,6 millones corresponden a la deuda pública, se propone renegociarla de forma "digna, técnica y firme", y quizá recomprar la que el país tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, renegociará, si llega a la presidencia, los acuerdos petroleros con multinacionales que trabajan en Ecuador, con el fin de aumentar considerablemente el beneficio que corresponde al Estado, que constitucionalmente es el propietario de estos recursos.
Correa también indicó que no aceptará un "Tratado de Libre Comercio" (TLC) con Estados Unidos, pues ese país no quiere negociar los subsidios y recalcó que buscará "el comercio justo" con todo el mundo. También afirmó que, una vez que finalice el actual acuerdo sobre el uso por militares estadounidenses de la base ecuatoriana de Manta, en el 2009, no lo renovará.
En relación con Colombia, Correa señaló que no se implicará en el plan de lucha contra la guerrilla y el narcotráfico que lleva a cabo el gobierno de ese país con el patrocinio de Estados Unidos, salvo que la ONU lo haga. En general, en sus relaciones internacionales, buscará vínculos de "mutuo respeto" con todos los países, incluido Estados Unidos, y en lo que se refiere a la Comunidad Andina, a su juicio "herida de muerte", opina que debe acercarse más al Mercosur. Correa, alineado en lo que se denomina nueva corriente socialista latinoamericana, dice ser amigo de Chávez, pero estar "muy identificado" con la presidenta socialista chilena Michelle Bachelet.