Accueil > Les Cousins > Équateur > El socialismo del siglo XXI Rafael Correa
Intervención del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en el Foro Social Mundial de Belém do Pará, el 29 de enero de 2009.
El socialismo del siglo XXI
Querido Evo, Fernando, Hugo, presidentes de hermanas repúblicas latinoamericanas, señores miembros de la mesa directiva, señoras miembras de la mesa directiva también, queridas compañeras, queridos compañeros, algunas ideas muy puntuales, y trataré de ser breve porque hay muchos que tienen que transmitir también importantes ideas, sobre todo colegas presidentes.
Es claro que soplan vientos de cambio en América Latina. Se trata no solamente de una época de cambios sino de un cambio de época. Magdalena León decía "es la primera vez que hay cuatro presidentes en el foro social". ¡ Quién se iba a imaginar aquello !, Quién se iba a imaginar hace diez años, en pleno auge del neoliberalismo, ese sunami, ese vendaval que sufrió América Latina, dicho sea de paso, obedeciendo a las construcciones "académicas" [entre comillas], de un llamado "consenso de Washington", consenso en donde no participaron los latinoamericanos …
Imagínense la prepotencia ¿ verdad ? El pensar que son el centro del mundo … Le llamaron "consenso" a algo en donde participaron tres o cuatro burocracias internacionales más el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, pero como creían y creen lamentablemente que ahí acababa el mundo, a eso le llamaron "consenso". y mayor vergüenza para América Latina, que pasivamente aceptamos, y a veces agenciosamente demandamos, la receta del dichoso consenso.
En todo caso, ¡ quién iba a pensar que en apenas diez años el cambio iba a ser tan profundo ! Quién iba a pensar que, con todo respeto para Brasil, de los Collor de Mello, de los Menem, de los Fujimori, íbamos a pasar a gobiernos progresistas que buscan un sistema más justo, más apegado a nuestra realidad en toda A. L. Obviamente ese proceso lo empezó el compañero Chávez en el 98, yo no sé cómo lo hizo, si ahora es tan difícil ¿ verdad ? … Enfrentando tantas dificultades … Más o menos como el llanero solitario estuvo algunos años Hugo, tal vez siguiendo el ejemplo que varias décadas atrás diera Fidel, Raúl, allá, en esa Cuba revolucionaria.
Pero, sinceramente, lo que vive [lo que sí hay en] A. L. es un momento mágico porque como castillo de naipes se empezaron a derrumbar los gobiernos entreguistas, los gobiernos sometidos, los gobiernos continuistas de políticas nefastas, y empezaron a surgir nuevos líderes, nuevos gobiernos, que no son otra cosa que el reflejo … nosotros no somos nada si no fuéramos el reflejo del despertar de los pueblos de A. L. Entonces, realmente, algo, profundamente, está cambiando en A. L.
Pero nos encontramos hasta en un momento difícil porque los gobiernos nuevos nos tenemos que enfrentar a una crisis que nos pasa factura pero que no es nuestra crisis … Crisis que no hemos creado nosotros, pero que con el arte de engañar, con toda su maquinaria publicitaria : ¡ verán cómo tratan de confundirnos y después decir que las víctimas de esa crisis somos los culpables de la crisis !
Así que debemos estar más atentos que nunca, ahora, que se están reuniendo en Davos los príncipes del capitalismo. Ojalá que por elemental decencia empiecen haciendo un examen de conciencia, un mea culpa, y pidiéndole disculpas al mundo entero por el desastre que han originado, ¿ verdad ?. Va a ser difícil, hay demasiada arrogancia y prepotencia … Verán como los culpables de esta crisis salen como los oráculos de Delfos, salen para dictarnos clases de moral, de política económica y de buenas costumbres. Ya estamos acostumbrados también a eso.
Este proceso que vive A. L., queridas compañeras, queridos compañeros, se nutre de la lucha de movimientos sociales. Orgullosamente somos parte de un proceso que apuesta a la vida, apuesta al futuro y a la esperanza. El Foro Social Mundial ha jugado un papel fundamental al albergar a todas las luchas, todas las fuerzas, todos los sueños, y brindar alternativas para desmontar ese modelo de injusticia y muerte que fue y es el neoliberalismo.
Nos nutrimos también en nuestras historias de liberación, de nuestros héroes, del pensamiento de Bolívar, Martí, Manuelita Sáenz, […], Eloy Alfaro, Tupac Amaru, Tupac Katai, de los levantamientos de nuestros pueblos indígenas. A. L. es un continente que ha generado grandes aportes al pensamiento mundial en su lucha emancipadora. Recordemos a Ruiz Mauro Marini, Agustín Cuevas, René Zabaleta, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire. Nos alimenta también la historia revolucionaria en nuestro continente, cómo no mencionar aquella revolución cubana, liderada por nuestro compañero y amigo Fidel Castro, la revolución nicaragüense - aquí está [presente] la hija del comandante Ché Guevara - la revolución boliviana y las múltiples revoluciones liberales que vivieron nuestros pueblos.
Estas son nuestras muestras de los intentos recurrentes de nuestro continente de buscar alternativas para construir una sociedad más igualitaria, una sociedad cuyo objetivo sea el "súmac káusai", el buen vivir, como dicen nuestros pueblos ancestrales, ¿ verdad ? Y este año es especial, porque la mayoría de nuestros pueblos celebran el bicentenario de la emancipación política. Ojalá que este año también sea el año en que iniciemos en forma irreversible nuestra segunda y definitiva independencia.
¿ Y qué hacer, en lo que creo nos interesa y les interesa a ustedes escuchar, de estos interlocutores ante esta crisis mundial ? Se ha hablado aquí de un cambio de sistema. Pues, ese cambio de sistema ya se ha estado construyendo, ya se ha estado elaborando, ya se ha estado racionalizando y ya se ha estado aplicando. Es lo que hemos llamado "el socialismo del siglo XXI".
¿ Qué es lo que ha entrado en crisis queridos compañeros y compañeras ? Por supuesto, es un sistema. No es una crisis más, es la crisis del sistema. Pero dentro de ese sistema, los fundamentos de la lógica de ese sistema : llevar a la máxima virtud social e individual lo que era tal vez uno de los más execrables defectos humanos : la codicia, el individualismo, el egoísmo. Por eso debemos dar respuestas a esos fundamentos de un sistema perverso ¿ verdad ?
El socialismo del siglo XXI, de lo que habla, es de la acción colectiva. Si ustedes revisan la historia del desarrollo, la mayor falacia es que en los países que se han desarrollado, el motor han sido las individualidades. El motor no ha sido la acción colectiva, saber sentarnos juntos, a discutir, identificar y buscar soluciones a los problemas que tenemos en conjunto. Eso lo veían en la antigua Grecia, verdad, cuando en el foro, los atenienses … cuando en el ágora, perdón … los atenienses se reunían a discutir sus problemas en común. Era la naciente democracia.
Como respuesta, precisamente, a ese individualismo extremo, a esa codicia, el socialismo del siglo XXI plantea esa acción colectiva y esa acción colectiva se expresa en diferentes niveles, a nivel comunitario, la acción de los barrios, etc., pero a nivel social se expresa en una adecuada intervención, en un adecuado rol del Estado en la economía, en la vida social. El Estado no es otra cosa que la presentación institucionalizada de una sociedad, la representación institucionalizada de todos nosotros.
Entonces el socialismo del siglo XXI rescata ese rol del Estado sin caer en el estatismo, [del] que la Historia nos ha enseñado que fue ineficiente, que fracasó … Hablemos [digamos] las cosas claramente, no tengamos miedo a decir la verdad …
Pero de ahí a decir que el Estado no es necesario hay una distancia inmensa, es una barbaridad que no resiste el menor análisis. [Hay que] rescatar el rol del Estado en la economía, en la sociedad, ese Estado que traduzca nuestra acción colectiva, nuestra acción común para resolver problemas comunes.
Y dentro de esa lógica de la acción colectiva y de esa lógica del rescate del Estado, rescatar la planificación. Es increíble lo que se vivió en A. L., en los últimos lustros. Diez, quince años con este vendaval, insisto, neoliberal, con esta ideología disfrazada de ciencia. Por ejemplo se nos dijo que el Estado no era necesario, que no era necesario planificar. Y resulta que los que más planificaban eran los países ricos, del norte, y los que más planificaban eran las transnacionales. Pero las economías emergentes, los países pobres, no tenían que planificar, todo lo resolvía ese enteleque llamado "mercado".
Pues dentro de esa acción colectiva también está el rescatar esa capacidad de planificación, ese proyecto común, esos proyectos nacionales que articulen fuerzas que logren sinergias en función de un objetivo común. El socialismo del siglo XXI rescata la acción colectiva, rescata el rol del Estado y rescata el importantísimo rol de la planificación. En todo esto obviamente se identifica con el socialismo tradicional, ¿ verdad ? Después mencionaré algunas diferencias …
¿ En qué más nos identificamos con el socialismo tradicional ?
La supremacía del trabajo humano sobre el capital. Fue vergonzoso lo que se hizo con el trabajo humano en A. L. en las últimas décadas. La forma de competir no era con tecnología, no era con eficiencia, era precarizando las condiciones laborales, reduciendo salarios reales, reduciendo estabilidad laboral y el trabajo humano se convirtió en un instrumento más, funcional a las necesidades de acumulación del capital.
Y en esto hemos aprendido, en estos dos años de gobierno por ejemplo, yo he aprendido mucho. Y hay cosas que escandalizan en realidad. Por ejemplo, ustedes tienen muchos foros internacionales y marcos jurídicos internacionales para defender los intereses del capital. El CIADI, el centro arbitral del Banco Mundial, puede juzgar no si la sanción para una inversión extranjera fue legal o ilegal, sino que si la ley es demasiado dura, es decir, si la supuesta pena iba de acuerdo con la infracción. No que si fue legal o ilegal, si fue un abuso o no, sino que si la pena estaba de acuerdo con la infracción.
Pero nosotros no podemos juzgar, no tenemos un foro, una instancia, [en] donde por ejemplo impedir que en aquellos países en que se aplica la pena de muerte - que en lo personal creo que es una pena inadmisible por execrable el crimen que haya cometido un ser humano - no tenemos el foro para impedir esos abusos ¿ verdad ? no tenemos el foro para decir : "esta ley que castiga a los migrantes, que criminaliza a la inmigración, es inhumana". No existen esos foros para defender al ser humano pero sí existen esos foros para defender los intereses del capital. ¡ Es increíble lo que existe actualmente !
Entonces, otra característica del socialismo del siglo XXI es la supremacía del ser humano y del trabajo humano sobre el capital. En eso hemos avanzado mucho en Ecuador, eliminando formas precarias de contratación, como el contrato por hora, la intermediación laboral, la tercerización, etc.
Otra característica del socialismo del siglo XXI, de este nuevo modelo - ya existe este nuevo modelo, ése es mi mensaje, ya existe ese modelo alternativo y se lo está aplicando en A. L. y debemos profundizarlo - que coincide con el socialismo tradicional, es el énfasis en valores de uso, más que en valores de cambio, más que en las mercancías. En el sistema imperante se compensaba la generación de mercancías pero no la generación del valor. Y se dan los más grandes absurdos. Cosas con muy poco valor social se pagaban a altos precios y cosas con mucho valor social no tenían precios explícitos y por lo tanto no importaba si se generaban, se destruían o lo que sea.
Un ejemplo muy claro de esto : la selva amazónica tal vez provee el principal bien del planeta, es el pulmón del planeta. Sin ese aire puro la vida, al menos humana, en el planeta, dejaría de existir.
¿ Y qué estamos recibiendo a cambio los países que compartimos esa cuenca amazónica y que hemos preservado esa cuenca amazónica para el mundo entero ? Y en esto hay que estar muy atentos queridos compañeros, no ser funcionales a los intereses del primer mundo que ya depredaron su naturaleza y su medio ambiente.
Debemos ser responsables por nuestra cuenca amazónica, pero debemos exigir corresponsabilidad. Estamos generando tal vez, insisto, el bien más valioso para la vida del planeta, con un altísimo valor pero sin precio. Y este también puede ser un hito en el cambio de sistema, compensar ya no, insisto, la generación de mercancías, sino la generación de valor. Los países de la cuenca amazónica en general, los países "pobres" [entre comillas], que generan bienes ambientales, deben unirse y exigir al primer mundo - que ya depredaron y siguen [depredó y sigue] depredando el medio ambiente - compensarnos por ese inmenso valor (pero sin precio) que estamos generando.
Ya en lo concreto, Ecuador a propuesto al mundo entero la iniciativa ITT [bloque o campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini] Yasuní. En el parque Yasuní, sector de altísima biodiversidad, de las más altas del mundo, extremadamente sensible ecológicamente, tenemos las mayores reservas de petróleo del país, cerca de mil millones de barriles de petróleo ; petróleo que en manos limpias, honestas, puede servir para el desarrollo del país pero que tiene impacto ambiental.
Hemos lanzado este desafío al mundo entero para ver quién es quién. Dejamos el petróleo en tierra, haciendo un gran sacrificio porque necesitamos esos recursos financieros en este caso, pero el resto del mundo tiene que corresponsabilizarse, tiene que compensarnos por al menos la mitad del ingreso que estamos dejando de percibir, porque estamos a su vez generando un bien muy preciado del medio ambiente.
Tengo que decirles con preocupación que ya a más de un año después de esa iniciativa tenemos muy buenas intenciones, aplausos, apoyos, palmaditas en la espalda, pero todavía no tenemos nada concreto … Pero insisto, es necesario que sobre todo el mundo desarrollado se corresponsabilice y compense a los países que proveen esos bienes con altísimo valor pero sin precio.
Es de lo que tanto ha hablado el compañero Morales y tantos otros dirigentes a nivel regional y, en general, organizaciones sociales, etc. : la deuda ecológica, es necesario que la empiecen a pagar.
¿ Qué otra característica del socialismo del siglo XXI ? Buscar asérrimamente, con todo énfasis, esa justicia en todas las dimensiones [de la] justicia social. ¡ Estamos en el continente más desigual del planeta ! En promedio A. L. es la clase media mundial pero aquí hay gente más rica que en Davos ¿ verdad ? … y aquí hay gente más pobre que en los países más pobres del planeta, y en Brasil, ¡ ni qué hablar !, una desigualdad enorme. Si en todas partes del mundo es importante la equidad social, aquí es un verdadero clamor para cualquier sistema que se implante.
¿ Y qué nos decía el neoliberalismo ? : "[es] la ley de la selva : ¡ sálvese quien pueda !" … Y por ahí hay algunos parches asistencialistas para los damnificados, para los daños colaterales del sistema. ¡ Y no puede ser así ! ¡ Peor en sociedades tan desiguales como las nuestras !
Pero no se trata sólo de la equidad social, se trata de la equidad intergeneracional, conservar los recursos para las futuras generaciones. Darles un mundo tan hermoso como el que todavía nos tocó disfrutar, con selvas, montes, mares, playas, etc.
Se trata de la justicia de género ¿ verdad ?, acabando con la intolerable discriminación de la mujer, que ha vivido una sociedad tan machista como la latinoamericana. En esto quiero decir, con un poco de satisfacción, que hemos pasado de las palabras a los hechos.
En Ecuador, por primera vez en la Historia, nuestro gobierno tuvo un gabinete en estricta equidad de género : la mitad de los ministros de Estado son mujeres y lo hacen extraordinariamente bien dicho sea de paso, y ya existe en la Constitución y en la ley : estricta equidad para diferentes cargos públicos. Nuestra Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la nueva constitución que se aprobó por abrumadora mayoría en septiembre del 2008, ya fue compuesta por estricta equidad de género.
Porque antes se hablaba de equidad de género pero eran los tres primeros hombres y las tres últimas mujeres … pero nunca salían las mujeres. Ahora es : si el primero es hombre, la segunda es mujer, si la primera es mujer, el segundo es hombre, si el titular es hombre, el suplente es mujer. Y se garantiza la equidad de género, y eso también consta en las nuevas elecciones que se llevarán a cabo en abril de este año.
Se trata de la equidad étnica. ¿ Cómo es posible que los dueños de estas tierras, que existían antes que nuestros Estados, sean los más pobres de estas tierras ? ¡ Por favor ! Claramente eso demuestra procesos estructurales de exclusión de nuestros pueblos ancestrales, de nuestros pueblos indígenas, de nuestro pueblos afrolatinoamericanos ¿ verdad ?, y hay que acabar con esas formas de exclusión.
El socialismo del siglo XXI pone un énfasis muy grande en esa justicia. ¿ Y en qué se diferencia del socialismo tradicional ?
Porque claramente se cometieron errores que hay que evitar. Precisamente ésa es una característica del socialismo del siglo XXI, la autocrítica, constante renovación, especificidades …
¡ No hay receta, no hay igual medicina para todo enfermo ni para toda enfermedad señores ! Tenemos que ver cuáles son las realidades, valores, principios, necesidades, culturas, de cada sociedad. El socialismo del siglo XXI no es único ni estático, está en constante evolución. No creemos en manuales, no creemos en dogmas, no creemos en fundamentalismos … Y eso debemos aprender los socialistas, para evitar los fracasos de antaño ¿ verdad ? : a mantener los ojos muy, muy, abiertos, a tratar de leer la realidad, interpretar los signos de los tiempos.
El que venga con esos fundamentalismos, con esos dogmas, rechacémoslo, tal vez como mayores enemigos que la derecha y los grupos de poder, porque intentarán inmovilizarnos. Debemos estar muy atentos para proveer de manera eficiente y eficaz el mayor bienestar a aquellos que queremos proteger, por aquellos que queremos luchar, sobre todo los más pobres del planeta ¿ verdad ?
Debemos entonces estar en constante cuestionamiento, constante autocrítica, constante evolución. Es una diferencia con el socialismo clásico, que queramos o no, nos dio manuales ¿ verdad ? Y todas las respuestas [ya] estaban antes de saber las preguntas …
Otra diferencia : hoy, las armas deben ser los votos, los soldados deben ser los ciudadanos, ¿ verdad ? rechazamos la violencia, rechazamos esa lucha de clases, rechazamos análisis simplistas de la evolución de la Historia humana y les insisto, debemos a cada rato cuestionarnos y observar esa realidad …
Pero tal vez, entre otras diferencias, la más importante diferencia y el más grave error tal vez que cometió el socialismo tradicional fue que no cuestionó la concepción de desarrollo del capitalismo, sino que supuestamente presentó, proveyó, una forma más rápida y más justa de llegar a lo mismo. Es decir : consumismo, industrialización, materialismo, consumo de masa, etc. No cuestionó el concepto de desarrollo del capitalismo.
El socialismo del siglo XXI presenta una nueva concepción de desarrollo, basada en el buen vivir, en el "súmac káusai", vivir bien, no vivir mejor, no ser más que el resto, más que nuestros antepasados, sino vivir en armonía con la naturaleza, con dignidad, con equidad, garantizando la supervivencia y permanencia indefinida de las diferentes culturas. Estamos ensayando nuevas concepciones de desarrollo.
No nos engañemos, incluso si aceptáramos las concepciones de desarrollo del capitalismo y del sistema dominante, sería sencillamente inaplicable. Si todos los chinos alcanzaran el nivel de vida de los neoyorquinos, sencillamente, el planeta estallaría.
Es incluso una obligación, un imperio … [¿ cómo se diría ? / ¿ cómo decirlo ?] … una imperiosidad técnica, una imposición técnica, el buscar una alternativa de desarrollo porque sencillamente el modelo de desarrollo actual que tenemos, la concepción de desarrollo, no es generalizable.
Esto es a grandes rasgos el sistema que ya existe, es decir, un sistema alternativo al paradigma que se está derrumbando. Ya en los puntos concretos, ya ese socialismo del siglo XXI es fuertemente humanista, soberano, digno, integracionista, y en eso también hemos avanzado.
Se vive, insisto, un momento mágico en A. L., pero tal vez, queridos colegas, nos faltó avanzar más y mejor. Si hubiéramos avanzado en la integración latinoamericana de mejor manera, estaríamos mucho más preparados para la crisis que nos golpea. Por ejemplo, con la nueva arquitectura financiera regional.
Los países de A. L. tienen cerca de 500 mil millones de dólares financiando al primer mundo. Eso es una aberración. Hemos dicho : hay que traer esos fondos a la región ; hay que hacer el Banco del Sur, ya está firmado, todavía no está en operación. Hubiera sido un gran instrumento para enfrentar la crisis actual. Hay que hacer el Fondo del Sur, tener nuestras reservas aquí para respaldarnos mutuamente ante crisis como las que estamos viviendo. No se ha hecho nada al respecto. Y habrá que tener pronto una moneda regional para dejar de depender de monedas extra-regionales. Ése también es un mecanismo de dominación.
Y en otros niveles, ya a nivel de foro político, ya es necesario - obviamente a nivel de integración tenemos ya la UNASUR que es una forma de integración, primero con un universo más amplio, ya no es sólo región andina, ya no es Mercosur, es toda Sudamérica.
Pero también con una nueva lógica. Ya no es sólo ampliar mercados, se trata de políticas comunes, de defensa, de infraestructuras, de comunicaciones, políticas comunes energéticas, y que de ahí se deducen obras de infraestructura y logística energética ( por ejemplo, Petrosur ), infraestructuras de conectividad entre nuestros países, etc. Y a nivel político, también ya se planteó y también ya está en cierre con el Grupo de Río y con la aceptación de Cuba, dicho sea de paso, a ese grupo … la Organización de Estados Latinoamericanos.
¿ Qué sentido tiene que se discutan los problemas de la región, mayoritariamente latina, con diferentes principios, valores, etc. de sociedades anglosajonas ? … ¡ Qué sentido tiene que se discutan nuestros problemas políticos en una OEA con sede en Washington ! que incluía países de fuera de la región, ajenos a nuestra historia, a nuestros valores, a nuestra cultura, a nuestra visión … Y [que] excluía - por esas irracionalidades, por esos entreguismos que ha tenido A. L. - y excluye actualmente a países como Cuba o [que] aceptó hasta a Chile con Pinochet pero expulsó a Cuba porque osó rebelarse contra el Imperio … ¡ Qué sentido tiene todo esto !
Entonces aquí están [unas] respuestas muy concretas - ya a nivel de región, a nivel de respuestas comunes más allá de los ámbitos nacionales - para esta crisis : integración que provea resultados concretos, una nueva arquitectura regional, políticas comunes, infraestructura común, y un nuevo Estado, [la] Organización de Estados Latinoamericanos, que concede - al menos en la región, en A. L., excluyendo a países ajenos a la región e incluyendo todos los países de América Latina y si es posible del Caribe - [que] pueda darnos ese foro necesario para resolver nuestros problemas, con nuestras propias fuerzas, en base a nuestras propias realidades y no en base a conveniencias, visiones y realidades externas …
Ya me dicen que se me acabó el tiempo … Pero esto es a grandes rasgos, compañeros, lo que está pasando en A. L. … Un poco resumiendo : estamos viviendo un cambio de época. Ya existe ese modelo alternativo que es el socialismo del siglo XXI. Y con la integración latinoamericana, juntos podremos enfrentar, por supuesto, de mucha mejor manera, esa globalización neoliberal, inhumana y cruel que se está colapsando pero que, no nos engañemos, la seguirán manteniendo viva porque beneficia a los de siempre excluyendo a las grandes mayorías del planeta.
¡ Muchísimas gracias y hasta la victoria siempre !