recherche

Accueil > Empire et Résistance > El robo de los siglos XX y XXI : Expomin y el Movimiento Estudiantil.

7 juin 2006

El robo de los siglos XX y XXI : Expomin y el Movimiento Estudiantil.

 

Por Orlando Caputo y Graciela Galarce
El Mostrador
. Mayo de 2006

Las grandes empresas extranjeras de la minería a nivel mundial han realizado grandes inversiones en Chile. Las inversiones extranjeras en el sector minero -fundamentalmente en cobre y oro-, desde 1974 al 2004, totalizan 19.155 millones de dólares. La gran mayoría de esas inversiones se han realizado en el período 1990-2004. Es decir, durante los gobiernos de la Concertación.

En efecto, en el período 1990-2004, del total de los 19.155 millones de dólares, 16.755 millones de dólares se realizaron durante los gobiernos de la Concertación, representando el 87,5% del total de las inversiones realizadas después del golpe militar, desde 1973 hasta el 2004.

Durante la Dictadura, se crearon a través de disposiciones anticonstitucionales las condiciones para desnacionalizar el cobre, las que se concretaron durante la Concertación. El Estado chileno controlaba casi el 100% del cobre. Con estas inversiones las grandes mineras extranjeras controlan desde hace unos años cerca del 70% del cobre chileno y el Estado chileno sólo cerca del 30%.

En una nota anterior, ( www.elmostrador.cl , 21 de abril de 2006), mostramos información del Banco Central sobre el gran incremento de las ganancias remitidas por las empresas extranjeras que operan en el país. Mostramos por ejemplo, que las ganancias remitidas en el año 2002, fueron de 2.557 millones de dólares. La información que entrega el Banco Central para las remesas de ganancias al exterior por parte de las empresas extranjeras llegó a 11.088 millones de dólares en 2005. Este gran incremento se debe fundamentalmente al incremento del precio del cobre. Dicho incremento se transforma casi en su totalidad en ganancias. En base a la información del Banco Central, y con un precio promedio de US$ 2,60 la libra de cobre, estimamos -en nuestro documento de abril del 2006-, que las ganancias de las empresas extranjeras en minería serían de 16.000 millones de dólares.

Como los precios del cobre han superado los US$ 3,5 la libra de cobre y se estima que el precio promedio anual puede aproximarse a los US$ 3,0, nuestra actual estimación de las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero , la hemos aumentado a 18.000 millones de dólares

Estos 18.000 millones de dólares, que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación para este año. Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre.

Las ganancias de las empresas extranjeras en el sector minero en Chile, sólo en este año 2006, superarán las grandes inversiones que esas empresas extranjeras han realizado en minería en 15 años, desde 1990 a 2004.

Esto es en sí mismo un robo. Lo es más aún si se tienen presentes, -entre otros-, dos importantes hechos adicionales. Por un lado, gran parte de la inversión, año a año, se realiza con utilidades que han obtenido en Chile. Por otro lado, año a año, han efectuado depreciaciones aceleradas del capital fijo y amortizaciones de los créditos asociados a las inversiones realizadas, temas que desarrollaremos en las próximas notas.

Estas informaciones sobre inversiones extranjeras, ganancias, reinversiones, depreciaciones y amortizaciones, las registra el Comité de Inversiones Extranjeras, que la actual Ministra de Minería debe conocer, ya que ella fue la ejecutiva máxima de dicha institución durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Este gran robo ya fue caracterizado por Radomiro Tomic, quien previó la desnacionalización del cobre y el saqueo a Chile. En la Revista ’Hoy’ - septiembre de 1983-, escribió lo siguiente : "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno : ’No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true’[Esto es demasiado bueno para ser verdad] Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias : estabilidad. ¡No durarán en Chile ! Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno."

Las ganancias de las empresas extranjeras en la minería chilena en 2006, son mayores al total de las inversiones realizadas por ellos en 15 años, lo que demostramos en el Tema I, (www.elmostrador.cl, 27 de mayo 2006). Esto nos llevó a titular esta serie como "El robo del siglo XX y XXI".

Inversión Extranjera en Chile 1990-2004, y Ganancias de las Empresas Extranjeras en Cobre en Chile en 2006
(Millones de dólares)

Total de la Inversión Extranjera en Sector Minero Chileno en el período 1990-2004 16.755
Ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile en 2006 18.000

Fuente : Reproducimos la inversión total que entregan el Comité de Inversiones Extranjeras y Cochilco, que corresponde a la suma de las inversiones anuales en dólares corrientes. Estimamos las ganancias en base a información del Banco Central y de Cochilco.

Este robo es mas evidente aún, ya que como mostramos en este segundo tema, gran parte de esas inversiones se han estado realizando, año tras año, con las utilidades obtenidas en la explotación y apropiación del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos.

Reinversión de utilidades obtenidas en Chile por las empresas extranjeras
(Millones de dólares)

1990-1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
1.735 1276 478 781 342 281 1.171 1.105 1.367 3.335 5.952

Fuente : Construido a partir de la información de "Balanza de Pagos" Banco Central de Chile 2005 y anteriores

La información de las reinversiones de utilidades o reinversión de ganancias que entrega el Banco Central, corresponde a todas las reinversiones de las empresas extranjeras que operan en Chile. Nuestra estimación de las reinversiones de las ganancias para el sector minero en el período 1990-2004, es de 9.000 millones de dólares. En esta estimación hemos considerado el gran incremento de las reinversiones de utilidades de los años 2003 y 2004, que a su vez son explicadas por el gran incremento de las ganancias debido al aumento del precio del cobre. Estos 9.000 millones de reinversión de utilidades en el sector minero, representan un 53,7 % del total de las inversiones realizadas por las grandes empresas extranjeras en el sector minero chileno en el período 1990-2004.

Inversión Extranjera y Reinversión de Ganancias de las Empresas Extranjeras en el Cobre en Chile 1990-2004
(Millones de dólares)

Total de Inversión Extranjera en Sector Minero Chileno, 1990-2004 16.755
Total reinversión de ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile, 1990-2004 9.000
Porcentaje de inversión realizada con ganancias de las empresas extranjeras obtenidas en Chile/Inversión Total 53,7 %

Fuente : Elaborado sobre la base de los dos cuadros anteriores.

Las grandes inversiones extranjeras son presentadas como un éxito del modelo. Permanentemente se afirma que son fundamentales. Que nada debería afectar las decisiones de inversión de las empresas extranjeras. En relación a la Expomin 2006, El Mercurio del 24 de mayo, destacó con un gran titular : "Gremios : Alerta en minería privada por factores que afecten la inversión".

Con esto pretenden hacer un chantaje a Chile, a la vez que ocultan las grandes ganancias y el hecho de que gran parte de las inversiones son financiadas con ganancias obtenidas años tras años en Chile.

Las grandes ganancias con las cuales financian parte importante de su inversión, ha sido posible porque se apropian, además de la ganancia normal, del valor del cobre y del oro que están en los yacimientos. Se apropian de lo que en la ciencia económica se denomina "renta minera".

Se apropian de esta renta minera, a pesar de que la Constitución chilena señala que los yacimientos pertenecen a todos los chilenos. Categóricamente la Constitución afirma : "El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas".

Todos estos antecedentes se callan y se ocultan, tanto por los dirigentes del Estado, como por los economistas que ejercen cargos públicos en el sector minero y en otras instituciones del Estado.

Los dirigentes empresariales no sólo callan y ocultan esta información, sino que amenazan, tal como ocurrió en la reciente Expomin 2006. ¡Con qué arrogancia e insolencia los dirigentes de las empresas extranjeras, se dirigieron a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de la Expomin 2006 !

En El Mercurio citado se dice que :

"El Presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, fue claro y directo. En su discurso para la inauguración de la Feria Expomin 2006, alabó la calidad de la minería en nuestro país, pero a la vez le entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un resumen de las principales preocupaciones del sector".

En dicho artículo se citan las siguientes palabras de Francisco Costabal :

"Los procesos de participación ciudadana por relevantes que sean no pueden terminar afectando o demorando al infinito la toma de decisiones por parte de los organismos del Estado". Más aún, pidió "señales claras y oportunas" para poder materializar las cuantiosas inversiones del sector. Destaca también, que Francisco Costabal, "no dejó de manifestarle a la Mandataria su rechazo al Proyecto de Subcontratación aprobado en el Senado".

La intervención de Costabal al mostrar preocupación por los proceso de participación ciudadana, se da en el mismo momento en que el movimiento estudiantil toma fuerza y crece por reivindicaciones de carácter nacional en relación a la deplorable situación de la educación chilena. Se produce también a los pocos días de la aprobación del proyecto sobre subcontratación que pretende solucionar en parte la deplorable explotación de los trabajadores chilenos, subcontratación que es una práctica generalizada, particularmente en la minería chilena.

El profundo retroceso que ha sufrido la educación en Chile, -de tanto prestigio en el pasado-, y la escandalosa mala distribución del ingreso en Chile, que afecta a la mayoría de los trabajadores, está íntimamente relacionada con la desnacionalización del cobre. La educación, la mala distribución del ingreso y la desnacionalización del cobre, están relacionadas por legislaciones anticonstitucionales de la época de la Dictadura y continuadas durante la Concertación.

Estas legislaciones anticonstitucionales herencia de la Dictadura, han tenido resultados diametralmente opuestos : grandes ganancias para las empresas extranjeras y dolorosa e incierta situación actual y futura de los jóvenes y de los trabajadores. ¡El cobre, el "Sueldo de Chile" ha sido expropiado !

El Producto Interno Bruto de Chile para 2006, se estima en 118.000 millones de dólares.

Los 18.000 millones de dólares que obtendrán como ganancias las empresa mineras extranjeras en Chile en 2006, representan más del 15% del PIB chileno, más del 70% del presupuesto del Estado y cerca de cuatro veces el presupuesto total del Ministerio de Educación para este año.

Las ganancias de las empresas privadas son tan elevadas que sólo 1 centavo de dólar adicional en el precio del cobre, significa un aumento de ganancias de las empresas privadas de alrededor de 80 millones de dólares para este año. Esta cifra, equivale al financiamiento del pasaje escolar para un año académico -10 meses-, para 600 mil estudiantes. Se debe tener presente que el precio promedio anual del cobre de este año, puede llegar a ser superior en 120 centavos de dólar con relación al precio promedio de 2005, que fue de 167 centavos de dólar la libra.

¡Con razón, el movimiento estudiantil está relacionando sus reivindicaciones, que son muy pequeñas, comparadas con los cuantiosos excedentes del cobre ! Una de las frases más recurrentes en los carteles de los estudiantes secundarios así lo refleja : "¡El cobre por el cielo. La educación por el suelo !"

También queda en evidencia con la denuncia que hizo un dirigente y vocero estudiantil, sobre las grandes ganancias de las empresas extranjeras en el cobre chileno, en el Programa "La Noticia de la Semana" que TVN emitió directamente desde el Liceo Aplicación, el sábado 27 de mayo. Dicho programa tuvo una gran cobertura nacional, sobretodo de estudiantes, profesores, padres y apoderados.

Según nuestros estudios la economía mundial ha iniciado un período largo de escasez de energéticos y metales. Los precios del cobre por varios años pueden ser elevados, -un poco menores a los actuales, pero elevados. Más aún, si Chile desarrolla una política minera racional que adecue los niveles de producción chilena según las señales del mercado, teniendo muy presente que no se debe incrementar la producción más allá del incremento de la demanda mundial.

Chile sólo debería promover el aumento de inversión y de producción de Codelco. Además, Chile debería captar a la brevedad gran parte de la renta minera que es apropiada por las empresas extranjeras. Los excedentes del cobre podrían financiar una educación pública gratuita y de gran calidad para todos los chilenos. Asimismo, se podrían financiar otros programas sociales y desarrollar un gran programa de diversificación productiva. Diversificación productiva muy amplia y orientada sobretodo, a las regiones mineras generando nuevas alternativas productivas, teniendo presente el futuro agotamiento de los yacimientos.

Las frases de Frei Montalva, "El Cobre, la Viga Maestra de Chile", y la de Allende, "El Cobre el Sueldo de Chile", tienen una gran potencialidad ahora más que nunca.



 Comité Chili Amérique Latine
http://comitechiliamlatine.free.fr

 Radio Contrastes
http://radiocontrastes.free.fr

 Radio Nuestra América
http://radionuestraamerica.free.fr

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site