Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > El lado indígena de la desigualdad
Por Óscar Del Álamo *
Revista Instituciones y Desarrollo
Nº 16 (2004) págs. 71-106
Resumen
El propósito del presente trabajo es destacar los vínculos existentes en la región entre los conceptos o fenómenos de etnicidad y desigualdad. El planteamiento central del documento señala que la crítica y desigual situación de los pueblos indígenas [1] tiene su origen en factores socioculturales y económicos de larga tradición histórica donde la discriminación étnica juega un papel central como fuente de exclusión, pobreza y marginalidad para dichas poblaciones. Como una manera de ilustrar esta problemática, se presenta un panorama global de la situación actual de los pueblos indígenas en términos demográficos, sociales, económicos y culturales, empleando como instrumentos de análisis algunos de los indicadores más relevantes en relación a estas esferas. Así mismo, se precisa que esta situación ha generado, durante siglos, una serie de tensiones y conflictos que se han proyectado hasta la actualidad. En este sentido, se ha producido un cambio progresivo en los modos de articulación de las demandas por parte de las poblaciones indígenas y diversos cambios de perspectiva en lo que se refiere a la gestión de dichos conflictos que han provocado que el movimiento indígena acabe desempeñando, en algunos países, un rol estratégico dentro del entramado político. A continuación, se analizan las nuevas fórmulas que, a nivel legal/institucional, se han desarrollado para tratar de resolver los problemas y ver hasta qué punto pueden ser consideradas como estrategias aceptables y satisfactorias para reconocer y dar cauce a las tensiones vinculadas con las diversas identidades indígenas presentes en la región. Se concluye con un conjunto de propuestas y recomendaciones específicas sobre áreas prioritarias a abordar por los gobiernos tales como el reconocimiento constitucional, la participación y representación política, el acceso a la salud o a la educación entre otras. Como reflexión final se señala que el paradigma de la pluralidad y la diversidad cultural es hoy clave para una integración regional exitosa y la inserción de América Latina y el Caribe en el mundo globalizado.
Texto completo :
* Analista del Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya
Correo : oscar.delalamo@iigov.org
Notas :
[1] En referencia al resto de la población no indígena. Obviamente existen diferencias también entre las diversas poblaciones indígenas de la región aunque dichas diferencias propiamente no son objeto de este trabajo.