recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Bloques regionales > MERCOSUR > El guaraní a punto de ser reconocido idioma oficial del Mercosur.

29 de noviembre de 2006

El guaraní a punto de ser reconocido idioma oficial del Mercosur.

 

El idioma guaraní, a punto de ser reconocido como uno de los idiomas oficiales del Mercado Común del Sur (Mercosur), recorrió desde la colonia un largo camino de oprobio, persecución, tortura y muerte, pero su vinculación con los orígenes del pueblo y su marca de resistencia, lo extendieron a un 80 por ciento de la población paraguaya.

En los últimos cien años, los guaraní-hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos, se les trataba de "guarango", "campesino", "indio" o "juruky’a". En las escuelas eran obligados a quedarse después de la salida, hincados sobre piedras o recorriendo el patio repitiendo "no voy a hablar más guaraní", o eran bajados de grado por hablar guaraní", describe David Galeano, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

Durante la larga dictadura militar del general Alfredo Stroessner sostenida por el Partido Colorado, se practicaron toda clase de agresiones contra los que hablaban guaraní en público, mientras era ese idioma el que se hablaba en la calle, entre la gente, en los mercados, en el campo, recuerda el especialista Oscar Cáceres.

En Paraguay, según el último Censo realizado en el 2002, los indígenas no alcanzan las 90 mil personas, casi 1,5% de la población total, pero, ¿cómo es posible que siendo los hablantes originarios del guaraní una población minoritaria, sea el idioma que es hablado por más del 80% de la población paraguaya?, pregunta Cáceres.

La respuesta, según el experto, es que esa lengua "ha formado parte del pueblo, y se hizo cómplice con la gente del pueblo, para resistir y por eso su sobrevivencia hasta nuestros días", tras agregar que tal tenacidad es obra de la mujer paraguaya..

Oficialmente el guaraní siempre permaneció arrinconado, marginado, oprimido. En la Constitución de 1967 fue considerado lengua nacional y en 1992, caída la dictadura, el idioma guaraní fue reconocido como idioma oficial, junto al castellano.

El Tratado de Asunción que dio origen al Mercado Común del Sur, MERCOSUR, se firmó en 1991, adoptando como idiomas oficiales el español y el portugués. En 1992 los lingüistas, docentes y ciudadanos paraguayos, solicitaron que se reconozca el guaraní, sin resultados, pero actualmente organizaciones de Argentina, Uruguay y Bolivia se sumaron al pedido, liderado por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

El guaraní fue reconocido como patrimonio histórico el año 1995. Los guaraníes-hablantes se encuentran principalmente en el Paraguay y también en regiones importantes del Brasil, Argentina, Bolivia y parte de Uruguay. En la Argentina, hace poco la provincia de Corrientes oficializó el guaraní, mientras que Bolivia lo tiene como uno de los cuatro idiomas oficiales.

Hay 19 pueblos indígenas en el Paraguay con lenguas e historias propias. Están agrupadas en cinco familias lingüísticas. Las personas indígenas guaraníes alcanzan casi la mitad de la cantidad total de indígenas en el Paraguay. Se encuentran en la región más poblada del Paraguay.

La población paraguaya es en un 50% guaraní-hablante; un 25%, bilingüe: Guaraní-Castellano; 15% hablarían el español y entienden el guaraní; y, menos del 10% es hispanohablante. La población total del Paraguay está cerca de las 6 millones de personas.

Prensa Sur. Asuncion, 28 de noviembre de 2006.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio