recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > El grito de nuestros hermanos qom que nadie escucha en Argentina.

22 décembre 2010

El grito de nuestros hermanos qom que nadie escucha en Argentina.

 

Piden una audiencia con la Presidenta y reclaman que se investigue la represión ocurrida en sus tierras y el respeto a sus derechos sobre los territorios ancestrales. Mañana se cumple un mes del violento desalojo de la comunidad.

A casi un mes de la represión que sufrieron en la comunidad La Primavera, los integrantes del pueblo qom de Formosa que se encuentran acampando en la ciudad de Buenos Aires reiterarán su pedido para que la presidenta Cristina Fernández los reciba y así poder explicarle en forma personal su reclamo. A través de una conferencia de prensa, apoyada por Amnistía Internacional, los indígenas formoseños solicitarán a las autoridades nacionales que se investigue el asesinato de Roberto López, ocurrido el 23 de noviembre pasado, y que se cumplan las leyes que los reconocen como propietarios ancestrales de los territorios donde viven, entre otras reivindicaciones. Ya advirtieron que de no obtener respuesta durante esta jornada, algunos comenzarán con una huelga de hambre.

En la endeble carpa que montaron hace ocho días en Lima y Avenida de Mayo, habitantes de La Primavera reciben a Página/12. Ofrecen tereré para calmar los más de treinta grados que asan la ciudad. Eduardo Mequesochi toma la palabra, habla tranquilo pero muy firme a la vez. « Vamos a agudizar esta protesta porque queremos justicia, tanto por la represión que sufrimos como por la quita de nuestras tierras », unas 600 hectáreas que se atribuye la familia Celia. En parte de ese terreno el gobierno provincial busca emprender la construcción de un predio universitario.

El problema de los qom se enmarca, según ellos, en el incumplimiento de los derechos humanos. « En Formosa prácticamente no existen los derechos humanos para los pueblos indígenas. Por eso no tuvimos nada que festejar (el 10 de diciembre), ya que seguimos sin ninguna respuesta » del gobierno nacional, denunció Mequesochi, quien atribuyó la falta de diálogo con el Ejecutivo a la « relación que tiene la Presidenta con (el gobernador Gildo) Insfrán ». El viernes 3 de diciembre, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se reunió con Félix Díaz, referente de La Primavera, y prometió dar respuestas a sus problemas en 48 horas. Dos semanas después, los qom todavía aguardan y desde hace una semana vienen cortado unos carriles de la 9 de Julio durante algunas horas. « Hay un poder económico muy grande que está cegando y no les deja ver la vida del indígena », continuó Mequesochi, ante la atenta mirada de sus « hermanos ». El punto de la economía que manda son « las plantaciones de soja que van llenando a mucha gente de plata y eso es lo que se quiere extender allá, por eso nos corren », relacionó.

« Habiendo tanta extensión de tierra que pertenece al Estado van y agarran tierras de indígenas que por ley no se pueden comprar ni vender porque pertenecen a nuestros ancestros », dijo indignado. Los qom exigen que se implemente la legislación que salvaguarda su forma de vida originaria, como las leyes 26.302 y 24.071, así como también el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

En torno de la falta de atención de entes estatales hacia su problemática, apuntaron que « el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ni se acercó » a conversar con ellos, y que « el Inadi hace lo que puede ». A nivel provincial, el Instituto de Comunidades Aborígenes de Formosa (ICA) « está a cargo de criollos que se quedan con los recursos que deberían ser para mejorar la situación de los indígenas », por lo que de ellos nada esperan.

Hoy a las 13 darán una conferencia de prensa en el Auditorio Kraft, en Florida 681, junto a Amnistía Internacional. Luego irán a Casa Rosada para reiterar el pedido de audiencia con la Presidenta y de allí retornarán a la carpa ubicada en 9 de Julio y Avenida de Mayo para hacer una vigilia durante la noche « por los derechos humanos de los pueblos indígenas ». « No vamos a irnos hasta saber si a la Presidenta le interesa nuestro problema. No creo que ella no esté sabiendo esto, porque veo que es una persona sensible », consideró Mequesochi. Y advirtió que si no reciben una contestación « ya hay varios compañeros dispuestos a comenzar con una huelga de hambre » a partir de hoy.

Informe : Leonardo Rossi.

Página 12 . Buenos Aires, 22 diciembre de 2010.

***
Repudio en el mundo académico

Investigadores y docentes universitarios manifestaron su “profundo rechazo a la persecución y agresión” desatada hace un mes contra la comunidad qom La Primavera. A través de un comunicado firmado por casi quinientos académicos, se hizo hincapié en que a pesar de los “innegables avances en la defensa de los derechos humanos realizados por el Estado en la última década” y del impulso de una legislación que busca “regularizar la situación dominial” de las tierras en que habitan los indígenas, esos logros no se tradujeron en que los pueblos originarios “puedan vivir sin temer a desalojos y a otras violaciones a sus derechos”.

“El estado de inseguridad jurídica respecto de los territorios y el avasallamiento del derecho a la consulta libre, previa, informada y a la participación consentida, han creado las condiciones que desencadenan conflictos como los de La Primavera”, dice el documento. Es por esto que demandan la “inmediata investigación” de lo ocurrido allí y exigen “la intervención de organismos públicos nacionales, así como también de organismos nacionales e internacionales vinculados a los derechos humanos”.

En esta causa, los investigadores y docentes ponen a disposición sus conocimientos “para contribuir a la solución definitiva a la vulneración del estado de derecho” que padecieron los qom. Adhirieron a la carta pública grupos de investigación, organizaciones estudiantiles, cátedras, como así también docentes e investigadores del Conicet y de universidades nacionales como la de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Quilmes y Río Negro, entre otras.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site