Accueil > Argentine > Économie > Agroalimentaire > El desarrollo de los biocombustibles en Europa : Se requieren respuestas (…)
Enero 2007
Estimados compañeros :
La Unión Europea (UE) acaba de publicar su nuevo plan energético que promueve fuertemente el uso de biocombustibles para el transporte y la producción de electricidad. Este plan implica un corte obligatorio de la nafta y el diesel con biocombustible del 10%, o aún más, 12,5% para el 2020 (ya se ha planteado un corte voluntario del 5,75% para el 2010). Esto significará que a corto plazo existirá una demanda masiva de biocombustibles en Europa. Dado que la Unión Europea no puede ser autosuficiente en la producción biocombustible, debido a la insuficiencia de tierras cultivables en Europa, una gran parte de materia prima para producir biocombustibles provendrá de los monocultivos de los países del sur (soja, aceite de palma, azúcar).
La producción a gran escala de biocombustibles para la Unión Europea significará para los países del Sur mayor expansión de los monocultivos industriales. Por ello, algunos gobiernos, empresas y ONGs están debatiendo sobre cómo regular y minimizar las posibilidades que la producción en escala de biocombustibles cause tantos impactos negativos, tanto en lo social, como en el medio ambiente. Algunos de estos agentes sociales se encuentran desarrollando "criterios de sustentabilidad y certificación" para la producción de materia prima europea e importada para biocombustibles. En general, la formulación de criterios y certificación " sustentable ", se basa en los ejemplos de las Mesas Redondas de Aceite de Palma Sutentable y Soja responsable y las certificaciones de la madera (FSC). Hasta ahora en la UE no se han manifestado públicamente resistencias a la importación de materia prima para biocombustibles y biocombustibles producidos en el Sur. Sólo hay un llamado para que se prohiba el aceite de palma (promovido por ONGs y los Grupos Verdes del Parlamento Europeo). A pesar de la buena intención, la prohibición solo se plantea "hasta que los niveles de producción sustentable sean alcanzados".
Nosotras, en representación del Observatorio de las Corporacioners Europeas(CEO), Econexus y Grupo de Reflexion Rural (GRR) exigimos : derogar las medidas que hacen obligatorio el uso a gran escala de biocombustibles y anular los subsidios y la reducción de impuestos para los biocombustibles importados.
Queremos alentar a las organizaciones e individuos de los países productores para que se expresen sobre los planes de la UE para promover los biocombustibles. La carta, que se adjunta, fue presentada en Enero por OILWATCH/RALLT/WRM Movimiento por los Bosques Tropicales a los ciudadanos y las instituciones de la UE antes de que los nuevos planes fueran publicados en Enero. Dicha carta ha tenido un fuerte impacto mediatico y politico, hasta la industria se ha sentido forzada a responder.
Abajo se citan más detalles sobre los planes de la UE. Esperamos que muchos de ustedes nos hagan llegar sus respuestas y opiniones sobre los mismos. Al pie de este documento figuran una serie de preguntas que pueden utilizar como formulario o guía para redactar su propia carta de posicionamiento y análisis sobre los planes de producción de biocombustibles. Nos comprometemos a difundir estos documentos internacionalmente de manera tal que las voces del sur sean reforzadas y escuchadas en este tema, que nos afecta a todos. Pueden escribir en portugués, francés, castellano o inglés.
De antemano, agradecemos mucho el apoyo a esta iniciativa.
Cordialmente,
– Nina Holland (CEO) [1], nina@corporateeurope.org
– Stella Semino (GRR) [2], stella.semino@mail.dk
– Helena Paul (Econexus) [3], helenapaul@onetel.com}
La Nueva Política Energética Europea y el fuerte impulso a los biocombustibles
La Unión Europea (UE) depende en gran medida de las importaciones de gas y petróleo, y se ha comprometido internacionalmente a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Por estas razones, las instituciones Europeas han presentado a comienzos de este año un nuevo paquete de políticas energéticas. Este paquete propone, entre otras cosas, un aumento significativo del uso de biocombustibles. La UE ya ha iniciado la importación de aceite de palma proveniente de Indonesia para la generación de electricidad.
Como consecuencia de los nuevos planes propuestos, los países miembros de la UE estarán obligados a imponer cortes del 5,75% de biocombustibles en todos los combustibles de transporte para el 2010 aumentando los mismos a 10% (o más) a partir del 2020 (esta herramienta política se denomina ’objetivo obligatorio’). En algunos países Europeos, ya se han establecido cortes obligatorios de 2-3% de biocombustibles en los combustibles de transporte. Además, los biocombustibles también serán utilizados en otras áreas como la electricidad, pero para esto no se ha establecido ningun corte obligatorio. La forma de impulsar el uso de los biocombustibles en la actualidad es através de reducciones tributarias y subisidios. La Comisión Europea propone además en su nuevo paquete energético, un objetivo obligatorio de 20% de energias renovables (incluido biocombustibles) en el suministro energético de la UE para el 2020 .
Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha calculado que para producir suficiente biocombustible para poder remplazar el 10% de los combustibles del transporte de la UE, se requiere 70% de la superficie cultivable de la UE (esta estimación es anterior de la anexión a la UE de varios países del Este de Europa). Siendo imposible para Europa emplear semejante cantidad de tierra para la producción de materia prima (biomasa), y a que lo más económico para la UE implicará producir biomasa y biocombustibles fuera de Europa especificamente en los países Africanos, del Este asiático y América Latina. Específicamente la industria esta apuntando a importar a la UE biomasa y biocombustibles provenientes de soja, aceite de palma, caña de azúcar, maíz y en menor medida jatropha.
No sorprende que los productores de energía fósil y los agronegocios esten apoyando fuertemente estas nuevas políticas. La avalancha de información que esta llegando en estos momentos sobre la reacomodación energética es tremenda y díficil de describir en pocos renglones. Por lo pronto sabemos que Repsol junto a Bunge estan construyendo plantas de biodiesel en España, un numero de compañias como Total, British Petroleum, Petrobras, Cargill, Monsanto, Syngenta, se encuentran en proceso de elaborar productos [4] y concretar una oferta corporativa sólida para las obligaciones Europeas para el 2010.
En Argentina, el gobierno en conjunto con el sector privado representante de los nuevos negocios energéticos, esta promoviendo la primera cumbre para el continente Americano sobre biocombustibles a realizarse en Marzo en Buenos Aires [5]. La agroindustria y el mercado de biocombustibles no competirán entre sí, dado que el aceite de soja servirá como biodiesel y el remanente de los granos de soja seguirá usandose como forraje animal, por lo cual los dos mercados se complementan. En la Argentina están surgiendo muestras de lo que será este nuevo capítulo ; en la producción global masiva de pollos y ganado de Feedlot para la exportación y masivos planes para la producción de biocombustibles [6].
Otra importante medida para estimular la demanda de biocombustibles son los subsidios y las reducciones tributarias promulgadas en la UE. El gobierno Holandés otorgó 700 millones de euros en subsidios a las compañias eléctricas para construir plantas de biocombustibles que queman aceite de palma de Indonesia. Ahora el gobierno ha declarado que se arrepiente de estos subsidios, por la gran destrucción de bosques y biodiversidad que ha provocado. El parlamento holandés está en estos momentos demandando medidas compensatorias para Indonesia.
Certificación
La justificación oficial para el consumo de biocombustibles en la UE se basa en la contribución que éstos mismos pueden hacer en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, se estima que los verdaderos motivos màs bien son el aumento del precio del petróleo y la necesidad de diversificar las fuentes energéticas. Lo que no se está seriamente tomando en cuenta en el debate politìco de la UE, son los impactos que generan la expansión de monocultivos, en este caso para producir biocombustibles. La expansión de las fronteras agropecuarias implican deforestación y pérdida de biodiversidad, soberanía alimentaria y territorial. El uso abusivo de agua y agroquímicos de los monocultivos de gran escala afectan significativamente al medio ambiente y a la salud humana y animal. Asimismo la expansión de monocultivos resulta en el empobrecimiento y desalojo de la población rural y el consecuente movimiento de grupos sociales empobrecidos a los bordes de las grandes ciudades. Estas consecuencias parecen ser subestimadas por los politicos y burócratas de Bruselas cuando diseñan politicas que promueven la importación masiva de biocombustibles del Sur. Cínicamente, la UE proclama que la producción de biocombustibles promoverá el desarrollo rural, creando ingresos y empleos para los campesinos en los países productores.
A pesar de lo dicho, conocidas ONGs conservacionistas y algunos gobiernos reconocen ya que los monocultivos de gran escala para producir biocombustibles van a promover mayor destrucciòn ambiental. Por ello, se han iniciado algunos proyectos para poder certificar biocombustibles "sustentables". Existen diversas posiciones y dudas de como definir la "sustentabilidad" de estos cultivos y como poder implementar estos sistemas de certificación en los países productores. Ademàs, la mayor parte de la industria esta en contra de la "certificacion sustentable", especialmente si es obligatoria. Un problema importante es que el auge de la producciòn de biocombustibles va a significar seguramente mayor expansiòn de monocultivos. Por ejemplo, si la soja para abastecer el mercado de biocombustibles se produce en las àreas màs "tradicionales", que se consideran que siguen los criterios de "sustentabilidad" (porque no se ha producido deforestaciòn reciente), la producciòn de soja para la agroindustria se expandirà a otras àreas.
Ya se estan realizando diferentes proyectos, en Los países Bajos (The "Cramer Report") [7] y en Suiza (EPLF-Lausanne) [8], para desarrollar "criterios de sustentabilidad" y sistemas de certificaciòn para los biocombustibles. Estos criterios se referiràn a la biodiversidad, cambio climático, bienestar económico y al listado de algunos derechos humanos, etc. El proyecto de Holanda hasta ahora no ha contado con la participaciòn de ningún representante de los países productores. En el grupo elaborador del informe se incluyen 6 compañias, tales como Cargill, Rabobank y Shell, y solo 2 ONGs, una de desarrollo (Oxfam Holanda) y una ambiental (Fundacion Naturaleza y Medio Ambiente). En el proyecto de Suiza, la participaciòn del Sur se ha visto integrada por Petrobras, la Universidad de Sao Paulo y las ONGs OXFAM y WWF que responden a las experiencias de certificaciòn de "comercio justo" y "sustentable".
Hasta ahora, los nuevos planes de la UE sólo mencionan las certificaciones como un tema adicional. Es posible que a lo largo del 2007, la certificaciòn de los biocombustibles será incluida en una de las nuevas propuestas para promover los biocombustibles. No hay ningùn acuerdo aún sobre si la certificación será obligatoria o voluntaria, sin embargo la Organización Mundial del Comercio (OMC) dificulta que las certificaciones sean obligatorias y promueve medidas voluntarias. La WWF ha comunicado a la UE que su posición es que no hay necesidad para certificaciòn obligatoria para todos los aspectos de sustentabilidad. Su opiniòn es que la certificaciòn debe ser obligatoria solo para los criterios que beneficien la mitigación del cambio climàtico. [9] Esta posiciòn puede deberse a que la WWF y otras organizaciones ya estan participando en negociaciones de "sistemas voluntarios de certificaciòn" en "procesos multiparticipativos" tales como la "Mesa Redonda de Palma de Aceite Sustentable" [10] y la "Mesa Redonda de Soja Responsable" [11]. Sin embargo, la Mesa Redonda de Soja Responsable, ha sido fuertemente rechazada por ONGs y otros movimientos sociales de base en Latinoamérica. [12]
Reinvidicaciones màs dràsticas
Si la UE comienza a aumentar la importaciòn de biocombustibles, inevitablemente esto traerá como consecuencia la expansiòn de monocultivos y devastación del desarrollo rural en los países productores de biomasa : màs conflictos por la tierra, màs desempleo y migraciòn de la poblaciòn rural, aumento de los precios de los alimentos a nivel global y menor soberanìa alimentaria. Para poder frenar esta avanzada de la industria, necesitamos mayor participación y coordinación con las comunidades en América Latina, África y del Sureste Asiático.
Queremos exigir a la UE la aboliciòn de los objetivos obligatorios para los biocombustibles y los subsidios de los biocombustibles importados desde el Sur. Las discusiones en la UE deberìan concentrarse en cambio en los objetivos para reducir el consumo de energìa y promover fuentes genuinas de energìa sustentable en Europa. Para reforzar estas demandas, necesitamos las voces del Sur !
Guía de preguntas sobre los impactos de monocultivos en su regiòn
Pueden responder directamente a nuestro cuestionario, pero preferimos que usen las preguntas para ordenar el contenido de la informaciòn en el documento de respuesta de su organizaciòn : Cuales son los principales impactos de los monocultivos industriales de soja, caña de azucar, aceite de palma, etc en tu regiòn ? Estos cultivos seràn utilizados para producir bioenergìa ? - impactos econòmicos – impactos sociales – derechos humanos – salud – medio ambiente + Como impactan estos monocultivos en las comunidades locales y la agricultura de pequeña escala ? Los monocultivos generan fuentes de trabajo para las comunidades locales ? Hay planes en tu regiòn de expandir monocultivos para producir biocombustibles ? En que grado, la poblaciòn y los movimientos sociales de base pueden participar en la toma de decisiones polìticas a nivel local, específicamente en relaciòn a la expansiòn de las plantaciones de monocultivos ? + Si se desarrollarà un gsistema de certificaciòn de sustentabilidad para biocombustibles, creen que se dan las condiciones en tu región para que este pudiese ser realmente implementado ? Como se desarrollaría esta implementación ? ¿La certificación podrìa tener un efecto positivo ? . . . . . . . |
Por favor, envia tu respuesta a cualquiera de estos e-mails :
– Nina Holland (CEO), nina@corporateeurope.org
– Stella Semino (GRR) stella.semino@mail.dk
– Helena Paul (Econexus), helenapaul@onetel.com
Notas :
[1] CEO, Observatorio de las Corporaciones Europeas (una organización multicultural pero con base en Holanda) trabaja en los temas de lobby de los multinacionales, privatización del agua, biodiversidad/biocombustibles/soja. www.corporateeurope.org
[2] GRR, Grupo de Reflexión Rural es un grupo argentino multidisciplinario, que trabaja principalmente en la difusion y concientizacion de los impactos sociales, economicos y ecologicos que el Modelo Agroexportador basado en la soja transgenica ha provocado en Latino America. www.grr.org.ar
[3] Econexus (Inglaterra) trabaja en los temas de biodiversidad, bioseguridad y transgénicos y funciona como un observatorio científico. www.econexus.org
[4] Syngenta esta solicitando la importaciónde un maíz transgénico en Sudafrica, UE, EEUU y China. Ver : www.genet-info.org
[6] Biodiesel : la Argentina producirá en dos años 1,2 M de toneladas.
– La multiplicación de los pollos http://www.clarin.com/suplementos/r...
– Un peso pesado viene a engordar , El desembarco en Argentina de Tyson Food (EEUU )h.
– Un peso pesado viene a engordar , El desembarco en Argentina de Tyson Food (EEUU )http://findarticles.com/p/articles/...
[7] Ver más en : http://www.senternovem.nl/mmfiles/4...
[8] Ver más en : http://cgse.epfl.ch/page65660.html
[9] Ver : ec.europa.eu/energy/res/legislation..., p.11
[10] Ver más en : www.rspo.org
[11] Ver más en : http://www.responsiblesoy.org
[12] Ver más en : http://www.grr.org.ar/iguazu