recherche

Accueil > Les Cousins > Uruguay > El cuento de siempre : la Fundación Heritage sostiene que si triunfa Vázquez (…)

11 octobre 2004

El cuento de siempre : la Fundación Heritage sostiene que si triunfa Vázquez "está en juego la libertad económica"

 

Un documento de la conservadora Fundación Heritage de los Estados Unidos recomendó al Senado norteamericano aprobar cuanto antes el tratado bilateral de inversiones con Uruguay, debido a un eventual triunfo de Vázquez el 31 de octubre.

Por Cesar Barrios
La República, Montevideo 11 de octubre del 2004

Instan a que el Senado de Estados Unidos apruebe acuerdo de inversiones con Uruguay

El informe titulado "Acuerdo con Uruguay : asegurando las reformas económicas y avanzando en un pacto hemisférico" fue realizado por Stephen Johnson, analista de política latinoamericana en el "Kathryn and Shelby Cullom Davios Institute for International Studies at The Heritage Foundation".

La Fundación Heritage fue creada en 1973 para "formular y promover políticas públicas conservadoras, basadas en los principios estadounidenses tradicionales de empresa privada, gobierno limitado y libertad individual así como una firme defensa nacional".

En el informe Johnson destaca que "la República Oriental de Uruguay es un aliado sudamericano importante de los Estados Unidos, aunque tiene apenas el tamaño de Oklahoma y una población de solamente 3,3 millones de habitantes". Se agrega que Uruguay tiene una historia larga de la democracia estable y está reduciendo su deuda exterior a la vez de moverse gradualmente hacia una economía de mercado libre.

El analista agrega que "este año, la administración de presidente Jorge Batlle Ibáñez negoció un tratado bilateral de la inversión (en inglés BIT) con los Estados Unidos. Sin embargo, las elecciones en Uruguay podrían traer a un presidente populista que podría dirigir el país lejos de los mercados libres".

Se recuerda que Uruguay está en el medio de dos "economías precarias" (Argentina y Brasil), por lo caul el país precisa mercados ampliados para sus productos. Por otra parte, Estados Unidos necesita incrementar las relaciones con "sus amigos" del Cono Sur para asegurar las perspectivas de una zona hemisférica del libre comercio.

Para Stephen Johnson la aprobación del congreso de Estados Unidos del tratado bilateral de la inversión entre EEUU y Uruguay puede ayudar a proteger las reformas del mercado uruguayo y ayudar a la vez la concesión del Tratado de Libre Comercio de la Américas (FTAA por sus siglas en inglés, y ALCA en español).

"Aliado democrático importante"

Haciendo un poco de historia, el analista señala que Uruguay ha sido amistoso hacia los Estados Unidos desde siempre "y el padre de su fundación, José Artigas, soñaba con crear una federación de estados unidos de América del Sur. Esto nunca ha sucedido, pero Uruguay ha tenido gobiernos democráticos, apoyando a los aliados en la segunda guerra mundial, ha contribuido con tropas de paz de las Naciones Unidas desde 1952, y, más recientemente, ha firmado las convenciones internacionales para combatir el terrorismo".

También apoyó la iniciativa del ALCA.

"A pesar de un histórico abrazo a la democracia y la libre empresa, los sueños socialistas son parte de la historia de Uruguay. Creciendo rico por las ventas de carne de vaca y lanas en los primeros años de 1900, era conocido como la Suiza de América del Sur por los programas sociales utópicos tales como trabajos ficticios del gobierno (NdR : trabajos públicos que no eran necesarios) y beneficios laborales expansivos".

"Sin embargo, tales políticas probaron ser insostenibles en un mundo más competitivo después de la segunda guerra mundial" se indica.

Agrega que por el deterioro económico llegó la guerrilla urbana (Tupamaros) que intentaron derrocar al gobierno, e incitaron a una toma del mismo por parte de los militares en 1973.

Cuando Uruguay volvió a la democracia en 1985, los partidos tradicionales, el Nacional y el Colorado, lucharon para consolidar el gobierno civil, los mercados abiertos, y limitaron la expansión del sector público.

El analista recuerda que "los socialistas y quienes anteriormente eran los Tupamaros se unieron en el Frente Amplio (ahora incluido en la coalición Encuentro Progresista), y buscan una vuelta al estado de bienestar de los años 30. Esto incluye a su candidato presidencial Tabaré Vázquez, que lidera las encuestas para las elecciones del 31 de octubre".

"La libertad económica en juego"

Bajo el subtítulo mencionado un párrafo arriba, Stephen Johnson pasa a analizar la realidad actual de Uruguay.

Manifiesta que el país fue "estropeado" por la dependencia comercial de sus socios de la región, quienes cayeron en 1998 (Brasil devaluó) y en 2001 (la crisis argentina).

"Uruguay necesita el acceso ampliado a los mercados externos para recomenzar con el crecimiento y restaurar la confianza en la economía libre en oposición con las políticas populistas que fallaron en el pasado.

En febrero de 2002, los presidentes Batlle y George W. Bush se reunieron en Washington para discutir la consolidación de comercio entre Estados Unidos y Uruguay. Un acuerdo de libre comercio bilateral es irrealizable porque Uruguay es un miembro pleno del Mercosur, un mercado común suramericano que incluye a la Argentina, el Brasil, Paraguay, y Uruguay. Esta unión aduanera restrictiva prohíbe los pactos comerciales sin la aprobación de los otros miembros.

Así, Estados Unidos y los negociadores de Uruguay acordaron un tratado bilateral de inversión que garantiza la igualdad de tratamiento para los negocios domésticos y extranjeros para amplios sectores y establece métodos para reparar las diferencias comerciales. Se espera que la parte legal del Tratado sea finalizada este mes, después de lo cual el acuerdo puede ser firmado. El acuerdo consolidará la inversión y los negocios. Se negociará entre los dos países y abrirá más lejos la puerta en el comercio entre Estados Unidos y el Cono Sur, apoyando en última instancia las negociaciones para el ALCA".

"El tiempo es corto"

"El acuerdo entre EEUU y Uruguay no cambia ninguna ley de Estados Unidos y debe tener fácilmente la aprobación del Senado. Sin embargo, los Estados Unidos deben actuar rápidamente, o una oportunidad valiosa puede ser perdida", señala el documento.

"Si Vázquez gana en la primera vuelta las elecciones presidenciales del 31 de octubre en Uruguay, la Asamblea General ­ahora en receso­ no podrá ser reconvocada para ratificar el tratado antes de que asuma el nuevo gobierno. Vázquez señala que las relaciones hegemónicas de Batlle con Estados Unidos son un error y promete revisar el tratado. El (Vázquez) favorece los lazos con los socios de Mercosur, tarifas externas más altas, cupos de importaciones, y empleos públicos financiados por impuestos más altos.

Algunos de esos planes se podrían moderar por el ministro de Economía que propone, el senador Danilo Astori, un economista pragmático.

Mientras tanto, el representante comercial de Estados Unidos debe perseguir un tratado similar al de Uruguay, con Paraguay y trabajar para resolver diferencias que se tienen con la Argentina y el Brasil sobre el ALCA.

El ejemplo chileno

"Si prospera el acuerdo de libre comercio con Chile, esto sería un modelo para otros países suramericanos. Uruguay se ha estado moviendo lentamente en esa dirección desde 1985".

Aclara Johnson que se podría volver a una economía del pasado, con un fuerte peso del sector público.

"Para animar al gobierno futuro de Uruguay a mantener las reformas y para proceder con la integración comercial hemisférica, el presidente debe firmar el tratado bilateral recientemente negociado entre Estados Unidos y Uruguay e impulsar que el Senado lo ratifique cuanto antes.

Otras negociaciones van hacia acuerdos de libre comercio con Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, y el acuerdo norteamericano con República Dominicana se ha negociado ya con éxito.

"Aunque es pequeño el acuerdo de libre comercio, un tratado bilateral de inversión con Uruguay puede ser otro paso en asegurar tener vecinos prósperos y estables en las Américas" concluye el informe.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site