recherche

Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > El TLC con Uruguay será suscrito en las próximas horas durante la Cumbre de (…)

3 de noviembre de 2005

El TLC con Uruguay será suscrito en las próximas horas durante la Cumbre de las Américas

 

Uruguay y Estados Unidos acordaron modificaciones al Tratado de Inversiones que ambos países habían rubricado el año pasado, y firmarán en las próximas horas la nueva versión durante la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.El acuerdo complementario al Tratado de Inversiones contempla "casi todas" las objeciones de la izquierda al texto inicial.

Por La República. Montevideo, 3 de noviembre de 2005

Ayer, el canciller Reinaldo Gargano confirmó a LA REPUBLICA desde Mar del Plata, que en la Cumbre se firmará la fórmula acordada y que ésta satisface a Uruguay porque "recoge los puntos de vista" planteados por nuestro país en la negociación. "Casi todo", afirmó, aunque declinó efectuar más comentarios.

No explicó, tampoco, si se trata de un nuevo tratado o un protocolo interpretativo.

Gargano dijo a LA REPUBLICA que no está previsto un encuentro con el presidente de EEUU George Bush durante la Cumbre de las Américas.

El texto será firmado por el mismo Gargano y por Thomas Shannon, secretario de Estado adjunto de los Estados Unidos para América Latina, quien recientemente remplazó a Roger Noriega en el cargo.

El Poder Legislativo de los Estados Unidos aún no ha comenzado a analizar la ratificación del tratado con Uruguay, y se sabe que hay sectores que consideran inconveniente multiplicar estos instrumentos.

Durante su visita a Estados Unidos en setiembre, el presidente Tabaré Vázquez propuso tres modificaciones a la autoridades norteamericanas.

Las primera, más bien simbólica, refiere a la exclusión de la protección a inversiones en EEUU provenientes de Uruguay cuyo origen sea de naciones enemigas de aquel país. La propuesta de modificación es que el texto sea recíproco, es decir, que excluya a hipotéticos enemigos de Uruguay.

La segunda, refiere al otorgamiento automático de la cláusula de la nación más favorecida. Vázquez propuso que se excluyan los acuerdos del Mercosur, ya que de otra manera el acuerdo regional podría verse distorsionado.

La tercera, refiere al sistema de solución de controversias. El Tratado prevé un tribunal que depende del Fondo Monetario Internacional, que ha dictado fallos objetables. Se propuso que se adopte un sistema similar al del Tratado EEUU-Australia: un árbitro de cada parte y un tercero elegido por ellos dos.

Antecedentes

El Tratado de Protección Recíproca de Inversiones fue firmado durante la presidencia de Jorge Batlle y enviado a fin de febrero para su ratificación al entonces senador José Mujica, cuando éste era presidente del Senado. En aquel momento, ya hacía varios días que había asumido el nuevo Parlamento pero Batlle aún era presidente.

De inmediato, el texto fue criticado por sectores de la izquierda. El estudio más completo, que luego sirvió de base a otros, fue elaborado por el senador comunista Eduardo Lorier, que además de las tres objeciones propuestas por Vázquez, incluía otras menores.

Otros sectores de izquierda, como Asamblea Uruguay, opinaron que había que ratificar el tratado por su eventual importancia para atraer inversiones. No sólo por su contenido jurídico, sino por el mensaje que el país daba a inversores de cualquier origen.

Finalmente, hubo quien propuso intentar renegociar el tratado, a lo que diplomáticos estadounidenses respondieron que era algo "inusual" y que su país "no acostumbraba" renegociar tratados firmados con otros países.

Los nacionalistas adoptaron la táctica de exigir el tratamiento inmediato del tema —cuando en promedio estos tratados demoran tres años en ratificarse— aprovechando las contradicciones del gobierno. Lograron que fuera incluido dos veces en el orden del día del Senado. Tabaré Vázquez adoptó la posición de no opinar sobre el tema, invocando la separación de poderes.

Negociación

Durante su gira por Estados Unidos, Tabaré Vázquez se reunió en la embajada uruguaya con Peter Algayer, el segundo del Comité Técnico de Asuntos Institucionales (FTAA), al quien se le propuso las tres modificaciones. Quedaron en que responderían al embajador uruguayo Carlos Gianelli.

Al regreso al Uruguay, el 21 de noviembre, el canciller Reinaldo Gargano informó que la forma que revistiría el protocolo adicional también era objeto de negociación.

El ministro Danilo Astori, por su parte, evaluó que "lo más importante de este trabajo realizado en estos últimos días son los esfuerzos del Presidente del Uruguay, para lograr que en definitiva este Tratado sea ratificado".

"Consciente de su importancia para el país, como lo estamos todos, el presidente Vázquez ha hecho un gran esfuerzo para intentar encarar los puntos que podrían generar dudas, sobre todo aquí en el Uruguay —agregó— y los ha planteado de una manera muy clara con las autoridades de la organización vinculada a la negociación comercial más importante de los Estados Unidos".

El 13 de octubre Gargano informó a la prensa que ese día comenzaban las negociaciones y que, a tal efecto, había autorizado al director de Mercosur y de Política Económica de Cancillería, Carlos Amorín, a que viajara de Canadá, donde estaba trabajando, a Washington a colaborar en las negociaciones.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio