Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > El Senado: eje del nuevo mapa político de Uruguay
La presencia de dos ex presidentes Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle, sobrevivientes de la debacle colorada, una bancada fuerte de la izquierda y una representación nutrida del Partido Nacional convertirán al Senado en uno de los centros de la atención política el próximo período legislativo.
El Movimiento de Participación Popular (MPP) tendrá la bancada más numerosa de la izquierda en el Senado de la República, la que estará integrada por José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro, Alberto Couriel, Víctor Vaillant, Jorge Saravia, Ernesto Agazzi y Rafael Michelini, quienes acumularon bajo el sublema "Para ganar, gobernar, y cambiar". Por su parte Asamblea Uruguay integra a la Cámara alta tres representantes, Danilo Astori, Alberto Cid y Susana Dalmás. Astori asumirá como ministro de Economía y Finanzas y su lugar en el Senado será ocupado por el actual diputado Carlos Baráibar. El Partido Socialista tendrá dos senadores, Reinaldo Gargano y Mónica Xavier, integrándose también al cuerpo Marina Arismendi de la 1001, que acumuló votos con los socialistas bajo el sublema "Unidad y pluralismo frenteamplista". También dos serán los senadores de la Vertiente Artiguista, Mariano Arana y Enrique Rubio y uno por la Alianza Progresista (Rodolfo Nin Novoa), que como ocupará la presidencia del Senado, debería ser sustituido por su suplente, Héctor Lescano. Con esta bancada de 16 senadores, a la que se sumará el presidente del cuerpo, el Encuentro Progresista no alcanzará los 3/5 necesarios para una serie de acciones parlamentarias como, por ejemplo, la aprobación de las venias para los integrantes de las empresas públicas.
Los blancos: bien en los números
El sabor de la derrota del Partido Nacional casi quedó atrás, y ahora los esfuerzos se centran en la constitución de una bancada parlamentaria que, al menos en los números, creció algo más del 50% con la que se posee en la actualidad, y con una mayoría del conglomerado Alianza Nacional impulsado por Jorge Larrañaga, que tendrá la misión de articular al conjunto de las fuerzas blancas.
El Partido Nacional obtendría unas 11 bancas al Senado y 35 bancas a la Cámara de Representantes, de las cuales el conglomerado que se presentó como Alianza Nacional tendrá 6 senadores y 18 diputados, seguido por el Herrerismo con 3 senadores y 8 diputados, la Correntada Wilsonista con 2 senadores y 8 representantes, y Desafío Nacional con un diputado.
De los actuales, repiten como senadores Luis Alberto Heber del Herrerismo y Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista), mientras que Gustavo Penadés (Herrerismo) y Julio Lara (Alianza Nacional), dejan de ser diputados e ingresan a la Cámara alta.
En tanto, repiten como diputados Gustavo Borsari, Julio Silveira, Luis Alberto Lacalle Pou, y Jaime Trobo, Beatriz Argimón, Alvaro Alonso, Alberto Perdomo, Julio Cardozo, y Carlos González Alvarez.
Senado blanco
En la Cámara alta, de los 11 senadores, los 6 legisladores de Alianza Nacional serán: Jorge Larrañaga, Sergio Abreu, Eber Da Rosa, Carlos Moreira, Julio Lara, y Ruperto Long.
Por el Herrerismo, Luis Alberto Heber, Juan Chiruchi, y Gustavo Penadés.
Y por Correntada Wilsonista, Francisco Gallinal y Enrique Antía.
Tercio de la Cámara
En tanto, a nivel de la Cámara de Representantes, los diputados blancos serían 35, conformando un poco más del tercio de los 99 parlamentarios.
En Montevideo, los diputados nacionalistas serán 10. Por Alianza Nacional, Pablo Iturralde, Sandra Etcheverry, Javier García, y Jorge Gandini, retornando estos últimos dos luego de un período de ausencia, así como Alvaro Lorenzo.
Por el Herrerismo, Jaime Trobo, como suplente de Gustavo Penadés que va al Senado, Gustavo Borsari, y Pablo Abdala, ex director de Ancap.
Por parte de Correntada Wilsonista, la legisladora Beatriz Argimón (suplente de Francisco Gallinal), y Alvaro Delgado, inspector general del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Por otra parte, Alvaro Alonso fue electo por la Lista 903 de Desafío Nacional.
En Canelones, fueron electos por Alianza Nacional, Alberto Perdomo, Daniel Peña, y Charamelo (suplente de Julio Lara que accede al Senado), y Luis Alberto Lacalle Pou.
En Artigas, Julio Silveira del Herrerismo retiene la banca.
En el caso de Maldonado, los dos nacionalistas serán de Correntada Wilsonista (Federico Casaretto y Nelson Rodríguez), mientras que también ese sector estará representado por Carlos Enciso (Florida), y Carlos Mazullo en Flores.
En Treinta y Tres, también de CW, Quintín Olano, y Adriana Peña en Lavalleja, suplente de Gallinal.
En Durazno fue electo Bruno por Alianza Nacional, y en Tacuarembó Julio Cardozo (Alianza Nacional), y Sergio Chiesa (Herrerismo).
En Salto, obtuvo el escaño Rodrigo Goñi de Alianza Nacional, al igual que en Rivera, Jorge Romero, ex director del Instituto Nacional de Carnes.
En Cerro Largo, también de las huestes de Alianza Nacional, resultó electo diputado Sergio Botana, quien se desempeñara en el Programa de Obras Municipales de la OPP.
En los pagos del candidato Larrañaga, la banca blanca fue para David Dotti de Alianza Nacional.
En el caso de San José, corresponderían dos bancas, Alberto Casas del Herrerismo, y Carlos Camy de Alianza Nacional.
En el este, en Rocha, retornará al Parlamento, el herrerista José Carlos Cardoso mientras que en Río Negro, proveniente de Alianza Nacional, debutará Omar Lafluff.
Del mismo conglomerado, repite en Colonia, Carlos González Alvarez y en Soriano, Gonzalo Novales.
El mapa colorado
Después de la debacle electoral, los dirigentes del Partido Colorado comenzaron a procesar la situación interna que los enfrenta a un futuro complejo. "Renovación", es una de las palabras que más se comenzó a utilizar. Mañana se reunirá el Comité Ejecutivo Nacional para hacer un primer análisis de los resultados, y se fijará la fecha para la sesión de la Convención Nacional que se realizará en el correr de este mes.
Los números son duros para el Partido Colorado: tres senadores y diez diputados (tres en la capital del país y siete en el interior del país). El resultado electoral, dejó a priori al sector de Julio María Sanguinetti, el Foro Batllista, en minoría debido a los votos que sumaron la Lista 15, la Unión Colorada y Batllista, y Batllismo Abierto. De esta manera, el sector que lidera el presidente Jorge Batlle tendrá dos bancas en el Senado (Batlle y Juan Justo Amaro) frente a una que ocupará por un tiempo Sanguinetti.
El domingo por la noche y ayer por la mañana, Batlle conversó con algunos dirigentes quincistas sobre la situación. Evaluó que el resultado fue "malo" pero destacó el hecho de que con la victoria sobre el Foro, el sector puede resurgir.
Sanguinetti, dijo que los colorados están asumiendo por estas horas la "mala elección" que tuvieron y que "este es el peor momento del Partido Colorado".
En una entrevista realizada por Sonia Breccia en el programa Primera Voz por 1410 AM LIBRE, Sanguinetti dijo que entre los factores que provocaron esa mala votación figura "la cantidad de adversidades que existieron en este período de gobierno", así como el "efecto balotaje" por el que la gente decidió impedir que Vázquez ganara en primera vuelta votando a Jorge Larrañaga y no a Guillermo Stirling.
Pero Sanguinetti también reconoció el crecimiento que viene arrastrando la izquierda desde el retorno a la democracia. A ello, dijo, se le sumó la nominación de Danilo Astori como ministro de Economía. "Esa inclinación muy inteligente del doctor Vázquez hacia Astori fue decisiva, y eso lo sintieron así los mercados, y da la impresión de que hoy tienen el predominio en la interna".
Sanguinetti aseguró que la actual situación la enfrenta con "serenidad" y recordó lo que significó para él cuando los blancos asumieron, después de 93 años de gobiernos colorados, el Poder Ejecutivo en 1958. "Hoy parece nada, pero en aquel momento parecía algo sobrecogedor", afirmó.
El secretario general del Partido Colorado, reconoció que la colectividad "tiene que mostrar una imagen distinta, salir de la lógica sectorial y mostrar una lógica más institucional, una actividad partidaria más vigorosa, porque el gobierno se fagocitó al partido. Esto tendrá que generar un proceso de renovación de dirigencias, de consolidación de figuras. Del éxito o no de ese proceso vendrá una buena parte de la clave".
Para Sanguinetti otro punto fundamental será cómo se ubicará el Partido Colorado "en el escenario del debate nacional para su discusión, si le podemos llegar a la sociedad con nuestra ideas. Hoy hay un voto opositor, y eso con el tiempo irá decantando".
El ex presidente evaluó además que los primeros tiempos para el gobierno progresista serán "favorables".
"Pasará sin ningún sofoco", dijo, ya que los "fenómenos" de deuda, de déficit están "administrados", y la economía está en "expansión".
Reiteró además, que su sector realizará una "oposición constructiva" a la administración de Vázquez. Desde la Lista 15, también se informó que se colaborará con el gobierno. "Vamos a favorecer la transición porque aceptamos el resultado y trabajaremos por el país", aseguró el asesor presidencial, Carlos Ramela.
El dirigente quincista indicó que si bien Batlle seguirá siendo un "referente", la "lucha diaria la darán los jóvenes y nuevos dirigentes que ya se preparan para los próximos cinco años".
Alberto Iglesias, líder de la UCB, también se refirió ayer a la situación electoral. Iglesias atribuyó el difícil momento al Partido Colorado a la crisis y al escaso funcionamiento de la colectividad.
El dirigente colorado se comprometió además a ser "una oposición responsable, constructiva y positiva, manifestándole al próximo presidente de los uruguayos que realice los esfuerzos que entienda necesarios para unir al pueblo, para lo que contará en todo momento con nuestro incondicional apoyo, que podrá verse reflejado en todas aquellas iniciativas e ideas que tiendan a dar esa calidad de vida que nos merecemos todos los ciudadanos". *