recherche

Portada del sitio > Los Primos > América Central y Caribe > El Salvador Rechazan tratado de asociación con la Unión Europea por avalar (…)

16 de abril de 2008

El Salvador
Rechazan tratado de asociación con la Unión Europea por avalar privatizaciones.

 

Por Yohamy Alfaro - Beatriz Castillo - Gloria Silvia Orellana - Leonor Cárdenas - Claudia Solórzano
Diario Colatino
. Salvador, 14 de abril de 2008.

Lire en français

Contra la privatización del agua.

El Tratado de Asociación con la Unión Europea sólo logrará más privatizaciones y pobreza para los salvadoreños, según diferentes organizaciones sociales que rechazan dicha asociación. En el marco de la III Ronda de Negociaciones del Tratado con la Unión Europea, que se celebra desde hoy en un hotel capitalino, diferentes asociaciones de agua de El Salvador, Honduras y Costa Rica se concentraron durante la mañana, en las cercanías de la fuentes Beethoven en la capital salvadoreña.

El director del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Armando Flores, criticó que el agua esté siendo comercializada dentro del capítulo de inversiones donde establece que cualquier empresa europea puede invertir en explotación de agua y generación de energía eléctrica y explotación de minas.

’Estamos juntos lanzando la campaña centroamericana ’Fuera el Agua del Acuerdo de Asociación’, porque estamos fortaleciendo el derecho al agua, frente a una gran amenaza que es el Acuerdo, en la parte comercial no significa más que privatización del servicio del agua y estamos preocupados por la gran problemática del agua en los países de la región, la que se agudizaría mucho más’ dijo. ’No queremos que se incluya el agua, porque lo que buscan es la privatización del servicio, en toda Centroamérica hay muchas comunidades que manejan la distribución del agua, ello no van a poder competir con las grandes transnacionales’, dijo Heidy Murrillo, de la Red Vida de Costa Rica.

’Queremos que se excluya absolutamente el tema del agua, no sólo en servicio de agua potable y saneamiento, sino también en los usos para agricultura, industria’, acotó.

Raúl Moreno, economista y representante de la Alianza Social Continental, dijo que los europeos son ’más agresivos’ y ’exigentes’. ’Los europeos no van a estar dispuestos a recibir menos, de lo que el CAFTA ya les dio a las corporaciones americanas’, afirma.

Asimismo, agregó que los intereses de los europeos se basan en los servicios ambientales y los procesos de privatización de algunas áreas de servicios públicos: telecomunicaciones y agua potable.

Lorena Zelaya, del Bloque Popular de Honduras, aseguró que no se oponen al tratado, sino más bien a la forma de negociación que fomentar un desarrollo de los que ya están desarrollados. ’Va a existir una diferencia mayor entre los que tienen y no tienen, de los que comen y los que no comen, entonces, el problema es que esta forma de negociar en ese marco de libre comercio, lo que hace es profundizar todas estos aspectos’, puntualizó.

Para la ambientalista, Cristina Chiquín, representante de la Asociación Amigos de la Tierra, de Guatemala, es un Tratado de Libre Comercio (TLC), disfrazado como ’Acuerdo de Asociación’.

’La Unión Europea ha reiterado que el tratado no es un TLC, incluso sus funcionarios se molestan si hay la mínima insinuación que el AdA es igual al TLC que Centroamérica firmó con Estados Unidos y pone de ejemplo el hecho de que dentro de este proceso se incluye la posición para fortalecer el diálogo político entre las partes y establecer un mecanismo de cooperación que busque contribuir a reducir los niveles de exclusión social de la región’, agregó Chiquín.

Georgina Muñoz, Coordinadora Civil de Nicaragua, cataloga la asociación como lesiva para los pueblos centroamericanos, porque está centrado en el libre comercio ’sin invertir tiempo en el diálogo político en el beneficio de las mayorías’.

Pedro Juan Hernández, del MPR-12, criticó la III ronda de negociación con ’vacíos y diferencias asimétricas entre los dos bloques’.

En la III ronda de negociaciones se abordarán las disposiciones generales del Diálogo Político y Cooperación, en los ámbitos de derechos humanos, gobernabilidad , justicia y libertad.

En esta línea de reuniones se conversará sobre las partes I, II y III del Acuerdo, así como temas relativos también, a la democracia, seguridad, cohesión y desarrollo local, que se desarrollarán entre el 14 al 18 de abril. En el encuentro participará el Viceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Eduardo Cálix, quién es el Vocero Regional, en esta ronda; además, será quien presente las propuestas sobre el Diálogo Político y Cooperación, mientras que la Ministra Yolanda de Gavidia atenderá el eje comercial. Asimismo, se discutirán los nuevos textos propuestos entre centroamericanos y europeos en los ámbitos de cooperación cultural y audiovisual y sociedad de la información.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio