recherche

Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > France > El Noviembre de 2005 francés Mal de Francia

14 novembre 2005

El Noviembre de 2005 francés
Mal de Francia

 

El gobierno francés esta justo en el momento donde debe salir de la crisis para para seguir siendo creíble y tener las riendas. Pero lo hace empeorando su política. A la fractura social corresponde el aparato represivo.

Por Maurice Ulrich
La República.
Uruguay, 13 de noviembre de 2005.

Lire en français

Las llamas de las noches que vivimos, dramáticas para los afectados más de cerca, invitan a invertir la perspectiva. La banlieue [1], el cinturón de las ciudades, no es la periferia, sino que está en el centro de la sociedad francesa. No hay de un lado las ciudades del miedo y de otro lado la Francia de la serenidad. Es el país el que está en crisis. Los incendios iluminan con luz cruda la acción del gobierno.

El primer ministro (Dominique de Villepin) anunció sus medidas "sociales", pero varias de ellas, como las referidas a la capacitación de los jóvenes para obtener un empleo [2] o al aumento de las subvenciones a las asociaciones que favorecen la integración y el diálogo en las barriadas, no significan otra cosa que el restablecimiento, incluso en un grado relativo, de lo que las actuales mayorías se apresuraron a eliminar apenas llegaron al poder. Fue preciso que su política desembocara en estos paisajes de ruinas, en estas hogueras a las cuales no son para nada ajenas las declaraciones absolutamente irresponsables del ministro del Interior [3], para que ellas mismas firmaran lo que vendría a ser una increíble comprobación de su fracaso en estos últimos años. Ellas dijeron que iban a "reducir la fractura social", que iban a "terminar con la inseguridad". Ocurre todo lo contrario. Pero no es la confesión de un fracaso, no es una expresión de impotencia, es una política. Porque mientras siguen los incendios, se promueven nuevas medidas regresivas. Así acontece con la creación de nuevas zonas francas, donde las empresas no estarían obligadas a cumplir la legislación vigente. Otra tanto con el aprendizaje a los catorce años y las becas al mérito. Cientos de miles de jóvenes saldrían más temprano de la escuela y un puñado de ellos sería promovido. ¿Es ésa la igualdad de posibilidades ? De toda evidencia, con estas disposiciones el gobierno agrava precisamente las fracturas sociales. Es la misma lógica contra la cual se movilizaron los estudiantes liceales en la primavera.El gobierno llegó a un punto en que necesita salir de la crisis para resultar creíble y mantener el timón. Pero lo hace agravando su política. A la ruptura social corresponde el aparato represivo. Nadie duda de la necesidad imperiosa de terminar con la violencia. Pero no es en esa dirección que apunta el estado de urgencia. La ley de 1955 es incuestionablemente una ley de excepción. Ella retorna no solamente en compañía de los espectros de la guerra de Argelia sino en el momento en que un tribunal en Marsella declara ilegal una huelga, unos días después de adoptarse medidas contra marinos que rechazan un proyecto de privatización. Al mismo tiempo, el Medef prepara nuevos golpes contra el seguro de desocupación, y la precariedad del empleo se acrecienta.

La banlieue está en el centro porque no se compone solamente de esas noches de incendios sino porque representa la Francia del trabajo y es precisamente allí que golpea esa política. Y golpea en mayor grado a los más desprotegidos, los que sufren las mayores discriminaciones. Las jornadas que estamos viviendo pueden dejar profundas huellas, pero pueden asimismo transformarse en un formidable llamado al combate democrático, a la conjunción de todos para otras construcciones políticas, en un clima de respeto y de confianza.


* Traducción y notas de N.S.


Notes :

Notes

[1La etimología de este vocablo es reveladora. La primera sílaba corresponde al verbo bannir, que significa expulsar. La segunda se traduce por lugar. Bajo las nonarquías absolutas el rey expulsaba a la periferia de un lugar a los súbditos que consideraba indeseables.

[2Se anunció que los jóvenes de menos de 25 años residentes en las zonas "sensibles" serán atendidos en la Agencia Nacional del Empleo. Según el testimonio de los integrantes de uno de estos grupos, todos desocupados, enviaron en los últimos meses un centenar de currículos y lograron apenas tres entrevistas.

[3Los jóvenes que manifestaban en protesta por la muerte de dos chicos de 17 y 15 perseguidos por la policía (el 27 de octubre, origen de todos los incidentes), fueron calificados por Nicolas Sarkozy de "escorias, canallas, delincuentes".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site