recherche

Portada del sitio > Argentina > Economía > Recuperadas > El Hospital Francés nacionalizado argentino

1ro de febrero de 2007

El Hospital Francés nacionalizado argentino

 

Lo anunciaron luego de un encuentro en la Casa Rosada. El conflicto en el Hospital Francés lleva más de dos años y acumula un pasivo millonario. La titular del PAMI, Graciela Ocaña, explicó los beneficios que significará el traspaso para la obra social de los jubilados, que viene de perder tres centros de atención.

Por Eduardo Tagliaferro
Página 12
. Buenos Aires, 1° febrero de 2007.

"Es una propuesta beneficiosa para todos los sectores: los afiliados del PAMI contarán con un centro médico con prestaciones de calidad, los trabajadores preservarán la fuente de trabajo y los afiliados al Cefran (la medicina privada del Francés), que por razones de edad y otros motivos no eran aceptados por otras prepagas, tendrán un buen servicio. Es una solución definitiva", dijo a este diario la titular de la obra social de los jubilados, Graciela Ocaña, al explicar los motivos del proyecto de ley que anunció ayer el Ejecutivo para expropiar el Hospital Francés y cedérselo al PAMI para su explotación. El anuncio, realizado en la Casa Rosada por Ocaña y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, luego de una reunión con el presidente Néstor Kirchner, tomará cuerpo a más tardar el 20 de febrero, cuando la comisión que asesora a la actual intervención del Francés presente la iniciativa legislativa.

"Sería bueno que también anuncien esto. Vayan para adelante", sugirió Kirchner en el encuentro. La palabra del Presidente puso punto final a una decisión que el oficialismo venía meneando desde noviembre pasado y a la que terminó de darle cuerpo en las últimas semanas.

"Se da una oportunidad y es la mejor propuesta", evaluó Ocaña. En diálogo con Página/12, repasó los pormenores que rodearon a la decisión y señaló que "en los últimos tiempos el PAMI sufrió la baja de tres centros hospitalarios: el sanatorio Antártida, en el que se atendían 70 mil afiliados; la clínica Santa Rosa de Lima, a la que concurrían 45 mil jubilados, y el Hospital Israelita, que prestaba atención a 20 mil". Ocaña destacó que en todo este tiempo "no hemos tenido una sola oferta del sector privado, ni la ciudad de Buenos Aires manifestó ningún interés por el Francés". Los recelos del sector privado tenían nombre y apellido: los 250 millones de pesos que suma la convocatoria de acreedores.

Mientras ajusta los detalles de un proyecto que difícilmente se incluya en la convocatoria a las sesiones extraordinarias del Congreso, el oficialismo no tiene todavía en claro la cantidad de dinero a la que tendrá que echar mano para concretar la medida. "No quiero adelantar costos", respondió Ocaña cuando se le preguntó por el tema.

Por lo pronto, la convocatoria continuará su curso judicial. Todavía no está definido de qué manera se garantizará la prestación a los afiliados del Cefran, pero es altamente probable que se concrete a través de la creación de un fideicomiso. En la actualidad el 65 por ciento de los afiliados a la prepaga del Francés son mayores de 50 años, explicó Ocaña. El fideicomiso también permitiría dar prestación a terceros.

Para Ocaña la decisión es estratégica. Tanto por las prestaciones que el Francés tiene en servicios como el de enfermería, en el que se destacó por contar con una escuela propia, hasta las especialidades en el tratamiento del Alzheimer. La expropiación se hará luego de un detallado inventario. El tomógrafo es un bien mueble que la intervención destaca como valioso, pero no así el instrumental de rayos X, al que consideran obsoleto. Luego de que intervengan los tasadores oficiales, el PAMI tendría que pagar por la cotización de los bienes inmuebles y muebles del Francés. Tres son los inmuebles comprendidos: el hospital que está sobre la calle La Rioja, en el barrio de Once; el Hogar de Ancianos, cercano al Parque Chacabuco, y el anexo de la institución.

La titular del PAMI se entusiasmaba con las potencialidades que el Francés le ofrece a los jubilados. En sus cálculos, el centro hospitalario podría llegar a tener 250 camas en funcionamiento. Recordaba que si bien hoy se encuentra en 90 camas, un poco lejos de aquel objetivo, en noviembre del año pasado funcionaban apenas 25.

Precisamente, éste es uno de los puntos en el que se enfrentan las autoridades y los miembros de la comisión interna. Producto de la gestión de la anterior intervención, los trabajadores acumulaban cuatro meses de salarios caídos. La nueva administración canceló uno de esos cuatro meses y propuso un esquema para saldar paulatinamente los tres restantes.

En base a un complicado esquema de cálculo, la fórmula de pago contempla el aumento de las prestaciones. Por cada 20 camas que se abran, los trabajadores percibirían un 10 por ciento de la deuda salarial. Por cada 20 consultorios externos, el porcentaje a percibir representaría el 5 por ciento de esa deuda. Para el oficialismo, poner el hospital en funcionamiento permitiría no sólo cancelar la deuda salarial, sino salvar definitivamente al Francés de la amenaza de cierre.

Cuando los administradores les habían cercado acercaron esta propuesta, la interna del Francés la rechazó diciendo que se trataba de un chantaje. Pero no reaccionaron de igual modo los dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA). Su secretario general, Héctor Daer, aplaudió la iniciativa del Gobierno. Horas antes del anuncio, Daer comentó que "la expropiación del hospital y su cesión al PAMI es una solución definitiva al problema prestacional". Para el gremialista, la medida garantiza la atención hospitalaria y la fuente de trabajo, ya que a los trabajadores se les reconocerá la antigüedad. Daer subrayó que "la iniciativa fue bien recibida y ratificada por alrededor de 200 personas en asamblea". Ocaña destacaba que la expropiación era la única opción posible: "Las restantes alternativas eran todas de largo plazo". Ahora todo el trabajo es contrarreloj. El oficialismo espera acercarle el proyecto a Kirchner antes del 20 de febrero y poder conseguir su aprobación en las primeras semanas de marzo.

***
EL FRANCES ARRASTRA UNA CAIDA DE DOS AÑOS
Consecuencia de la crisis

Después de dos años de una profunda crisis que lo puso al borde de la disolución, el Hospital Francés pasará a la órbita del PAMI. Una solución que llega tras el colapso económico del hospital privado que desató una escalada de conflictos y disputas sindicales, judiciales y políticas que provocó la intervención directa del Estado nacional.

La crisis económica de los ’90 terminó por colapsar y modificar el sistema de salud en la Argentina. Mientras los hospitales públicos atendían a desocupados y cuentapropistas y las grandes compañías prepagas concentraban a los sectores de mayores ingresos, las obras sociales sindicales y los centros de salud que atendían a los empobrecidos sectores medios empezaban a vaciarse. En busca de una salida a la crisis, el Hospital Francés conformó una asociación que terminó por asfixiarlo.

La sociedad entre la "Asociación Francesa Filantrópica" -que lo fundó en 1832- y la estatal Provincia Salud sobrepasó su capacidad operativa para atender a todo el personal del grupo Bapro. La intermediación de la prepaga Cefran y sus "desmanejos económicos" profundizó la crisis que terminó en la presentación del concurso preventivo de acreedores el 6 de marzo de 2006, con una deuda acumulada de 100 millones de pesos.

El ministro de Justicia, Alberto Iribarne, designó entonces a José Luis Salvatierra como interventor del hospital. Pero la crisis volvió a estallar cuando los 1500 trabajadores empezaron a reclamar los tres meses de sueldo y el aguinaldo que nunca habían cobrado, y 800 profesionales, que facturaban a la empresa, reclamaban casi un año de deudas atrasadas. El gobierno de la ciudad, "por sugerencia del presidente Kirchner", presentó en la Legislatura porteña un proyecto "de salvataje" del hospital y destinó 9 millones de pesos para pagar los sueldos atrasados.

Pero los trabajadores, enfrentados al interventor, resistieron el traslado de los pacientes y tomaron el edificio en reclamo de una solución definitiva. Fue entonces que una patota encabezada por Sergio "Tuto" Muhamad golpeó a los trabajadores frente a las cámaras de televisión y la pasividad de la policía. Muhamad, barrabrava de Chacarita, puntero del PJ porteño enrolado en los Jóvenes K y contratado por el gobierno de la ciudad, reconoció que actuó con el beneplácito de Salvatierra.

Tras la mediación de Hebe de Bonafini se reanudaron las negociaciones entre el Gobierno y los trabajadores. Pero el fracaso del armado de un fideicomiso, al que aportarían empresas de origen francés que operan en la Argentina, truncó las tratativas. El Gobierno tuvo que volver a desembolsar dinero para mantener el funcionamiento del hospital y creó un "consejo asesor" para buscar una salida. Allí, Graciela Ocaña diseñó la estrategia para pasar al Hospital Francés al PAMI.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio