recherche

Portada del sitio > Los Primos > Ecuador > ¿El Ecuador de Lucio Gutiérrez prepara la represion fascista ? Denuncia de (…)

10 de febrero de 2004

¿El Ecuador de Lucio Gutiérrez prepara la represion fascista ? Denuncia de la APDH ecuatoriana un informe de Inteligencia Militar

 

Por APDH Ecuador
Argenpress.info, 9 de febrero 2004

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Ecuador dio a conocer un documento de la Inteligencia militar, preparatorio de un plan represivo. Titula la APDH como ’Documento de Inteligencia Militar al desnudo’. Uno de los presuntos ’enemigos’ es Alexis Ponce, vocero de la entidad defensora de los derechos humanos. El Gobierno de Ecuador ha negado veracidad respecto del titulado documento que, para información, ARGENPRESS.info lo transcribe a continuación.

ANALISIS COYUNTURAL DE LA SITUACION NACIONAL
COMANDO CONJUNTO DE LAS FFAA
DIRECCION GENERAL DE INTELIGENCIA

Logo: Comando Conjunto de las FFAA

ANALISIS COYUNTURAL DE SITUACION NACIONAL
(SINTESIS) 16 - ENE - 2004

ESQUEMA:

 1. ESQUEMA NACIONAL, Breve Descripción y Escenarios
 2. ESQUEMA INSTITUCIONAL de FFAA, Breve Descripción y Escenarios
 3. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES , políticas, económicas, sociales y militares
 4. RECOMENDACIONES DEL COMANDO CONJUNTO

ESQUEMA DE LA SITUACION NACIONAL (22-DIC-2003)

AMENAZAS
 FALTA DE UNIDAD NACIONAL E INTERINSTITUCIONAL
 FALTA DE CONCIENCIA NACIONAL SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
 DISTRIBUCION INEQUITATIVA DE LA RIQUEZA NACIONAL
 MAYORIA LEGISLATIVA, CSJ, TGC, TSE
 MOVIMIENTOS SOCIALES, SINDICALES Y LABORALES
 (PETROEC, - ELECT., - SALUD)
 CIERTOS SECTORES DEL MOVIMIENTO INDIGENA

CONTINUA...

PODER

OPORTUNIDADES
 Riqueza Nacional
 Precio del petróleo

CONTINUA...

OPINION PUBLICA NAC.
FFAA
IGLESIA
COMUNIDAD INTERNACIONAL
(EE.UU.)
CONFLICTO
ADMINISTRADO
PARCIALMENTE CONTROLADO
GOBIERNO NACIONAL
FORTALEZAS
MINISTERIOS E INSTITUCIONES DEL ESTADO
CIERTOS PARTIDOS POLITICOS AFECTOS (PSP-PSC)

DEBILIDADES
 FALTA DE ASESORAMIENTO EN MANEJO DE ESTADO
 FALTA DE COHESION INTERNA
 DESCREDIBILIDAD E IMPOPULARIDAD

PODER

I

NEGOCIACION - CONCERTACION
DESEABLE PAZ Y TRANQUILIDAD SOCIAL

II

NEGOCIACION-DISUASION

POSITIVO-NEGATIVO
PERMANENTE

III

COERCION PARCIAL

NEGATIVO-POSITIVO
CONFLICTO SOCIAL DE BAJA INTENSIDAD

IV

EMPLEO VIOLENTO DEL PODER
CRISIS - CAOS

ESCENARIOS

AMENAZAS

 CIERTOS SECTORES DE IZQUIERDA DE LA IGLESIA
 ONG Y OTROS ACTIVISTAS
 TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO
 MAYORIA DE LOS PARTIDOS Y DIRIGENTES POLITICOS
 ONGS DDHH Y ECOLOGISTAS
 CIERTOS MEDIO DE COMUNICACION SOCIAL: EL COMERCIO, Radios LA LUNA, QUITO, VISION, TARQUI, CANAL 4, PERIODICO TINTAJI Y OTROS.
 ALGUNOS PERIODISTAS Y ARTICULISTAS: Carlos Vera, Diego Oquendo, Paco Velasco, Miguel Rivadeneira, Jorge Ortiz, Cesar Alarcón Costa, Simón Pachano, Raúl Vallejo, Antonio Rodríguez, Marco Aráuz Ortega, Felipe Burbano de Lara, Diego Cornejo Menacho, César Montúfar, Francisco Borja, Thalía Flores y otros.
 ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS: Alexis Ponce y otros.
 CAMARAS DE LA PRODUCCION

OPORTUNIDADES

 RIQUEZA NACIONAL
 RECURSOS
 POSIBILIDAD DE ACUERDOS INTERNACIONALES DE LIBRE COMERCIO (TLC CON EEUU, UE Y PAISES DEL ASIA PACIFICO)

BREVE DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESQUEMA NACIONAL

1. En el lado derecho está el Gobierno y sus fuerzas de poder para gobernar, que son muy pocas pero a decir de muchos analistas, el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, bajo el supuesto de la defensa del sistema democrático en Latinoamérica, y del Líder del PSC, Ing., León Febres Cordero, bajo el mismo supuesto aparente pero defendiendo sus propios intereses, son suficientes para salvar la difícil situación actual y mantener al gobierno nacional en el poder, frente a una oposición fortalecida y aparentemente cohesionada por la defensa de intereses comunes, individuales, y de grupos de presión, y conformada por sectores en desacuerdo e incluso ciertas Instituciones del estado que se han politizado; SUMANDOSE AHORA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO ANTE LAS DECLARACIONES DEL CONAREM DE CONGELAMIENTO DE SUELDOS Y SALARIOS EN LOS PROXIMOS 2 AÑOS.

2. En el centro figuran: la Comunidad Internacional (Estados Unidos y sus instrumentos de dominación BM, FMI, OMC, TN, ONGs, entre otros); las FFAA, como observadores permanentes ante un posible escenario de dirimencia; y la Iglesia con una figuración de bajo perfil. Todos atentos al desarrollo de los acontecimientos. Y lo más peligroso, una Opinión Publica Nacional influenciada por ciertos sectores de la prensa, que se está desplazando hacia la oposición, lo cual se está tornando muy peligroso para la estabilidad política.

3. La interacción de fuerzas de poder y los intereses particulares han creado un CONFLICTO SOCIAL INTERNO DE BAJA INTENSIDAD, pero todavía CONTROLADO por cierto comportamiento clientelar del Gobierno, el cambio de la mayoría del Gabinete de Ministros, y el ofrecimiento de no adoptar medidas económicas de impacto social en el 2004.

4. Al no disponer el Ejecutivo el espacio de maniobra y la capacidad negociadora que permitía la ’máquina de hacer dinero inorgánico’, la exigencia de incremento de salarios y la intransigencia de los actores sociales, no permite la negociación concertada, por lo que se ha creado una fuerte tendencia a utilizar la coerción parcial de parte y parte, ya sea radicalizando las medidas de hecho, huelgas de hambre con apoyo de ONGs de Derechos Humanos, y amenazas de levantamiento indígena, por un lado, y por otro, la aprehensión de líderes activistas, materializaría el escenario de crisis del esquema, con la amenaza a la estabilidad democrática y la tendencia al empleo violento del poder.

(22-DIC-2003)
AMENAZAS

 FALTA DE CONCIENCIA NACIONAL SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
 MAYORIA DEL CONGRESO DESAFECTO
 RECORTES PRESUPUESTARIOS SISTEMATICOS
 CIERTOS PARTIDOS Y DIRIGENTES POLITICOS
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, COMISION ANTICORRUPCION
 MOVIMIENTOS SOCIALES, LABORALES Y SINDICALES (PETROLEO, ELECTRICIDAD, SALUD)
 UNION NACIONAL DE EDUCADORES Y OTROS ACTIVISTAS SIMILARES
 CIERTOS SECTORES DEL MOVIMIENTO INDIGENA
 CIERTOS SECTORES DE IZQUIERDA DE LA IGLESIA
 TRABAJADORES SECTOR PUBLICO
 CIERTOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
 CIERTOS MILITARES RESENTIDOS
 ONGs DE DDHH
 POLICIA NACIONAL Y OTRAS INSTITUCIONES DESAFECTAS

OPORTUNIDADES

 PRESIDENTE MILITAR EN SERVICIO PASIVO
 GOBIERNO AFECTO A FFAA
 REACTIVACION DE AMENAZAS TRADICIONALES Y PRESENCIA Y ACCIONAR DE NUEVAS AMENAZAS ACCIONAR DE NUEVAS AMENAZAS
 AMBITO DE COOPERACION CON FFAA DE EEUU Y OTROS PAISES
 ESQUEMA INSTITUCIONAL, FFAA, OPINION PUBLICA NACIONAL, IGLESIA, COMUNIDAD INTERNACIONAL, (EEUU)
 CONFLICTO DE CONFRONTACION

 CREDIBILIDAD Y CUESTIONAMIENTO PARCIALMENTE CONTROLADO
POR EL PODER

FORTALEZAS

 MISION PERMANENTE ESTABLECIDA Y RESPALDADA POR LA CONSTITUCION
 ORGANIZACION, DOCTRINA Y MADUREZ INSTITUCIONAL
 VALORES INDIVIDUALES E INSTITUCIONALES

DEBILIDADES

 INSUFICIENTE APLICACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
 INESTABILIDAD EN LOS MANDOS
 SITUACION SOCIAL DEL PERSONAL
 DESMOTIVACION Y DESERCION
 INOPERATIVIDAD
 INSUFICIENTE COHESION INSTITUCIONAL
 MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL DESACTUALIZADO

I

PODER MILITAR
ALTAMENTE OPERATIVO Y DISUASIVO

* ESCENARIO IDEAL
CUMPLIMIENTO TOTAL DE LA MISION CONSTITUCIONAL

II

FFAA LIMITADAS

ESCENARIO PERMANENTE
* CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LA MISION CONSTITUCIONAL

III

FFAA INOPERATIVAS Y POLICIALES
* INCUMPLIMIENTO MISION CONSTITUCIONAL
* CRISIS CAOS Y EMPLEO VIOLENTO DEL PODER MILITAR RESIDUAL

ESCENARIOS

BREVE DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESQUEMA DE FFAA

1. En el lado izquierdo están las amenazas internas y externas y las oportunidades del entorno; en el lado derecho, las fortalezas, capacidades y debilidades de las Fuerzas Armadas, en desventaja para eliminar y neutralizar completamente las amenazas de la situación actual.

2. En el centro figuran: la Comunidad Internacional y los EEUU con cierta ingerencia política sobre el papel de las FFAA y ofrecimientos de cooperación militar en la lucha antinarcóticos y contraterrorismo, observadores permanentes del sistema democrático en América Latina y del desenlace político; y la Iglesia, con un bajo perfil. Igualmente, una Opinión Pública Nacional con tendencia negativa hacia la institución Armada, influencia por ciertos sectores de la prensa.

3. La interacción de estos componentes y los intereses particulares de sectores desestabilizadores han GENERADO UNA CAMPAÑA DE ATAQUES SISTEMATICOS CONTRA LA INSTITUCION, CREANDO UN ESCENARIO DE CONFRONTACION, DESCREDIBILIDAD, DESPRESTIGIO Y CUESTIONAMIENTO que intenta menoscabar el principio de autoridad, legalidad y legitimidad de la Institución soporte de la existencia misma de esta nación.

4. El escenario descrito derivaría en otro escenario de disminución de la capacidad de la FFAA para cumplir su misión constitucional de mantenimiento de la soberanía, integridad e independencia del Estado, y sobre todo, a perder su capacidad de garantizar su ordenamiento jurídico, objetivo este último de los grupos de poder que amenazan a la estabilidad democrática, en su afán de evitar al juez dirimente de última instancia en el desenlace político, conforme ha sido el papel de las FF. AA. en las crisis de los últimos años.

5. El escenario planteado no solo atenta contra la Institución Armada sino contra el mantenimiento de los Objetivos Nacionales Permanentes y la Seguridad y Defensa Nacional.

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

1. POLITICAS
La interacción de fuerzas políticas y económicas de la nación y los intereses de los grupos de presión han creado un conflicto social interno de baja intensidad con fuerte tendencia a muy corto plazo, coincidiendo aparentemente para mediados de enero de 2004, en concretar y materializar un escenario negativo de DESESTABILIZACION DEMOCRATICA que conllevaría la consiguiente e indispensable intervención de las FFAA en cumplimiento de su misión constitucional de garantía del ordenamiento jurídico del Estado.

Las diferentes estrategias adoptadas por el Gobierno para salvar la situación coyuntural como, cambios en el Gabinete de Gobierno, ofrecimientos de no adoptar medidas económicas de impacto social y la intensificación de los diálogos con los diversos actores políticos y sociales, no está dando hasta el momento, los resultados positivos dada la intransigencia de los actores en defensa de sus intereses particulares y por el ambiente de descredibilidad que se han creado en torno al Ejecutivo. Por otro lado, una gran contradicción con las declaraciones antes mencionadas han causado las declaraciones del CONAREM de congelar los sueldos y salarios del sector público por dos años, sumándose este sector a la problemática social.

Las acusaciones de comprometimiento de dineros de campaña provenientes del narcotráfico, se suman a los factores desestabilizadores, y las acusaciones de nepotismo y contradicciones, continúa creando un ambiente de desconfianza en los ofrecimientos del Gobierno.

En suma, se apunta a una crisis de gobernabilidad, en el muy corto plazo.

2. POLITICO ELECTORAL
Las Autoridades Sectoriales y los partidos políticos han intensificado su campaña electoral con miras a las elecciones seccionales lo cual incrementa un ingrediente político más a la situación.

Los propósitos de evitar el pago de la multa por parte de los partidos políticos que fueron sancionados por el TSE por gasto excesivo en la campaña presidencial, afectan al partido de gobierno PSP.

3.- ECONOMICO
Los índices macroeconómicos cierran el año con cifras alentadoras para el Gobierno, porque estarían de acuerdo con sus metas y proyecciones (Inflación 7%, Crecimiento Económico 3,6%), y se determina que mejorarán aún más en el 2004, pero contradicen con la situación de pobreza familiar y en algunos sectores, de miseria.

Se confirma el desbalance comercial de 1.400 millones, que amenazaría el sistema monetario, pero que está cubierto por los 1.620 millones en remesas de los migrantes, que sigue siendo la segunda fuente de ingreso directo a la economía nacional; se recalca la necesidad de desacelerar el crecimiento de las importaciones a través de frenar la adquisición de artículos suntuarios vía aranceles; por otro lado, continúa la fuga de divisas al exterior y e desaliento en la inversión esperada, por la inseguridad jurídica y fantasmas de inestabilidad política; continúa el incremento de la deuda externa ; presencia del crimen internacional a través de lavado de dólares y contrabando masivo, entre las debilidades más actuales.

Las declaraciones del Gobierno de no tener contempladas medidas económicas de impacto para el 2004, contribuye a favorecer la tranquilidad social.

Si el Gobierno, obligado por las circunstancias, se orienta por tomar actitudes populistas para salvar la situación, podría caer en el incremento del endeudamiento para pagar salarios y no para impulsar la producción, lo cual ya ha destruido las economías de los países más consistentes de la región, de apreciable estabilidad política y económica, por mantener un Estado protector-subsidiador en extremo, fácil presa de las dirigencias sindicales.

4. PSICO SOCIAL:
La radicalización de las medidas de hecho por parte de los movimientos sociales, UNE, SALUD, Movimiento Indígena, y otros sectores activistas, podrían servir como detonantes de un conflicto social de mayor intensidad.

Factores como la división traumática de la familia por la migración incontrolable; inconsistente política exterior al respecto, invasión pacífica por las fronteras norte y sur; las secuelas del crimen internacional, la pobreza y los niveles de miseria que se han fortalecido en la sociedad ecuatoriana, configuran un ambiente de tensión que puede tener una escalada peligrosa del conflicto social que constituya una grave amenaza para la estabilidad democrática y el mantenimiento de la seguridad interna.

5.- MILITAR
La situación plateada no solo atenta contra las Fuerzas Armadas sino contra el mantenimiento de los Objetivos Nacionales Permanentes y la Seguridad y Defensa Nacional.

RECOMENDACIONES DEL COMANDO CONJUNTO PARA EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL:
1. Exhortar al Gobierno Nacional a intensificar los mecanismos que permitan viabilizar los diálogos con los actores sociales, particularmente con la UNE, Salud y el Movimiento Indígena, principales detonantes de la actual coyuntura;
2. Exhortar al Gobierno Nacional a fortalecer el nivel de asesoramiento directo y conformar el Gabinete de Crisis a nivel nacional;
3. Activar el Gabinete de Crisis a nivel Ministerio de Defensa;
3b. Fortalecer el Plan de Comunicación Social;
4. Fortalecer la moral de la Fuerzas Armadas a través de la atención de las demandas sociales del personal militar;
5. Gestionar ante el Gobierno Nacional los recursos necesarios para fortalecer la capacidad operativa y disuasiva de las FFAA.

PARA EL COMANDO CONJUNTO
1.
Sin descuidar la seguridad externa, intensificar la preparación institucional en todos los aspectos, para, atentos al desarrollo de los acontecimientos que tienden a un escenario de desestabilización democrática, estar preparados como Institución Armada para cumplir la misión constitucional de garantía del ordenamiento jurídico del Estado, exhortando al gobierno a la intensificación, con firmeza y haciendo uso de las facultades constitucionales, de la búsqueda de soluciones a través del diálogo y el consenso para evitar pasar a un escenario de violencia.
2. Intensificar el esfuerzo de búsqueda del Sistema de Inteligencia hacia la identificación de amenazas a la estabilidad democrática y a la seguridad nacional, como la introducción de ciertas formas desestabilizadoras y de crimen internacional que ocurren en una situación de crisis, donde existe la tendencia al desbordamiento de la amenaza sobre la capacidad de control del Estado.
3. Poner en plena vigencia el Plan de Defensa Interna y tomar las previsiones para aplicarlo de una manera fluida en sus diferentes fases, de acuerdo a la posible escalada de violencia, que permita la neutralización oportuna de las amenazas.
4. Prever la implementación oportuna del COMITE DE CRISIS en el C3i2, de acuerdo con el desarrollo de los acontecimientos.
5. Acelerar la adquisición del Material A/C y su distribución.
6. Disponer la Intensificación del entrenamiento para enfrentar disturbios y motines

PARA LAS FUERZAS:
1. Mantener la disciplina y la moral de la Fuerza.
2. Mantener la operatividad de las Unidades.
3. Intensificar el entrenamiento para enfrentar disturbios y motines

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL COMANDO CONJUNTO DE FFAA, JORGE MIÑO V., GRAB.

EL DIRECTOR DE INTELIGENCIA DEL COMANDO CONJUNTO DE FFAA, WILSON ARCINIEGAS R., GRAB.

EL JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FFAA, OCTAVIO ROMERO O., GRAD.

AMENAZAS

* PERSONAL (EN SERVICIO PASIVO) RESENTIDO
* UNE (FEUE -FESE)
* MOVIMIENTOS INDIGENAS
* LABORALES - FUT
* SINDICALES
* PETROECUADOR
* SALUD
* SEGURO SOCIAL CAMPESINO
* MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

 RADIO LA LUNA
 EL COMERCIO
 RADIO VISION

DEBILIDADES
 NIVEL ASESOR DIRECTO PRESIDENTE
 GRADO DE CREDIBILIDAD Y SITUACION ECONOMICA

FORTALEZAS
 FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL
 APOYO DE ESTADOS UNIDOS
 ALGUNAS ORGANIZACIONES INDIGENAS
 PARTIDO DE GOBIERNO
 PARTIDO SOCIAL CRISTIANO

OPORTUNIDADES
 ALCANZAR MAYORIA EN EL CONGRESO
 PRECIO DEL PETROLEO

ESTRATEGIA: TENDENCIA A FORTALECER EL SISTEMA DEMOCRATICO

M D N
(MEDIDAS DE NEUTRALIZACION)

 VIABILIZAR DIALOGOS UNE - INDIGENAS
 ALCANZAR MAYORIA EN EL CONGRESO
 FORTALECER ASESORIA DIRECTA (GABINETE DE CRISIS)
 FORTALECER PLAN DE COMUNICACION SOCIAL
 ATENDER DEMANDAS SOCIALES

COMACO
(COMANDO CONJUNTO DE LAS FFAA)

 INTENSIFICAR INTELIGENCIA EN TODO NIVEL
 DETERMINAR LOS PROBLEMAS DE INTELIGENCIA
 ACELERAR ADQUISICION A/C Y DISTRIBUCION
 INTENSIFICAR ENTRENAMIENTO (DISTURBIOS Y MOTINES)

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio