Portada del sitio > Los Primos > Venezuela > El Consejo Nacional Electoral venezolano decide enviar planillas planas a reparo
Por Carmen Isabel Maracara *
Adital, Venezuela 25 de febrero del 2004
Finalmente, ayer martes, día 24, pasadas las diez horas de la noche, el máximo ente comicial de Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió someter a reparos 213 mil planillas, contentivas de unos 1.700.000 de firmas que piden revocar al presidente Hugo Chávez. De éstas, 43.750 planillas fueron objetadas por problemas en las actas de cierre, otras 21.060 presentaron errores varios y 148.190 planillas son de las llamadas "planas", es decir que fueron completadas por la misma persona, aunque poseen número de documento de identidad y firmas distintas.
La controvertida decisión, que fue objetada de plano por la Coordinadora Democrática - la coalición de oposición - fue tomada por tres de los cinco rectores del CNE. De esta manera, ya no será el próximo 29 de febrero cuando se anuncie la revocatoria o no del mandato al mandatario venezolano. La decisión, sobre la que falta definir mecanismos de aplicación, considera que del 7 al 11 de marzo se podría convocar a los ciudadanos que aparecen en dichas planillas planas para que recertifiquen que firmaron tal solicitud, lo que se haría a través de la instalación de 675 centros de recolección en todo el país.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter, en un comunicado conjunto leído anoche, día 24, ante los medios de comunicación social, propusieron al CNE que realizase una verificación por muestreo de las planillas objetadas, antes de decidir revisar una a una las firmas. Por su parte, Enrique Mendoza, vocero de la Coordinadora Democrática, que reúne a las principales fuerzas de oposición, aseguró que desconocerán a la "mayoría oficialista del CNE" y convocaron a una manifestación para el próximo viernes, día 27. Pero el oficialismo tampoco escapa a las convocatorias de calle: para el día de hoy, día 25, un grupo de 3 mil personas que aparecen como firmantes en las planillas que solicitan la salida del presidente, manifestarán denunciando fraude, ya que sus datos fueron colocados allí por miembros de la oposición, según argumentan.
El pasado 13 de febrero, Francisco Carrasqueño, presidente de CNE, difirió la fecha del aviso sobre si se convocaría o no al revocatorio presidencial para el próximo 29 de febrero. Pero pesaba la incógnita sobre si se aceptaría o no las firmas de las llamadas "planillas planas".
Ahora éstas irán a lo que denominan un reparo: es decir, se publicarían en la prensa y en los centros de votación, los nombres de aquellos que están incluidos en dichas planillas planas y estas personas certificarían con su presencia y su documento de identidad, que efectivamente sí firmaron la solicitud de revocatoria al mandato del Presidente de la República.
Presión internacional
El plano internacional también ejerce presión sobre al país latinoamericano: durante el pasado lunes, día 23, un comunicado de la Unión Europea, emitido por la presidencia de turno irlandesa, hizo un llamado para que se cumplan los lapsos previstos y se "respeten los derechos de los ciudadanos que han firmado peticiones de buena fe".
A su vez, al agitado panorama político venezolano, se suma la polémica que ha generado las declaraciones realizadas al presidente durante su reciente visita a Guyana, que indicaban que Venezuela no se opondría como en el pasado, a que Guyana realizara inversiones en la disputada zona del Esequibo, que contribuyeran a mejorar el bienestar de su población.
Para la oposición, la propuesta de Chávez echa por tierra las reclamaciones centenarias de Venezuela sobre unos 150 mil kilómetros al oeste del río Esequibo, cuyas gestiones están enmarcadas dentro del acuerdo de Ginebra firmado en 1960 y en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A su vez, tal maniobra no tendría otro objeto que buscar aliados en la comunidad del Caribe (Caricom) para perpetuar su gobierno.
No obstante, la Cancillería venezolana desmintió el pasado lunes, día 23, tales propósitos e indicó en un comunicado que Venezuela no renunció a la reclamación del territorio de la Guayana Esequibo, que el resultado de la visita fue abrir una mayor relación amistosa con el pueblo y el gobierno de Guyana y que el gobierno venezolano no se oponía a que se hicieran obras menores en la zona en reclamación. De hecho, reportes de la prensa guyanesa indicaban que la propuesta del mandatario venezolano no representaba cambios fundamentales para el país caribeño.
Mientras el episodio con Guyana ocupa grandes titulares de la prensa nacional, con llamados a condenar al presidente Chávez por "traición a la patria", realizados por grupos opositores, entre cuyos voceros se encuentran los militares que encabezaron el golpe de abril de 2002, la polémica internacional contó con un nuevo episodio esta semana: el anuncio por parte de Colombia de comprar a España unos 40 tanques AMX 50, que estarían destinados a resguardar la frontera entre Colombia y Venezuela, versión inicial que luego fue desmentida por Colombia en palabras de su ministro de Defensa, Jorge Alberto Uribe, quien indicó que estarían destinados a uso interno.
En este "espeso" ambiente nacional e internacional, Venezuela se prepara para realizar del 27 al 28 de febrero, la XII Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno del Grupo de los Quince, con el tema "Energía y Desarrollo". A la convocatoria han confirmado su asistencia Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, Nigeria, Zimbabwe, Irán y Malasia.
*Carmen Isabel Maracara es periodista y escritora.