Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Bloques regionales > TLCAN, TLC US-UE > El ALCA llega en los helicópteros del Plan Colombia a América Latina
por
Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]
A pesar de todas las "conquistas" realizadas gracias a la globalización neoliberal, los Estados Unidos se encuentran enfrentados a la mayor crisis de su historia y para asegurar su hegemonía económica y comercial, EE.UU. instrumenta el Area de Libre Comercio para las Américas - ALCA, en el continente americano el que debe iniciar en enero de 2005. Este proyecto busca cerrar el déficit de la balanza comercial norteamericana, a través de la dominación y saqueo a los pueblos americanos, y como confesó Colin Powell a los congresistas de su país: "Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Artico hasta la Antártida, libre acceso, sin obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio"
Los EEUU para implementar el comercio en América, necesitan todo un sistema complejo de infraestructura que va desde México hasta Panamá con el "Plan Puebla Panamá" (PPP) y en América del Sur con el ALCA y la llamada "Integración de la Infraestructura Regional Suramericana" (IIRSA) " .
A través del ALCA y el PPP los Estados Unidos y sus multinacionales controlarán de manera expedita la Región comprendida entre Puebla y Panamá y
con el ALCA/IIRSA controlarán Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. En los países de Sur América, viven y trabajan más de 300 millones de habitantes, abarca una superficie de 18 millones de kilómetros cuadrados, y tienen un PIB de US$ 1.1 billones". El 52% del total de las exportaciones de la Comunidad Andina consiste en productos generadores de energía, tales como el petróleo, carbón y gas, además representa el 25% de la biodiversidad del mundo, 20% del agua dulce del planeta (incluyendo a Brasil), 4 veces la reservas de petróleo de los Estados Unidos, 8 veces las reservas de petróleo del Mercosur, 74% de las reservas de gas natural de América Latina y 75% de la producción de carbón de América Latina.
Entre los megaproyectos e inversiones continentales integrantes del Plan Puebla Panamá, y la Iniciativa de Integración de la infraestructura Regional de Sur América ALCA /IIRSA, esta la construcción de el canal alterno al de Panamá, con el canal Atrato - Truandó en Colombia y su proyecto más ambicioso es comunicar por medio de canales y drenados a Buenos Aires, Montevideo, a través del río de la Plata con el río Amazonas para salir al Atlántico. Estos complejos unirán a América Latina con Estados Unidos, interconectarán desde las carreteras y vías fluviales hasta las redes eléctricas de tal suerte que las mercancías norteamericanas fluirán por Suramérica, y los recursos naturales como el petróleo, el gas, la electricidad, los recursos genéticos y especies tropicales fluirán en sentido inverso.
Y para garantizar el dominio colonial, los Estado Unidos han venido acelerando la militarización de Centro y sur América donde su objetivo es promover y proteger a las corporaciones, bancos y empresas de importación-exportación. Por lo tanto, existe una correspondencia entre la ubicación de los yacimientos de los combustibles fósiles, las fuentes de agua, los bancos genéticos de bosques y arrecifes de corales, los ejes de desarrollo, aeropuertos, vías y puertos multimodales con las bases militares y líneas de desplazamiento militar del Comando Sur de los Estados Unidos con sede en Miami. Actualmente se tienen como bases militares : en Texas: el radar ROTHR de Corpus Christi, Ecuador: Manta, Colombia: en Leticia y Tres Esquinas, Perú: Iquitos y Santa Lucía, Bolivia: Chapare y una unidad "antiterrorista" en Santa Cruz de la Sierra, Aruba: Reina Beatriz, Curazao: Hato Rey, Salvador: Comalapa, además del Centro Regional de Drogas y la embajada tipo "bunker" más grande de Centro América, Puerto Rico: la estación naval Roosevelt Rose y el fuerte Buchanan, Cuba: Guantánamo, Honduras: la bases-radares Soto de Cano y Palmerola, Panamá el aeropuerto militar estadounidense de la ciudad de Panamá, en Paraguay: campamentos para entrenar boinas verdes.
Los Estados Unidos pretenden construir bases militares en Bolivia (Villa Tunari, Chimoré e Ichoa), en la Argentina la base de Tolhuin en Tierra del Fuego, en Ecuador Islas Galapagos y controlar la base de Alcántara, en Brasil. A estas bases militares debemos agregar las 34 existentes en Colombia, en el marco del Plan Colombia y aquellas -bases o instalaciones de
entrenamiento militar- desconocidas para las poblaciones latinoamericanas. "Sitios de Operaciones de Avanzada" (FOS), entre los que están los de Costa Rica, Belice, Honduras, Islas Caimán y Panamá.
Una de las piezas claves, para el logro e los objetivos imperiales, ha sido la implementación del llamado Plan Colombia, el cual esta dentro de la estructura del ALCA, y es el componente militar que asegurará los propósitos coloniales. Este Plan se impone a partir de 1999 con el pretexto de combatir el tráfico de drogas, pero realmente, es una estrategia político militar de intervención contrainsurgente, para liquidar la lucha social de América Latina; pues el obstáculo principal para los EEUU está en los pueblos campesinos, afroamericanos, comunidades indígenas, organizaciones sindicales, sociales y partidos políticos de izquierda, así como con los movimientos guerrilleros, que están asentados en los espacios donde están ubicados los recursos naturales.
El Plan Colombia en su primera fase, tiene un costo aproximado de 7.500 millones de dólares, los que se ejecutaran en cinco años; convirtiéndose Colombia en el primer país receptor de "ayuda" militar estadounidense en Latinoamérica y en el tercero a nivel mundial, después de Israel y Egipto. Con estos dineros se ha iniciado una fuerte militarización en América Latina, siendo la base militar de Manta (en Ecuador) el principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur. De allí parten cada día a su rutina aviones espías Orion C-130 de la Armada de Estados Unidos. En la actualidad la base alberga a 162 oficiales estadounidenses y 231 empleados (casi todos ex militares) de la corporación multinacional Dyncorp, con casa matriz en Reston, Virginia, sede del Pentágono.
En Colombia, con la la ejecución del Plan, se ha reestructurado el ejercito Colombiano, incrementándoseel número de soldados profesionales en aproximadamente un 145%, pues se pasó de un pie de fuerza de 22.891 en 1998 a 56.203 en el 2002; las fuerzas militares totalizaron 140.000 hombres calificados para el combate, es decir incorporaron 60.000 soldados desde 1998. En cuanto a soldados regulares dentro del "plan fortaleza" su número fue de 73.068 al finalizar el 2001, con el "plan aplazamiento se incorporaron mas de 1000 hombres que se traduce en 10 unidades tácticas para el sector energético ( fundamentalmente las petroleras), 4 brigadas móviles y 17 fundamentales. En lo que se refiere a la policía se incorporaron 10.000 nuevos hombres. En la fuerza aérea desde 1999 se incremento en 4 veces su capacidad de combate fundamentalmente en helicópteros Black Hawk, Huey y modernización de aviones; los equipos aeronáuticos se incrementaron en 118% respecto al mismo año.
En lo que se refiere al componente social del Plan Colombia, este ha sido solicitado fundamentalmente a la Unión Europea, a través de la mesa de donantes, en primer lugar, para adelantar el proceso de negociación del conflicto armado Colombiano ; en segundo lugar, para la recuperación económica y social del país; en tercer lugar, para la lucha contra el narcotráfico y en cuarto lugar, para propender por un fortalecimiento institucional. El resultado de este componente revela un nuevo fracaso ya que en cuanto al primer componente, el proceso de paz no obtuvo resultados positivos y por el contrario se pasó a un fortalecimiento desmesurado para la guerra ; en cuanto a los demás componentes el pueblo colombiano no ha visto mejora en sus condiciones económicas y por el contrario se han fortalecido las instituciones del estado para la guerra.
Todo este despliegue militar, para el caso Colombiano tiene como objetivo favorecer las transnacionales, fundamentalmente petroleras. Y es precisamente como en torno al Plan Colombia, que un grupo de senadores de EEUU plantea desde el año 1997, que para aplicar dicho Plan, Colombia tiene que darle prioridad a la industria petrolera. Y en esta medida Colombia modifica su política petrolera y da grandes contratos de exploración y explotación de petróleo y gas natural por presión de grupos de senadores pro-petroleras de Estados Unidos, las regalías que le pagan las petroleras extranjeras a la empresa petrolera nacional (Ecopetrol) bajan del 16% al 5% y la participación de las compañías sube del 25% al 50%.
En los años 1999 y 2000, además de los contratos que se ejecutan de años atrás, Colombia ha firmado nuevos contratos para exploración y explotación de petroleo , repartiendo el territorio nacional entre transnacionales como la Chevron, la Harken y la Occidental(EEUU); BP y Shell (Inglesas); Canadian-Oxy, Alberta, Mera-Mills (Canadienses) y Repsol (Española). Es decir, han sido entregadas a las transnacionames, milímetro a milímetro, las reservas petroleras de Colombia, y es justamente en estas zonas donde se lleva a cabo el llamado "Plan Colombia".
Este Plan se inicia en Colombia, en primer lugar, porque la burguesía colombiana, los latifundistas y gamonames, históricamente han implantado el terrorismo de estado, el que por años ha exterminado y liquidado a la oposición política, y por décadas ha desplazado a los indígenas y campesinos de sus tierras y ahora a los afrocolombianos, a través del terror y la muerte; pues entre 1948 y 1958, fueron desplazadas dos millones de personas y entre 1981 y el 2003 tres millones, conjuntamente con el asesinato, desaparición y masacres selectivas, de más de 6000 dirigentes sindicales (fundamentalmente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT), campesinos, populares y el genocidio de el movimiento político Unión Patriótica; realizados por el aparato de terror, creado por el Estado, el paramilitarismo; y en segundo lugar, por su posición geoestrategica, ya que por un lado es puente entre Sur América hacia el norte, y por otro, Colombia tiene frontera con cinco países, posición clave, para ejercer presión y controlar militarmente la región, es decir, Colombia está en el nudo de los megaproyectos e inversiones continentales.
ARLAC, 7 de mayo del 2004