recherche
6 octobre 2003

El ALCA en la encrucijada

 

Las negociaciones para un proyectado Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se encuentran hoy en una aguda crisis tras el fracaso de una reunión celebrada esta semana en Trinidad y Tobago.

Por Víctor M. Carriba
Argenpress.info, 5 de octubre 2003

El Comité de Negociaciones del ALCA concluyó la víspera sin resultados una importante sesión que debía abrir las puertas hacia un foro ministerial de los 34 países encartados, a celebrarse en la ciudad norteamericana de Miami en noviembre próximo.

Sin embargo, la intransigencia de Estados Unidos y Canadá en el mantenimiento de los subsidios agrícolas que perjudican la entrada de producciones de ese sector provenientes de Latinoamérica provocó el fracaso de la cita de Puerto España.

Para los observadores apostados en el cono sur del continente la iniciativa del ALCA promovida por Washington entró en zona de riesgo difícil de sortear tras la consolidación de las posturas del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Ese bloque regional, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, quedó definido en Trinidad y Tobago como el principal valladar frente a las pretensiones de los grandes del norte, los mismos que también ocasionaron el fracaso de la reciente conferencia de Cancún de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Al igual que en ese balneario mexicano, en Puerto España el gobierno de Estados Unidos rechazó la inclusión del tema de las subvenciones a la agricultura como asunto de debate y propuso que fuera analizado en el marco de la OMC, según se reportó aquí.

En respuesta, el MERCOSUR, en especial Brasil y Argentina, respondieron con la idea de derivar también hacia la OMC la discusión sobre la liberación de los servicios y las reglas de protección a las inversiones extranjeras, aspectos de sumo interés para los norteños.

Fuentes oficiales citadas hoy por el diario Clarín justificaron esa actitud de los latinoamericanos al señalar que ’si los norteamericanos pueden sacar de la agenda los temas sensibles para el gobierno de George W. Bush, también el MERCOSUR tiene derecho a eliminar aquellos asuntos que consideren vitales para sus economías’.

’Estamos sin duda frente a una crisis’, dijo el embajador y jefe de la delegación de Argentina a la reunión de Puerto España, Eduardo Sigal, en declaraciones al mismo periódico.

Sin embargo, al interior del MERCOSUR no todo es color de rosa debido a las simpatías del gobierno uruguayo con las posiciones de Estados Unidos en detrimento de un consenso dentro del grupo regional.

La esencia de la postura del bloque fue expuesta el jueves en una declaración que, por un lado, ratificó el interés del MERCOSUR en trabajar para concluir las negociaciones del ALCA en enero de 2005, pero, por el otro, advirtió que en las actuales discusiones ’están presentes los mismos temas que bloquearon la reciente reunión OMC’.

Ese texto, con un amplio respaldo de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), insistió en que el ALCA ’solamente será posible si Estados Unidos y Canadá acceden a avanzar en la eliminación de los subsidios y barreras arancelarias que obstaculizan la exportación de productos, especialmente de origen agrícola’.

’No es posible hablar de un ALCA comprensivo sin incluir el tratamiento de los temas relacionados con los subsidios a las exportaciones y a las medidas de apoyo interno en la agricultura. Tampoco existe un ALCA con alto grado de ambición sin la inclusión de normas relacionadas con las medidas antidumping’, agregó el texto.

Asimismo, destacó el papel del llamado Grupo de los 22 (G-22), integrado por países subdesarrollados, en el foro de Cancún ’que enfrentó una posición cerrada de Estados Unidos y la Unión Europea frente a los reclamos de los países emergentes’.

Al final de los debates en el país caribeño, Washington reforzó su intransigencia y rechazó, además, una propuesta para celebrar una reunión cumbre con el MERCOSUR antes del encuentro de Miami en noviembre.

En Trinidad y Tobago, el embajador Sigal sostuvo que la expresión libre comercio no puede ser utilizada como consigna que esconda una profundización de las asimetrías entre países y regiones del mundo.

Si Estados Unidos insiste en las presiones por un ALCA a su medida, llevará al proyecto de libre comercio a un callejón sin salida, acotó.

Y, al parecer, eso mismo ocurrió en la cita de Puerto España.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site