recherche

Accueil > Notre Amérique > Matière grise > Educación, presente y futuro de la Argentina

31 juillet 2003

Educación, presente y futuro de la Argentina

 

Educación, presente y futuro de la Argentina
La naturaleza y la enseñanza son cosas parecidas(son"parientes"), pues la enseñanza modifica ("configura según nuevas medidas") al hombre ; y al modificarlo hace ("crea") naturaleza.

Demócrito, Siglo V a.c. (Fragmento 33 DK)

Por Carlos Gambetta

"Las sociedades subdesarrolladas -y la Argentina lo es actualmente- afrontan sus propias catástrofes como los animales un terremoto o un incendio en los bosques. Humanas al fin y al cabo, se muestran voluntariosas y hasta heroicas cuando la casa se quema, pero puesto que son incapaces de establecer relaciones de causas a efecto, no pueden considerar la posibilidad de que el bombero y el pirómano resulten ser la misma persona. No conocen su pasado y por lo tanto no pueden planificare l futuro ; atribuyen sus desgracias al Demonio o la distracción de Dios, razón por la que ruegan la intercesión de San Cayetano para conseguir empleo. Puesto que remiten sus problemas económicos a fuerzas sobrenaturales y no están educadas (una cosa lleva la otra), su futuro no existe o esta cada vez más lejos. No son modernas, puesto que aun no han asistido al cruce entre ciencia y herejía."  [1]

La sociedad argentina no siempre fue así. Hay muchos ángulos posibles para criticara los liberales positivistas de la "generación de 80", pero basta releer los debates de la época o asomarse a cualquiera de los colegios para comprobar que pensaban ancho, largo y profundo : cien años después, esos edificios no solo se tienen en pie mucho mejor que los modernos, sino que son capaces de satisfacer la demanda de una población diez veces mayor. El mismo general Roca que cazaba indígenas a tiro de Remington no vaciló en expulsar al Nuncio Apostólico y romper relaciones durante años con el Vaticano porque este se oponía a la educación publica. Poco ahora importa discutir si la de Facundo (Quiroga, caudillo Riojano, 1788-1835) era una sombra terrible como pretendía Sarmiento ; pero es preciso reconocer en el perfil oscuro, esencial, que ha adquirido la política argentina la materialización de los temores del sanjuanino ; del mismo modo que en los resabios culturales de una sociedad que supo ser una de las más educadas del mundo, el rescoldo de lumbre sarmientista capaz de avivar el futuro. Es la educación la que mejorará la política, y no al revés. Es la educación la que sintetizará el pasado en un proyecto de futuro.

Hacia la formación permanente

Un gran país edifica su futuro a partir del presente. Desde hace años una mayoría de ciudadanos ha tomado conciencia de la magnitud de las perdidas sufridas. La movilización social y la opinión publica instalaron este clima de "no va más" al que parece responder el gobierno de Néstor Kirchner. No obstante es preciso, desde ahora mismo, advertir sobre la autosatisfacción, sobre ese facilismo subdesarrollado que consiste a delegar "en el gobierno" las responsabilidades presentes y, sobre todo, la planificación del futuro. Este gobierno, cualquier gobierno, volvería a las andadas demagógicas, a la chapuza de la chapuza, al pasteleo político, si la sociedad bajase los brazos. El presidente Kirschner dio una muestra de tener en cuenta la combativa disposición social cuando apareció en televisión para anunciar a los ciudadano que "pediría a el Congreso" la destitución de los jueces corruptos de la Corte Suprema ; una manera de poner ante la sociedad a los mismo congresistas que llevan años pasteleando entre ellos, la Corte y el Ejecutivo de turno.

El País se ha retrasado tanto en el ultimo cuarto de siglo que resistir el nuevo ajuste que tratan de imponerle el FMI y los demás organismos internacionales, y de un modo más general acabar con el neoliberalismo y la corrupción ambientes, aparece como un objetivo importante. Y lo es, pero solo si se entiende esa resistencia exitosa como un primer momento, el acto inaugural de un cambio de rumbo cuya primera etapa no será el progreso, sino simplemente la recuperación de una jerarquía perdida.

No se desperdicia en vano más de un cuarto siglo, sobre todo en materia de desarrollo educativo y científico Uno puede situar el principio de la decadencia educativa argentina " En la noche de los bastones largos "  [2] o, más atrás, en la imposición de " La razón de mi vida " en los colegios primarios  [3]. Pero cualquiera sea el punto, siempre se encontrará un nocivo efecto de la política sobre la educación, o dicho de otro modo, el momento en que la política con minúscula -la de un dictador, un caudillo, un partido- decide que la educación va contra sus designios y la aplasta, deforma o intenta ponerla a su servicio. O quizás peor, porque resulta más difícil de identificar, el momento en que un gobierno subestima la educación, la coloca en segundo o tercer plano de las prioridades nacionales, lo que viene siendo el caso de todos los gobiernos en los últimos 37 años.

Se trata, en definitiva, de la oposición o la inexistencia de lazos entre política y educación, de la imposibilidad de instala runa instrucción cívica general, esa "preparación que nos permite convivir políticamente con los otro sen la ciudad democrática, tomando parte en la gestión paritaria de los asuntos públicos, y distinguir lo que es justo de lo que es injusto"  [4]

Y no es solo un problema de competencia, sino de ser o no un pueblo feliz, en el sentido de satisfecho de la manera en que se vive y se avizora el porvenir. En la actual negociación de Argentina con el FMI aparecerá como un logro mantener el gasto en educación. Pero una mirada a las cifras comparadas con el gasto por habitante de Estados Unidos -1368 dólares en 1995  [5]- bastara para comprender que eso no sacara al país del subdesarrollo. En Francia, los gastos de educación en 2001 fueron de 1600 euros por habitante.

Es que ya no se trata de promover una "sociedad alfabetizada", sino la educación permanente para todos, jóvenes y adultos. El concepto de que la educación de un ser humano esta acabada al concluir la adolescencia es perfectamente obsoleto. Hoy resulta necesario un sistema de formación escolar y post-escolar del niño, el adolescente y el adulto, para que la sociedad en su conjunto y cada uno de sus individuos sean capaces de adaptarse a la vertiginosidad de los cambios. Pensar en esto : el hombre necesitó miles de años para aprender a volar ; pero desde el salto de unos pocos metros de los hermanos Wright al desembarco en la luna transcurrió poco más de medio siglo... y en 1969 aún no se habían abierto del todo las puertas de la informática, robótica y la genética.

El presidente Kirshner ha dicho, con razón, que Argentina solo podrá pagar su deuda si su economía crece. Pero los estudios econométricos demuestran que el crecimiento del PBI no se debe solamente a la combinación de los factores tradicionales (naturaleza, trabajo y capital), sino al mejoramiento de calidad de esos factores. La educación contribuye directamente al crecimiento a través de la formación humana : indirectamente, mediante los desarrollos científicos aplicados a la producción. En otras palabras : el país cuyas escuelas primarias han devenido comedores populares y sus maestros asistentes sociales ; cuyos colegios y universidades pierden por el camino a la mayor parte de sus alumnos ; cuyos profesores llevan años sin acceso a la actualización y viven más como apóstoles que como educadores ; un país que no invierte, no reestructura, no planifica y no debate en educación, jamás podrá aspirara un futuro mejor.

Le Monde diplomatique, El Dipló, Julio 2003.

©LMD Ed.Cono Sur

Notas

Notes

[1Paolo Flores d’Arcais, El desafió oscurantista, Anagrama, Barcelona, 1994.

[2En julio de 1966, el dictador Juan Carlos Onganía decidió violar la autonomía universitaria, arrestando y vapuleando a centenares de profesores y alumnos. Esto provocó un éxodo de miles de profesores y científicos.

[3Durante su segunda presidencia (1952-55) el General Juan Péron impuso en las escuelas primarias el estudio de este libro autoexegético y sine l menor valor pedagógico que habría escritos u esposa Eva Duarte.

[4Fernando Savter, "Education et tolérance", Le Monde, París, 20-6-03. La cita es una traducción del texto en francés.

[5U.S. Census Bureau, Statistical Abstracto f the United States 2000.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site