Accueil > Les Cousins > Équateur > Ecuador rechaza la vigilancia militar de Estados Unidos
Conferencia por la Abolición de las Bases Militares .
El presidente Rafael Correa sostuvo que no se renovará el acuerdo firmado con George W. Bush sobre la base de Manta. En la Conferencia se discuten las políticas bélicas y la presencia militar para controlar recursos naturales.
Por la Redacción de APM
La Plata. Argentina, 6 de marzo de 2007.
Ecuador reiteró su derecho soberano de cerrar la base militar estadounidense de Manta en el año 2009, cuando expira el contrato firmado con Washington para el uso de ese territorio costero.
Al inaugurar la Conferencia Internacional por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, celebrada en la Universidad Católica de Quito, Ecuador, el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, resaltó que no puede haber soberanía en un país sino se ejerce el control de todo el territorio.
Asimismo, Carvajal explicó que la política de seguridad de Ecuador se basa en la preservación de paz y el desarrollo nacional, ya que sin esos dos puntos no puede existir estabilidad.
Cuatrocientos delegados de cuarenta países del mundo, comprometidos con la paz, la lucha contra el militarismo y por la abolición de las bases militares extranjeras, participan en la Conferencia Internacional por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras que comenzó ayer y se extenderá hasta el 9 de marzo.
La Conferencia se realiza bajo el lema "La gente del mundo no quiere bases militares extranjeras". Durante los días que dure, se analizarán los impactos políticos, sociales, medioambientales y económicos de las bases militares extranjeras.
Las actividades buscan formar un movimiento mundial para rechazar las bases y puestos operativos de las grandes potencias. Cuando finalicen, está previsto el diseño de estrategias globales de lucha para impedir la expansión de las bases militares extranjeras y la instalación de otras nuevas.
Los activistas aseguran que en el mundo existen alrededor de mil bases militares y puestos operativos, de los cuales 737 pertenecen a Estados Unidos. En ese contexto, el gobierno de George Bush justifica su vigilancia militar, sostenida mediante convenios, para mantener la seguridad del planeta. Una de las críticas más fuertes es que esa presencia atenta contra la soberanía de los países.
Los activistas afirman que las bases estadounidenses fueron creadas para intervenir y vigilar a los países. También denuncian, que a lo largo de los años se convirtieron en centros de violación a los derechos humanos.
Dentro de ese marco de discusión, se denunciarán las políticas bélicas, las múltiples agresiones e intervenciones armadas ; la presencia de bases militares estadounidenses instaladas estratégicamente para controlar recursos naturales como el agua, la biodiversidad, el gas y el petróleo como sucede en varios puntos en América Latina.
La activista estadounidense Cindy Sheehan, madre del soldado Casey Sheehan, quien perdió la vida en la guerra de Irak ; Walden Bello, de Filipinas ; Tobias Pflueger, parlamentario europeo ; Medea Benjamín ; la investigadora mexicana Ana Esther Ceceña, el premio nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel ; son algunos de los expositores que generan mayores expectativas.
El jueves 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la caravana Mujeres por la Paz saldrá desde Quito con dirección a Manta, y hará actos simbólicos en Santo Domingo, Chone y Montecristi. Por último, el 9 de marzo en Manta, se llevará a cabo la Conferencia Pública "Colonización y luchas locales", en la Universidad Laica Eloy Alfaro.