Accueil > Empire et Résistance > Banques > Economistas argentinos se arriesgan sobre el futuro de un dólar que (…)
El dólar inició la semana con una caída promedio de 5 centavos en comparación con el cierre del viernes, mientras que la mayoría de las casas de cambio cerraron a $3,16 para la compra y $3,21 para la venta. Los economistas hacen sus proyecciones con gran cautela, teniendo en cuenta los desacertados pronósticos de 2002 que proyectaban un dólar a $7 para diciembre.
El diario Río Negro realizó una serie de entrevistas exclusivas a seis economistas que dan su visión sobre el futuro, considerando la caída que está sufriendo la divisa norteamericana que no estaba prevista. Los entrevistados son Marcelo Lascano (Grupo Fénix), Aldo Abram (Exante), Carlos Pérez (Fundación Capital), Marcelo Sánchez Gómez (asociado a Mario Vicens), Gustavo Lazzari (Fundación Atlas) y Manuel Solanet (Infupa). A continuación reproducimos la nota.
Marcelo Lascano
Economista del grupo Fénix
Lascano : "Estamos ante un desequilibrio estacional".
¿Cómo se explica la baja que se viene registrando en el valor del dólar con respecto al peso ?
– Porque hay oferta de dólares debido al incremento de las exportaciones y al buen ingreso de turistas ; mientras, no hay demanda por la falta de importaciones porque no se pagan servicios de la deuda en general y no hay transferencias al exterior de utilidades y dividendos de las compañías, salvo alguna autorización.
¿Va a continuar la tendencia bajista del dólar ?
– Estamos ante un desequilibrio estacional. Cuando la Argentina tenga que pagar los compromisos y se reactive la economía, el dólar va a estar en otro nivel.
¿Está sobrevaluada la divisa norteamericana ?
– No, porque cuando uno incluye las retenciones, hoy el precio de equilibrio estaría en 3 pesos por dólar, aunque la definición está vinculada a cuánto se pague de la deuda.
¿Influye en la actual paridad cambiaria las definiciones del titular del Banco Central, Alfonso Prat Gay, que habló de un dólar a 2,80 pesos ?
– En este aspecto es irrelevante, porque todavía no ha tomado decisiones. Es sólo una cuestión de oferta y demanda.
¿Por qué el gobierno está preocupado por la baja del dólar ?
– Porque se generan expectativas adversas para los exportadores (que temen tener que desarmar o no asumir nuevas operaciones por el precio de liquidación), o para quienes decidieron abrir un taller para sustituir importaciones. Para ellos es muy distinto cuál es el valor del dólar. Sin perjuicio de que una banda de flotación es algo inteligente, una oscilación brusca superior al 25 % puede hacerle la vida imposible a más de uno.
¿El Banco Central tiene que intervenir ante una oscilación brusca en el tipo de cambio ?
– Sin duda, siempre que sea en términos de no amenazar la estabilidad monetaria para que la gente no salga desesperada a comprar dólares o mercancías más allá de una oferta elástica. Cuando el ministro Roberto Lavagna dice que hemos crecido un 2 % el ultimo trimestre, es porque hay capacidad de oferta en algunos sectores y porque los dólares que monetizó en pesos el Banco Central en parte fueron a incrementar depósitos.
Manuel Sánchez Gómez
Socio del estudio de Mario Vicens, titular de ABA y ex jefe de asesores en la gestión de Machinea
¿Qué pasará este año con el dólar ?
– No va a subir, ni a bajar mucho más de lo que está. Pero hay que tomar muy en cuenta el factor eleccionario porque los gerentes financieros de las empresas y de los bancos van a tomar recaudos, lo que generará cierta demanda de dólares.
¿El dólar podría descender a un nivel inferior al actual ?
– No, porque el Banco Central puede vender los dólares necesarios para evitar una escalada. Además no se prevé una fuga muy grande de depósitos (en parte porque ya se fugaron), lo que hace difícil que se repita el escenario de la primera parte del 2002.
¿Es conveniente para el país el actual tipo de cambio ?
– Sí. Quienes abogan por una mayor baja del dólar sostienen que así se recompondría un poco el poder de compra de los asalariados, pero para que eso ocurra la baja del dólar tiene que ir acompañada de una reducción de precios en general y mi sensación es que eso no va a ocurrir. El gobierno va a ir levantando restricciones a la compra de dólares y transferencias al exterior.
¿Influyeron las declaraciones de Prat Gay ?
– Sí, porque se entró en un rally bajista por el cual nadie quiere comprar dólares porque se piensa que hoy va a estar más caro que mañana. Es como una profecía autocumplida.
¿Por qué erraron tanto quienes pronosticaron un dólar "por las nubes" ?
– Si uno se para en ese momento, era una posibilidad. Se pensaba que tras la devaluación podía haber hiperinflación. Pero no ocurrió lo de los "80, ya que la mayoría de los precios estaban en pesos.
¿No hay peligro de una nueva corrida bancaria ?
– Al postergarse la redolarización de los depósitos y al estar en las puertas de un acuerdo con el FMI los principales riesgos se diluyeron.
Carlos Pérez
Director Ejecutivo de la Fundación Capital
¿A que obedece la baja del dólar ?
– Por un lado, la estabilidad monetaria se va consolidando, lo que crea expectativas favorables en los agentes económicos. Por otro lado hay un excedente comercial superior a los 1.300 millones de dólares mensuales ; tercero existe un componente estacional que tiene que ver con que en el verano hay un incremento en la tenencia de billetes en pesos, y la última variable es que desde hace varios días el mercado descuenta la firma del acuerdo con el FMI.
¿La tendencia bajista del dólar impactará en el consumo ?
– Lamentablemente la apreciación del peso en la Argentina no viene acompañada de baja de precios. Eso es malo porque si cuando el peso se fortalece no hay deflación, después cuando la cosa cambie puede transformarse en devaluación y en inflación.
¿No es la caída de los salarios lo que impide que la gente compre más dólares ?
– No. En diciembre se liberó el corralito y la plata no fue a parar a dólares.
¿Influyeron las declaraciones de Prat Gay de un dólar a 2,80 pesos ?
– En nada, porque habló de un valor para condiciones que hoy Argentina no cumple. Lavagna ve un dólar a 3,50 como las cosas están hoy ; en cambio Prat Gay afirma que el dólar tiene que estar a 2,80 si se cumplen un montón de cosas.
¿El gobierno quiere frenar la baja del dólar para que no bajen sus ingresos por retenciones ?
– Sí, aunque a un dólar menor se pagarían menos intereses de la deuda pública. De todos modos, la preocupación central es que la caída del dólar sea por motivos estacionales, y después un alza provoque más caída de salarios, lo que puede generar mayor pobreza e indigencia.
¿Por qué se equivocaron tanto los pronósticos de los economistas en relación al tipo de cambio ?
– Estimaron que la gente no iba a demandar pesos. El caos hiperinflacionario del "89 no fue tanto por exceso de dinero sino por la desaparición de la demanda de pesos. Después de diez años de estabilidad, la consecuencia es que los argentinos tienen una "ilusión monetaria" que no había antes.
Gustavo Lazzari
¿Por qué sigue bajando el dólar ?
– Por el impacto de la devaluación que provocó que las exportaciones se estacionen en 26.000 millones de dólares y las importaciones bajaran a un nivel de $10.000 millones. El superávit comercial implica una enorme sobreoferta de dólares que no es compensada ni por aumento de importaciones, ni por compra del sector privado (que tiene buena parte de sus fondos acorralados), ni por el sector público que está en default y no demanda dólares para pagar los compromisos externos. Esta falta de demanda del dólar explica la caída en su cotización. El BCRA compra dólares para evitar una caída aún superior
¿A qué se debe que el ministro Lavagna no quiere que descienda más el valor del dólar, mientras muchos funcionarios del gobierno desean lo contrario ?
– Economía prefiere un dólar alto (en torno a los $ 3,50) debido a que uno de los principales impuestos depende del valor de la divisa. Las exportaciones "salvaron el año fiscal" y contribuyeron a financiar el programa Jefes y Jefas que es la base de la política social. En cambio, el ala política prefiere un dólar bajo que incentive el consumo y le ponga un techo a los precios.
¿Cómo observa las intervenciones regulatorias del Banco Central ?
– Si bien todos intuimos que el rango de flotación está entre los $ 3 y $ 3,50, el poder de discreción del BCRA aporta incertidumbre.
¿Qué pasará de ahora en más ?
– Depende de dos factores. Todo indica que el 2003 habrá superávit comercial aunque en menor grado al registrado en 2002. Hay muchos interrogantes : ¿se pagarán o no los vencimientos, o parte de la deuda externa ? Si el gobierno lo hace, entonces deberá producirse un superávit fiscal que financie la demanda de dólares. Con ello, la cotización subirá. El otro factor es la actitud del público. Los ánimos se calmaron ante el anuncio de las elecciones. Pero si la gente se asusta por cualquier causa y comienza a demandar dólares (aun con los pocos pesos que cuenta dadas las restricciones bancarias) la cotización subirá.
¿No hay parámetros que arrojen mayor certeza ?
– No, la variación en el precio del dólar no es otra cosa que el reflejo de la incertidumbre del gobierno donde cada sector puja por una cotización diferente.
Manuel Solanet
Infupa y asesor económico del partido de Ricardo López Murphy
Solanet : "Me niego a hacer pronósticos".
¿Qué va a pasar con el tipo de cambio ?
– Me niego a hacer pronósticos...
¿Continuará la tendencia a la baja de la moneda norteamericana ?
– El dólar no está bajo, simplemente ocurre que los pronósticos a principios del año pasado se basaban en una inflación creciente ; en abril había caída de reservas y la gente huía del peso. Pero por suerte ese comportamiento ahora se modificó.
¿Usted sigue creyendo que el dólar está sobrevaluado ?
– Sí, está fuertemente sobrevalaudo.
Aldo Abram
Consultora Exante, cercano a Menem
Abram : "La designación de Prat Gay fue positiva".
¿Por qué bajó la divisa norteamericana ?
– El factor fundamental es que se consolida la expectativa de que no va a ocurrir un alza del dólar. El 9 de diciembre se liberó el corralito, pero lo que aumentó fue la demanda de pesos ; además por las fiestas y las vacaciones la gente no disponía de excedentes ; del otro lado los exportadores estuvieron liquidando con la expectativa de que el dólar se mantenga en niveles bajos.
¿Qué valor puede alcanzar el dólar ?
– Si se hacen las elecciones, el candidato que se perfila como ganador es razonable, y el gobierno no incurre en un mal gasto de reservas, el dólar tiene que oscilar entre 3,30 y 3,40.
¿Y si se postergan las elecciones ?
– Ahí el dólar podría irse a 3,60 en la franja compradora, pero el Banco Central sigue teniendo el control, lo que por otra parte complica fuertemente la reactivación.
¿En cuánto influyó la designación de un nuevo titular del Banco Central ?
– Prat Gay tiene un aval profesional que le permite mantener la misma confianza que se supo ganar en su momento Aldo Pignanelli. Su designación fue positiva.
¿Por qué se equivocaron los economistas que pronosticaron un dólar a 7 pesos o aún más alto ?
– Porque cambió la política del Banco Central. A principios del año pasado el BCRA estaba siguiendo una política monetaria muy flexible con baja intervención en el mercado de divisas, con lo que el dólar tocó los 4 pesos. Fue en marzo o abril del 2002 cuando se asustaron y salieron a frenarlo. A partir de junio, la institución fue hacia una política monetaria mucho más austera e intervencionista y los inversores se fueron convenciendo de la voluntad del Banco Central de no dejar que la moneda norteamericana pase la frontera de los 4 pesos.