recherche

Portada del sitio > Los Primos > Ecuador > Duro reclamo de Quito a Bogotá por los miles de refugiados y desplazados (…)

15 de noviembre de 2005

Duro reclamo de Quito a Bogotá por los miles de refugiados y desplazados colombianos

 

Por las Redacciones de Quito y Esmeraldas
El Comercio. Quito, 15 de noviembre de 2005

Lire en français

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador dio ayer un claro mensaje a Bogotá. Señaló, a través de una nota diplomática, que "el Gobierno de Colombia debe asumir su responsabilidad por los miles de refugiados y desplazados colombianos que han ingresado al Ecuador en los últimos años a causa de la situación interna en ese país".

La solicitud del Gobierno ecuatoriano se produjo horas después de que un grupo de ciudadanos colombianos cruzó la frontera en San Lorenzo, Esmeraldas, huyendo de los intensos combates registrados la semana pasada.

Esa arremetida armada implicó la incursión de tropas de Colombia a Ecuador, lo cual también generó una nota de protesta de la Cancillería, el sábado, en la cual se pidió a Bogotá que de explicaciones y garantice que no se repetirá.

Ayer, en San Lorenzo, 600 colombianos continuaban asilados en cuatro albergues. El alcalde del cantón, Gustavo Samaniego, dijo que los combates de la semana pasada también tuvieron un efecto económico: mermaron en un 50 % el comercio.

Esa falta de comercio era evidente ayer en las calles de la urbe. La mayoría de comerciantes señalaba que la venta bajó. Los productos de menos demanda eran las frutas y las legumbres. El fin de semana, varios vendedores donaron sus productos a los albergues, para evitar que se dañaran.

En las bodegas de abastos y de combustibles la situación era la misma, al igual que en los seis hoteles que bajaron del 60 % al 30 % de su capacidad.

Según el vicealcalde, Glenn Arroyo, San Lorenzo no tiene fuentes de empleo y si los colombianos deciden quedarse el problema se incrementará, debido a que serían al menos 300 familias en la calle.

"Si eso ocurre, se agudizaría el problema sanitario porque los servicios básicos (agua potable y alcantarillado) cubren al 60 % de los 30.000 habitantes del cantón".

La Cancillería de Ecuador informó ayer que convocó al embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín, para entregarle la "nota diplomática sobre el ingreso a territorio ecuatoriano de una cantidad estimada en más de 1.000 ciudadanos de nacionalidad colombiana que, huyendo de la violencia generada por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de ese Gobierno y las fuerzas irregulares colombianas, han sido desplazados a la localidad ecuatoriana de San Lorenzo. De ellos, 615 permanecen en la población y los restantes estarían en otras ciudades".

Relaciones Exteriores añadió: "El Gobierno del Ecuador, coherente con sus compromisos en materia de derecho internacional humanitario, ha acogido a miles de refugiados colombianos y brinda protección a las personas que cumplen con los requisitos establecidos en la Convención de Ginebra de 1951".

La nota diplomática de la Cancillería fue frontal. Pidió al poder Ejecutivo de Colombia que "presente una propuesta dirigida a solucionar la grave situación económica y social que enfrentan varios Municipios y poblaciones ecuatorianos por esta causa".

Los refugiados

La Policía y el Ejército custodian los albergues donde se alojan los refugiados que llegaron la semana pasada. Cada colombiano tiene un documento para ingresar a los centros. No pueden salir después de las 19:00.

Entre enero del 2000 y diciembre del 2003, en Ecuador se recibieron 21.411 solicitudes de refugio presentadas por colombianos. En ese período se concedió el estatus de refugiado solo a 6.509 colombianos.

La Policía de Migración realiza el registro de colombianos. Sin embargo, en el país no hay un censo real sobre el número de ciudadanos colombianos que reside sin documentos.

El tiroteo pasó

Según el jefe del Comando de Operaciones Norte de la Fuerza Naval (Coopno), Aland Molestina, los combates en el otro lado de la frontera concluyeron.

Empero, Molestina reconoció que la zona todavía no es segura para el retorno de los pobladores de Puerto Rico, Llorente y Mateplátano a colombia. Pese a ello los habitantes de las tres poblaciones enviaron a varias personas para que verifiquen si la situación se ha normalizado.

Desde el 2001, el Coopno está a cargo de la seguridad fronteriza en el norte de Esmeraldas. Dirige las acciones de dos batallones de Infantería de Marina y coordina sus tareas con un grupo de boinas rojas del Ejército.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio