recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Documental sobre la lucha de los Avá Guaraní de Salta, Argentina : Yaipota (…)

11 décembre 2006

Documental sobre la lucha de los Avá Guaraní de Salta, Argentina :
Yaipota Ñande Igüi :
¡ Queremos nuestra tierra !

 

Salta, 8 de diciembre de 2006.

Del 16 al 29 de noviembre se exhibió en el Complejo Tita Merello "Yaipota Ñande Igüi (Queremos nuestra tierra)", una película realizada por Cine Insurgente sobre los Avá Guaraní de la localidad de Hipólito Irigoyen, Salta, quienes están reclamando las tierras de sus antepasados arrebatadas por la creación del Ingenio San Martín del Tabacal. Mónica Romero es la presidenta de la Comunidad Indígena Guaraní El Tabacal, una organización que lucha por recuperar las 5000 hectáreas que constituyen sus tierras ancestrales, y explicó la lucha de su pueblo a Prensa De Frente.

¿Cómo fue que los expulsaron de sus tierras ?
 El lugar del cual a nosotros se nos desaloja se llama La Loma. La Loma estaba compuesta por tres pueblos o barrios : La Capilla, Pueblo Nuevo y La Loma. A principios del siglo XX, Robustiano Patrón Costas empezó a plantar caña de azúcar y a construir colonias y lotes. Los hermanos fueron despojados de sus hogares por gente contratada por Patrón Costas, que amenazaba y golpeaba las puertas de las casas con machetes, rompiendo todas las plantaciones que teníamos ahí. Yo me acuerdo que con mi papá salimos y tuvimos que irnos al pueblo, a Hipólito Irigoyen, donde en ese momento había diez casas nomás. Ahora el lugar es mucho más grande. Lo que quería Patrón Costas era sacarnos con un método violento y a la vez con indemnización, pero esto a nosotros no nos servía, porque los hermanos queríamos nuestras casas y nuestra tierra para trabajarla.

¿Cómo llega la Seabord Corporation a Salta ?
 Patrón Costas muere y sus hijos y descendientes siguieron con el Ingenio hasta que se declaró en quiebra. En 1996 vino una gente de Estados Unidos a comprarlo : la Seabord Corporation, que hoy es una empresa multinacional. Esta empresa es la productora en Argentina del azúcar Chango. Hoy en día ni siquiera se nos permite entrar a las tierras a sembrar, sacar frutos medicinales, usar los canales para bañarnos ni recolectar la leña, que es una necesidad primaria para subsistir. Aunque nosotros no vivimos ahí, esas tierras son nuestras. Además, nosotros ahí tenemos los cementerios. Ya quedan pocos montes porque todos fueron derribados. Con la topadora tiraron abajo árboles y los caminos que habíamos construido.

¿Cómo nace la Comunidad Indígena Guaraní El Tabacal y cuáles fueron las primeras medidas que tomaron ?
 En el año 2001 nos empezamos a organizar 150 hermanos y conseguimos la personería jurídica. Nuestra organización está formada por hermanos de las comunidades que han vivido en La Loma y también por otros que han sido nietos de aquellos que ya no existen ahora. Para nosotros era fácil reclamar porque sabíamos que hay un derecho, que la tierra nos pertenece cuando es una tierra ancestral. Entonces decidimos volver a tomar lo que es nuestro : en septiembre de 2003 volvimos a La Loma y estuvimos varios días. El 16, a la mañana, vino la policía a mirar todo lo que estábamos haciendo. Esa misma noche nos reprimió con bastonazos pegándole a mujeres embarazadas, ancianos y niños ; hacían simulacros de fusilamientos, tiros al aire. Sacaban fotos todo el tiempo en la oscuridad y nosotros pensábamos que nos iban a matar. Nos esposaron y nos llevaron al destacamento. Como no había lugar, después no llevaron a Orán. Al otro día nos trasladaron a los Tribunales, acusándonos de usurpadores y diciendo que nosotros no somos los dueños de esas tierras.

¿Alguien del gobierno provincial o nacional los recibió ?
 El 11 de octubre hicimos una asamblea donde nos comprometimos a salir caminando para reclamar nuestras tierras al gobernador de Salta. El 29 de octubre salimos de Hipólito Irigoyen y estuvimos un mes en Salta. El gobernador nunca nos atendió. Allá pasamos mucho hambre, no teníamos ninguna respuesta y decidimos seguir caminando hasta Buenos Aires.

¿Pensaban ir caminando ?
 Sí, paramos en Tucumán y fuimos a la estación de tren a ver si podíamos viajar en algún vagón. Esperamos en una plaza y llegaron algunas radios y al rato un secretario del gobernador a preguntarnos qué pasaba. Él nos consiguió el pasaje en colectivo y viajamos a Buenos Aires. Nos entrevistamos con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para que nos ayudara a encontrarnos y dialogar con la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner. Conseguimos la audiencia y cometimos el error de aceptar el compromiso de la ministra de realizar la expropiación de tierras para la comunidad guaraní. El error fue aceptar que no nos dieran nada por escrito ; era todo verbal y nosotros le creímos porque la ministra nos dijo que ella tiene la misma palabra de un cacique, que se compromete con su palabra y cumple. Lo único que hizo fue mandar gente del gobierno nacional al Ingenio, pero no se quedaron ni un solo día. Lo que pasa es que ni la Justicia tiene poder, el poder lo tiene el capitalista.

¿Cómo está la situación en la actualidad ?
 No nos dejan ingresar a La Loma, tenemos que vivir en el pueblo. Pero hay hermanos que no tienen hogar, que viven de prestado. La leña nos la presta una organización de Mosconi. Necesitamos subsistir : vendemos pan, las mujeres estamos trabajando la mermelada, además tenemos un taller bilingüe y de apoyo escolar a los niños. Pero nosotros vamos a luchar porque sabemos que la tierra es nuestra y por eso el nombre del documental : Yaipota Ñande Igüi, que significa "queremos nuestras tierras".

Contactos :
Comunidad Indígena Guaraní "El Tabacal" : (+ 54) 03878-491-283
Cine Insurgente : www.cineinsurgente.org

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site